Construcción de la intersectorialidad en el territorio: Gestión socio-sanitaria en el nivel local en Chile

Evento

Área(s) de trabajo

Tema(s)

Resumen

En este seminario se busca generar un espacio de diálogo e intercambio entre autoridades nacionales, subnacionales y locales para compartir aprendizajes, desafíos y oportunidades en torno al desarrollo de modelos de integración sociosanitaria, considerando la iniciativa de Gestión Social Local (GSL) en Chile como ejemplo concreto de articulación intersectorial en la provisión de prestaciones sociales integrales, incluyendo la salud. Se busca fortalecer la comprensión del enfoque sociosanitario y su contribución al abordaje de los determinantes sociales y con ello a la reducción de las desigualdades en salud.

Información del evento

Fecha

-

Tipo de evento

Reuniones y seminarios técnicos

Participación

Con registro

Antecedentes

En América Latina y el Caribe persisten profundas desigualdades entre países como al interior de ellos, que afectan las posibilidades de diversos grupos de la población de acceder y mantener una vida saludable. Cuando las diferencias en salud entre grupos de la población se asocian a las condiciones de vida, el lugar de residencia, la comunidad a la que pertenecen, el nivel educativo, la clase social, las condiciones de empleo y de trabajo, los ingresos, la raza o la etnia, entre otros, se está frente a inequidades en salud. Estas desigualdades, además de ser evitables, son injustas, y tienen su origen en las condiciones de vida y trabajo de las personas que resultan del funcionamiento de los sistemas políticos, culturales y económicos, es decir, en los determinantes sociales de la salud.

En 2008, el informe de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud convocada por la OMS (2008), evidenció que el origen de las inequidades radica en la distribución desigual del poder en la sociedad expresada en el acceso a los recursos materiales y prestigio, así como el grado de incidencia política en las decisiones. Asimismo, propuso medidas de acción para abordarlas en su origen y mitigación, incluyendo opciones de políticas e intervenciones. El reciente reporte mundial de 2025 de OPS/OMS sobre el estado de situación y acción sobre los determinantes sociales de la equidad en salud muestra que los determinantes sociales pueden ser responsables de una reducción drástica de la esperanza de vida saludable, incluso equivalente a décadas, tanto en los países de ingresos altos como en los de ingresos bajos. Por ejemplo, las personas en el país con la esperanza de vida más baja vivirán, en promedio, 33 años menos que las nacidas en el país con la esperanza de vida más alta. Los determinantes sociales de la equidad en salud pueden influir en los resultados de salud de las personas incluso más que las influencias genéticas o el acceso a la atención de salud. El informe muestra que, en la Región de las Américas, el racismo estructural y el legado del colonialismo continúan teniendo un impacto negativo significativo en la salud y la esperanza de vida, en particular para los Pueblos indígenas y la población afrodescendiente.

El informe también revela que aquellas ciudades latinoamericanas que han empleado un enfoque participativo en la asignación presupuestaria para vivienda, espacios verdes y transporte, también han visto efectos positivos tanto en la salud como en la cohesión social, cuando se trata de abordar algunos de estos determinantes sociales. La OMS hace un llamamiento a la acción colectiva de los gobiernos nacionales y locales y de los líderes de los ámbitos de la salud, los círculos académicos, la investigación y la sociedad civil, junto con el sector privado, para abordar la desigualdad económica e invertir en infraestructura social y servicios públicos universales; superar la discriminación estructural y los factores determinantes y los efectos de los conflictos, las emergencias y la migración forzada; promover mecanismos de gobernanza que prioricen la acción sobre los determinantes sociales de la equidad en salud, incluido el mantenimiento de plataformas y estrategias de políticas intergubernamentales, la asignación de dinero, poder y recursos al nivel local donde pueda tener mayor impacto, y el empoderamiento de la participación comunitaria y la sociedad civil. (OMS/OPS, 2025).

Ante este escenario, de manera conjunta la CEPAL y OPS, han llamado a fortalecer la articulación entre los sistemas de salud y los sistemas de protección social para enfrentar de manera efectiva estas desigualdades junto con incrementar el gasto en salud (CEPAL/OPS, 2024). Los sistemas de protección social, a través de prestaciones tales como seguros frente al desempleo, pensiones y programas de protección a la infancia, entre otros, son complemento fundamental a las políticas de salud. Ello no solo porque contribuyen a garantizar el derecho a la salud y avanzar hacia la salud universal dado que abordan el origen de las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, sino que también que se trata de una articulación que facilita responder de mejor manera a los riesgos asociados a crisis y catástrofes de diversa naturaleza (Marinho, Dahuabe y Arenas de Mesa, 2023; PNUD, 2025).
En este contexto, la gestión sociosanitaria surge como un enfoque colaborativo entre sectores, como el de la salud y el de protección social, junto con la comunidad, con el objetivo de ofrecer servicios integrales de salud y bienestar, fortaleciendo la resiliencia de los sistemas de salud. Este modelo busca responder a las necesidades reales de las comunidades que acceden o buscan acceder a estos servicios, mejorar la satisfacción de las personas, así como la eficiencia del sistema al abarcar múltiples servicios, proveedores y entornos. Cuando el resultado de estos múltiples esfuerzos para promover la interacción y coordinación entre sectores conduce a beneficios para las personas, el resultado puede denominarse «atención integrada» (Goodwin 2016). Ella se concibe como un conjunto coherente de métodos y modelos a nivel financiero, administrativo, organizativo de prestación de servicios y clínico diseñado para crear conectividad, alineación y colaboración dentro y entre los sectores del cuidado y la atención (Kodner y Spreeuwenberg 2002).

Este enfoque exige replantear los modelos actuales hacia un modelo del cuidado de la salud, equilibrando la provisión de los servicios sociales y de salud hacia una atención primaria y comunitaria, que integre la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el bienestar social. En este contexto, la Atención Primaria de Salud (APS) se reconoce como una estrategia fundamental para abordar los determinantes sociales de la salud y avanzar hacia sistemas de salud universales y centrados en las personas. Desde la Declaración de Alma-Ata (1978) hasta la Declaración de Astaná (2018), la APS ha sido promovida como el nivel de atención más cercano a la vida cotidiana de las personas, con capacidad de articular respuestas intersectoriales, fortalecer la participación social, e integrar acciones de promoción de la salud, prevención, atención y rehabilitación. Su enfoque territorial y comunitario permite identificar y actuar sobre los factores sociales, económicos y ambientales que condicionan la salud, contribuyendo de manera decisiva a reducir las desigualdades en salud y mejorar el bienestar de la población, especialmente de la población en situación de vulnerabilidad y en momentos de crisis (OPS 2020; CEPAL/OPS, 2024).

Además, implica la creación de nuevos métodos de coordinación y de cooperación, con una cultura deliberativa que facilite y construya con una coordinación activa desde el nivel local entre los servicios sanitarios y sociales, apoyada por sistemas de información interoperables e interconectados. A su vez, es fundamental incorporar la participación y el compromiso con las comunidades como activos clave para salud, involucrándolas en la planificación y diseño de los servicios para fortalecer la transparencia y los procesos de gobernanza (OPS, 2015).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha formulado un marco conceptual orientado a servicios de atención sanitaria que sean integrados y centrados en las personas. Este enfoque sitúa a las personas, sus familias y comunidades como el eje principal, lo que implica que la provisión de servicios sociales y de salud debe estar sustentada por un entorno político propicio que fomente la implementación de políticas públicas saludables. En la región, la OPS ha promovido esta perspectiva integral de la salud que reconoce y enfatiza en la relación entre los resultados sanitarios y las condiciones de vida socialmente generadas, los contextos sociopolíticos, la participación de las comunidades y la equidad social. En este marco, se han desarrollado procesos de cooperación técnica que impulsan el abordaje intersectorial de los determinantes sociales de la salud, el fortalecimiento de la participación social y el relevamiento y movilización de los activos presentes en la comunidad (Solar y Soto, 2022).

A través de la “Iniciativa Especial de Determinantes Sociales para la Equidad en Salud”, la OPS ha apoyado a países, así como a gobiernos subnacionales y locales en el desarrollo de estrategias intersectoriales para intervenir sobre las causas de las principales desigualdades en salud que afectan a la población. En más de 20 municipios de cuatro países, se ha promovido un rol protagónico
de las comunidades en la identificación y planificación de dichas estrategias. Además, se ha impulsado el mapeo de los activos comunitarios para promoverlos como herramienta clave para mejorar la salud. Asimismo, a nivel regional, la OPS ha liderado la construcción de sistemas de monitoreo de los determinantes sociales desde el nivel local, con el desarrollo de un marco analítico y metodológico para monitorear y evaluar las iniciativas y políticas de acción intersectorial para potenciar, optimizar y dar sostenibilidad a estos esfuerzos desde una perspectiva que ponga la salud, el bienestar y la equidad en el centro (Solar, Valentine y otros, 2023).
La integración sociosanitaria operacionaliza esta visión integral de la salud tanto en la oferta pública como en la prestación de servicios. En este contexto, destacan los avances liderados por Chile y Uruguay. En Chile se ha desarrollado un trabajo conjunto entre los Ministerios de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de Salud (MINSAL). Estos esfuerzos representan un aporte significativo no solo para el país, sino también como referente potencialmente replicable en otros contextos de la región.

Desde 2018, se ha desarrollado la metodología de Gestión Social Local (GSL), cuyo objetivo es optimizar la entrega de servicios sociales de las municipalidades. A través de una ventanilla única, las personas funcionarias pueden acceder a información consolidada sobre programas y subsidios disponibles a la población (Ministerio de Desarrollo Social y Familia/ Banco Mundial, 2022). Esta iniciativa a partir del 2022 agregó además contribuir a una articulación integral con la atención primaria de salud, el cuidado de la niñez, y atención a las personas mayores y a personas con discapacidad, junto al apoyo al empleo (Banco Mundial, 2024). Hasta la fecha, GSL proyecta su implementación en 317 municipalidades del país.

Un aspecto especialmente relevante es la incorporación activa de la participación social desde las municipalidades y equipos locales en el diseño e implementación del modelo de integración sociosanitaria, en donde GSL es un pilar fundamental Este enfoque socio sanitario garantiza que las herramientas desarrolladas no solo integren información, sino que esta sea utilizada efectivamente por los funcionarios públicos, traduciéndose en respuestas integrales que aborden las necesidades reales e inmediatas de las persona (Ministerio de Desarrollo Social y Familia/ Banco Mundial, 2022).

Propósito del seminario

En el marco del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe” de CEPAL y del proyecto de la Iniciativa Especial de Determinantes Sociales para la Equidad de la OPS, este seminario tiene como objetivo generar un espacio de diálogo e intercambio entre autoridades nacionales, subnacionales y locales para compartir aprendizajes, desafíos y oportunidades en torno al desarrollo de modelos de integración sociosanitaria, considerando la iniciativa de Gestión Social Local (GSL) en Chile como 5
ejemplo concreto de articulación intersectorial en la provisión de prestaciones sociales integrales, incluyendo la salud. Se busca fortalecer la comprensión del enfoque sociosanitario y su contribución al abordaje de los determinantes sociales y con ello a la reducción de las desigualdades en salud.

Objetivos
• Analizar los desafíos que enfrentan las políticas de salud y las políticas públicas para mejorar los resultados en salud y las brechas en salud desde el abordaje de sus causas.
• Identificar aproximaciones, modelos y experiencias de acción intersectorial que contribuyan a promover la equidad en salud y responder a los riesgos asociados a crisis de diversa naturaleza y que sean adecuadas a los contextos sociopolíticos, institucionalidad y organización administrativa de los diferentes países de la región.
• Analizar las contribuciones de la integración sociosanitaria para el abordaje integral de las necesidades de la población desde la perspectiva de la provisión de servicios sociales y sanitarios.
• Intercambiar experiencias, aprendizajes y desafíos sobre el rol de los diferentes niveles de la administración pública en la integración sociosanitaria.

AGENDA

DIA 1 jueves 21 de agosto

9:30 – 10:00 Palabras de bienvenida

  • Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL
  • Giovanni Escalante, Representante de la OPS/OMS en Chile
  • Gerry Eijkemans, Directora de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad de la Salud, OPS/OMS
  • Ximena Aguilera, Ministra de Salud de Chile (por confirmar)
  • Javiera Toro, Ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile (por confirmar)

Modera: María Luisa Marinho, Oficial de Asuntos Sociales, CEPAL

10:00 – 11:00 Presentaciones iniciativas sobre gestión sociosanitarios en Chile

Objetivo: Conocer las visiones presentes en cada sector en torno a la gestión sociosanitaria, sus aportes a la política pública de otros sectores y sus contribuciones al mismo sector. A la vez, presentar un breve recorrido de su gestación y proceso de implementación, así como sobre las condiciones que permitieron este encuentro y los principales aprendizajes, obstáculos y resistencias para su desarrollo e implementación.

  • Bernardo Martorell, Subsecretario de Redes Asistenciales y Servicios Sociales, Ministerio de Salud de Chile
  • Francisca Gallegos, Subsecretaria Servicios sociales Ministerio de Desarrollo social y Familia en Chile (por confirmar)

Modera: OPS/OMS

11:15 – 12:45 Mesa 1: Respuestas intersectoriales de la política pública para enfrentar las desigualdades en salud

Objetivo: analizar la relevancia y desafíos de implementar respuestas intersectoriales de la política pública para abordar los determinantes sociales de la salud y reducir las desigualdades en salud.

  • Orielle Solar OPS/WDC, acción intersectorial con enfoque de DSS y equidad: desafíos para la integración sociosanitaria. Plan de acción de la OPS para fortalecer el trabajo intersectorial en la región de las Américas
  • María Luisa Marinho, Oficial de Desarrollo Social de la CEPAL, elementos clave para promover la articulación entre las políticas y programas de protección social y la integración sociosanitaria, considerando una mirada integrada de la salud y el bienestar y los riesgos vinculados crisis y catástrofes.

Modera: Ministerio de Salud, Chile

14:15 – 16:00  Mesa 2: El papel del trabajo intersectorial en el fortalecimiento y operacionalización de la gestión sociosanitaria

Objetivo: analizar las contribuciones del trabajo intersectorial en el desarrollo de modelos sociosanitarios integrales y los potenciales desafíos del trabajo conjunto entre sectores según los distintos niveles administrativos.

  • Diego Olave, director del Sistema de Información Integrada del Áreas Social (SIIAS) Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay (por confirmar)
  • Carlos Vela Barba (o Jessica Medina Guzmán), director ejecutivo de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor) Ministerio de Salud, Perú. La gestión multisectorial de los determinantes sociales de la salud a nivel local a través de los Comités Distritales de Salud (por confirmar)
  • Pastor Castell, Instituto de Salud Pública, Ministerio de Salud de Cuba (por confirmar)

Modera: OPS/OMS

DÍA 2 Viernes 22 de agosto

9:00-9:10 Apertura día 2

9:10 – 10:10 Mesa 3: Experiencias de integración sociosanitarias: la centralidad de la gestión subnacional y local

Objetivo: Intercambiar experiencias de implementación de gestión sociosanitaria y sus contribuciones a la salud, bienestar y calidad de vida de la población. Se presentarán experiencias de la gestión sociosanitaria a través de la integración de políticas, y/o la interoperabilidad de datos para facilitar dicha integración, y/o la coordinación de prestaciones de servicios, entre otras. Se enfatiza el papel de los gobiernos locales y municipios en su diseño e implementación.

  • Rocío Muñoz, encargada APS Universal, Ministerio de Salud de Chile. Experiencias de las comisiones comunales de cuidados e integración multinivel
  • Meri Koivusalo, Centre for HiAP and Social Determinants of Health, Finland, University of Tampere (por confirmar)
  • Gerson Orlando Bermont, Secretario Distrital de Salud de la Ciudad de Bogotá – Colombia, Comité Intersectorial Distrital de Salud de la Ciudad de Bogotá (por confirmar)

Modera: OPS/OMS

10:15 – 11:15 Mesa 4: Herramientas para fortalecer la gestión sociosanitaria: los registros sociales, la interoperabilidad y la inteligencia artificial

Objetivo: discutir el potencial de herramientas como registros sociales, interoperabilidad e inteligencia artificial para fortalecer la gestión sociosanitaria, mejorando la coordinación intersectorial y la eficiencia en la atención. Se destacarán experiencias regionales, incluyendo avances en la historia clínica electrónica y sistemas integrados que facilitan la toma de decisiones basadas en datos.

  • Verónica Achá, jefa de la División de Información Social, Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile
  • Romy Alamo, jefa de la División Promoción y Protección Social, Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile (GSL)
  • Regina Guzmán, Encargada de Gobierno Electrónico y Sistemas de Información del Ministerio de Salud Pública del Uruguay (por confirmar)

Modera: Amalia Palma, División de Desarrollo Social, CEPAL

11:30 – 12:45 Mesa 5: La Atención Primaria de Salud (APS) como estrategia clave para articular respuestas territoriales e intersectoriales para superar las desigualdades en salud

Objetivo: intercambiar experiencias nacionales sobre la Atención Primaria de Salud (APS) como estrategia clave para articular respuestas territoriales e intersectoriales que contribuyan a superar las desigualdades en salud, al abordar los determinantes sociales de la salud.

  • Carmen Aravena, jefa División de Atención Primaria de Salud, Ministerio de Salud de Chile, el programa de Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS) (por confirmar)
  • Manuel Cervantes, Titular de la Unidad del Programa IMSS Bienestar del IMSS, México (por confirmar)
  • Luis Vega/Paulo Baeza, Dirección de Redes Integradas de Servicio de Salud, Atención Primaria, Caja de Costa Rica del Seguro Social, Región Brunca, Costa Rica (por confirmar)

Modera: (por confirmar)

14:15 – 16:00 Mesa 6: El papel de la participación social y comunitaria en el fortalecimiento y operacionalización de la gestión sociosanitaria: experiencias a nivel nacional, subnacional y local

Objetivo: reflexionar e intercambiar experiencias sobre el rol de la participación social y comunitaria para el desarrollo y sostenibilidad de modelos de gestión sociosanitara adecuados a los contextos y a las necesidades y prioridades de la población.

  • Gonzalo Infante/Andrés Cuyul. Secretaría Regional Ministerial de Salud, Región de la Araucanía, Chile. El trabajo intersectorial a través de las Comisiones Regionales de Equidad como oportunidad para fortalecer la participación social e integralidad de la oferta de servicios sociosanitarios (por confirmar)
  • Representante de Brasil. La experiencia de participación social para el desarrollo de una estrategia de acción intersectorial (por confirmar)
  • Jenny Rubio OPS. El mapeo de los activos comunitarios como estrategia/herramienta para el fortalecimiento de la integralidad de la gestión sociosanitaria (por confirmar)

Modera: Ministerio de Desarrollo Social y Familia

16:00 – 16:30 Cierre

  • Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad de la Salud, OPS
  • María Luisa Marinho, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social, CEPAL
  • Ministerio de Salud de Chile
  • Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile

Modera: OPS/OMS

Información práctica

Sala Celso Furtado, CEPAL

21 y 22 de agosto de 2025 09.00-16.30 hrs. (UTC-4)