CEPAL participó en Simposio ISARM Américas
Área(s) de trabajo
Tema(s)
Resumen
El objetivo de este simposio fue presentar los trabajos que se vienen desarrollando en la región de América Latina y el Caribe respecto a la gobernanza de recursos acuíferos transfronterizos, así como la información más actualizada sobre los mismos.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
El pasado martes 7 de septiembre, la CEPAL participó en la apertura del Simposio ISARM (Gestión de Acuíferos Transfronterizos) para las Américas. Este evento, fue organizado por el Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) y al Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas en América Latina y el Caribe (CeReGAS).
Durante tres días continuos, el Simposio contó con la presentación de expertos de organismos internacionales, así como de representantes de instituciones gubernamentales de los países de la región de América Latina y el Caribe. La CEPAL, estuvo representada por la Sra. Silvia Saravia-Matus, de la División de Recursos Naturales, quien participó específicamente en la sesión “Acciones para la gestión de acuíferos transfronterizos: una perspectiva desde Organismos Regionales y posibilidades de colaboración con el programa ISARM Américas”.
Saravia-Matus, partió comentando sobre el trabajo colaborativo entre la CEPAL, CeReGAS y PHI, sobre la gestión de aguas subterráneas y acuíferos transfronterizos, investigación que se publicará en el próximo Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022.
Posteriormente, brindó un contexto general del estado del agua subterránea en la región y habló de la necesidad urgente de mejorar la gestión y la gobernanza de estos recursos para garantizar su protección y uso sostenible. Mencionó también, que los acuíferos transfronterizos enfrentan desafíos adicionales, ya que su aprovechamiento y gestión dependen de la coordinación y el entendimiento de varios Estados. Sin embargo, a la fecha existen esfuerzos que se hacen notar como los realizados por los acuíferos: Amazónico, Guaraní, el Pantanal y Ocotepeque-Citalá.
Para finalizar, Saravia-Matus presentó las recomendaciones de la CEPAL para una buena gestión del agua subterránea, destacando: el monitoreo y la generación de información, formación de capacidades técnicas, coordinación de políticas públicas, fortalecimiento institucional y el desarrollo de instrumentos legales, económicos y participación social. Todas estas recomendaciones, se enmarcan en la propuesta de transición hídrica que está impulsando la CEPAL en la región, la cual persigue tres metas: i) Universalización del derecho humano al agua potable, ii) minimización de las externalidades negativas y iii) impulso de la circularidad.
Contenido relacionado

Diálogos del agua para acelerar el ODS 6 en América Latina y el Caribe
En el evento virtual coorganizado por CEPAL, UNESCO PHI, CONAGUA Y EL GOBIERNO ALEMAN se registraron más de 3000 personas de diferentes sectores sociales, económicos y ambientales de la región, para…


La CEPAL, a través de su Unidad de Agua y Energía, participó en la Semana Mundial del Agua, organizada por el Instituto Internacional de Agua de Estocolmo 2021
El evento virtual, reconocido como la conferencia líder en materia de agua a nivel mundial, contó con la participación de Silvia Saravia-Matus, oficial de asuntos económicos de la División de…