Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

El Encuentro y conversación virtual sobre Tejidos Territoriales para el sur del Tolima organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Oficina Colombia se realizó el 3 de septiembre de 2020 sobre las 4:00 pm de forma virtual. Contó con 28 participantes de asociaciones comunitarias, líderes, entidades del sector público local, medios de comunicación, entre otros. El encuentro estuvo dividido en 2 partes. En la primera se presentó el proyecto Tejidos Territoriales de la CEPAL y se exploró el concepto y en la segunda se abrió un espacio de diálogo con los participantes en la plataforma.

La primera parte estuvo a cargo del Director de la Oficina de la Cepal en Colombia Juan Carlos Ramirez y de la Asesora de la CEPAL en Colombia Olga Lucía Acosta, quienes se encargaron de dar los primeros acercamientos al tema de Tejidos Territoriales. Los tejidos territoriales, como señaló Juan Carlos Ramirez, son el “conjunto de conexiones e interacciones que de manera continua se desarrollan entre actores que habitan espacios rurales y urbanos en un territorio. Están compuestos por los intercambios económicos, industriales, agropecuarios, servicios públicos, turismo, en el uso de los recursos naturales, migración de población por motivos laborales, educativos, culturales y demás. También, tienen diversas formas dependiendo de las regiones: centralizados o desconcentrados”. Además, indicó el carácter bidireccional y recíproco que deben tener los tejidos territoriales con el fin de generar desarrollo entre lo rural y lo urbano.

Seguidamente, Olga Lucía Acosta realizó un recuento del proyecto, resaltando el análisis inicial a procesos de desarrollo en otros países del mundo y en otras regiones de Colombia que sirvieron de fundamento para entender las relaciones entre lo urbano y lo rural en el sur del Departamento del Tolima. Por otro lado, se hizo mención a la importancia de la realización de talleres en el territorio, como el taller de Ibagué y Medellín en el año 2019, que dejó como resultado una reflexión de gran valor. Señaló que el desarrollo es una construcción de múltiples actores desde el territorio. En el 2020, el proyecto se acercó a las estrategias de los PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) y a las acciones de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) en el Sur del Tolima. Al finalizar el proyecto se realizará una sistematización de las experiencias y con ello se elaborarán recomendaciones de Política Pública para las diferentes instituciones gubernamentales.

Durante la descripción del proyecto, se mencionaron los tejidos de interés en el sur del Departamento que se pueden concentrar en el ecoturismo, etnoturismo, cultural, música, deporte, juventud y tecnologías de la información, promoción del liderazgo, consolidación de proyectos productivos asociativos, red de mujeres, entre otros.

La primera parte de la sesión también estuvo acompañada de videos donde se brindaron herramientas de análisis para comprender los tejidos territoriales. Diego Mora y Jose Miguel Hernández, consultores del proyecto, compartieron sus visiones sobre tejidos. El primero relaciona la cultura y las actividades económicas propias del territorio con los tejidos, preguntándose de qué forma estos elementos se pueden utilizar para potenciar la calidad de vida de los habitantes del sur del Departamento. El segundo, hace mención de la importancia de la comunicación como medio para tejer las redes y apoyar el desarrollo colectivo.

Segunda Parte

Teniendo en cuenta que el diálogo es una forma de tejer y que tejiendo se forma el futuro, se inicia de la mano de Alfonso Rodriguez un espacio de reflexión y retroalimentación donde se presenta el proceso que se quiere iniciar en el Sur del Tolima denominado “Caminar y aprender Juntos”. La primera pregunta que se planteó fue: ¿Cuál es el valor que le aportan sus tejidos a su territorio?. Entre algunas respuestas estuvieron:

Resiliencia, para con las víctimas del conflicto y la población en general.

Sabiduría, hermandad entre mujeres afros indígena campesinas

El valor que le aportan a mi territorio es de una cultura para la paz, para la reconciliación y para establecer relaciones sin violencia.

Desde la mesa de víctimas tejemos resiliencia

Esperanza unión fuerza.

La segunda pregunta planteada fue: ¿Cuáles serían para ustedes los tejidos más importantes a fortalecer? Los principales planteamientos fueron:

  • La Comunicación como eje conector.
  • Identidad cultural.
  • Confianza.
  • Agronomía.
  • Producción de alimentos, café, energía renovable.
  • Arte.
  • Cultura.
  • Abuelos, integración, conocimiento.
  • Relevo generacional: sensibilización.
  • Mejoramiento de unidades productivas
  • Beneficiaderos, marquesinas de café, infraestructura de calidad.
  • Encontrar la sororidad.
  • No violencia contra la mujer.
  • Recuperación de las tradiciones, cultivos: huerta casera, huerta medicinal.

El tercer cuestionamiento fue entorno a ¿Cómo tejen sus relaciones con lo rural y urbano? Algunas de las respuestas fueron:

  • Tecnologías para poder emprender los proyectos.
  • Educación y Mercados.
  • Fortaleciendo cadenas de valor.
  • Generando Innovación social: Marchas virtuales.
  • Mejorando el acceso y uso de las tecnologías (Juventud).
  • Generando Tejido cultural: Casa de la cultura ( historia, música, etc).
  • Generando un acceso equitativo a internet.
  • Por medios: radios comunitarias, correos electrónicos, celular en las comunidades.
  • Integrando las diferentes miradas, tejiendo vida.

Se resaltó la importancia de trabajar en el valor que tienen cada una de las comunidades, fortaleciendo su historias, culturas y costumbres que desde este punto permite crecer e innovar cada uno de estos lugares para el desarrollo.

Encuentro y conversación virtual sobre Tejidos Territoriales