Pasar al contenido principal
Naciones Unidas
  • Español
  • English
  • Português
  • Français
  • FIDA Nuevas Narrativas
Antecedentes
Costa Rica
El Salvador
México
Panamá

Antecedentes

La desigualdad representa un obstáculo importante para el crecimiento económico de los países de América Latina y el Caribe, y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La región está caracterizada por la amplitud de las disparidades y desigualdades socioeconómicas, históricas y profundamente arraigadas, así como la persistencia de patrones arcaicos de distribución de la riqueza y una cultura del privilegio ampliamente extendida, lo que resulta en la presencia de brechas estructurales profundas en diversas áreas.

Las brechas territoriales rural-urbanas son particularmente profundas en la región. En décadas recientes, los espacios rurales se han transformado en términos económicos, sociales y culturales, para conformar una “nueva ruralidad”. Los instrumentos clásicos de caracterización y medición de lo rural han sido limitados para integrar los flujos e interacciones que definen los espacios rurales. Los patrones de producción, consumo y movilidad se han transformado profundamente, evidenciando la necesidad de reposicionar los espacios rurales en las agendas de políticas públicas en favor del crecimiento y el desarrollo.

El proyecto de asistencia técnica “Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe” es implementado por la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

El objetivo general del proyecto es definir los límites y los alcances de la definición clásica de la ruralidad, para generar un trabajo analítico sobre las transformaciones recientes de la ruralidad en los países de renta media de América Latina y el Caribe. Busca favorecer un diálogo regional con ministerios de finanzas, de desarrollo y planificación territorial, bancos centrales y oficinas de estadísticas, para la reducción de la pobreza rural y la desigualdad, con un especial énfasis en la dimensión fiscal y su relevancia para una transformación de los patrones de políticas públicas de desarrollo rural. Se destacan tres objetivos específicos:

  1. Definir y fomentar la implementación de una agenda de investigación aplicada en una nueva narrativa para una nueva ruralidad en países seleccionados de ingresos medios en América Latina y el Caribe.
  2. Promover procesos de diálogo de políticas sobre la nueva ruralidad y las brechas persistentes para reducir la pobreza rural y la desigualdad en los países seleccionados de ingreso medio en América Latina y el Caribe. De particular relevancia es trabajar con los ministerios de finanzas, economía, planificación, estadísticas y bancos centrales para enfatizar las dimensiones fiscales y las implicaciones de los cambios de políticas.
  3. Desarrollar e implementar una estrategia de incidencia pública para reducir la pobreza rural y la desigualdad en los países de ingresos medios participantes, mediante un uso activo e inteligente de productos de conocimiento y estrategias de comunicación que incluyan medios de comunicación, periodismo digital, comunidades de práctica, redes sociales y reuniones nacionales y regionales.

El proyecto se divide en dos componentes principales:

- La nueva ruralidad, cuyo objetivo es entender las implicaciones de la reciente transformación de los espacios rurales en América Latina y el Caribe para el diseño de políticas públicas y los determinantes para una asignación de fondos públicos a favor de un desarrollo territorial rural.

- Brechas estructurales, cuyo objetivo es contar con protocolos de análisis de brechas estructurales en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en brechas territoriales en el contexto de las transformaciones explicitadas a través de la teoría de la nueva ruralidad.

Esta iniciativa se desarrolla en continuidad con otras tres colaboraciones recientes entre el FIDA y la CEPAL. En primer lugar, entre 2014 y 2017 la CEPAL y el FIDA brindaron asistencia técnica a cinco países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y la República Dominicana) en el diseño de estrategias participativas para el fortalecimiento de cadenas de valor rurales (Padilla Pérez ed., 2017). En segundo lugar, entre 2015 y 2017 se elaboraron estudios en cinco países (Costa Rica, El Salvador, Honduras, México y la República Dominicana) para identificar avances y retos en materia de políticas públicas para una mayor inclusión financiera (Villarreal ed., 2017). Recientemente, se finalizó un tercer proyecto sobre remesas familiares para el desarrollo e inclusión financiera, con el objetivo de promover la inversión de remesas en el fortalecimiento de cadenas de valor.

Socios estratégicos

  • CEPAL
    Sede Subregional de la CEPAL en México
  • FIDA
    Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Este sitio web ha sido elaborado con la asistencia de el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El contenido de este sitio es responsabilidad exclusiva de la CEPAL y no refleja, necesariamente, la posición de el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Contacto: UDE-MEX@cepal.org
logotipo programa fida nuevas narrativas