Clausura de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

15 Ago 2025 | Discurso

Palabras de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. Ciudad de México, 15 de agosto de 2025.

Estimada Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres de México 

Estimado Enrique Ochoa, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Apreciada Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (virtual).

Estimada María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.

Distinguidas Ministras; representantes de los Estados miembros de la CEPAL; del sistema de las Naciones Unidas y de organismos intergubernamentales; de organizaciones de la sociedad civil —en particular de organizaciones y movimientos de mujeres y feministas—; representantes de la academia y de los medios de comunicación; 

Amigas y amigos:

Buenas tardes.

***

Nos hemos reunido aquí, 50 años después de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en esta ciudad en 1975, Conferencia que hace medio siglo abrió un diálogo global al afirmar que la igualdad entre mujeres y hombres no era solo un objetivo en sí mismo, sino una condición necesaria para el desarrollo sostenible y para la paz duradera. 

Esta Conferencia Regional sobre la Mujer es hoy día patrimonio cultural de América Latina y el Caribe. 

 

Desde 1977, los acuerdos de los Estados han generado una Agenda Regional de Género única en el mundo, que constituye una hoja de ruta acumulativa e integral que guía las políticas públicas de los países. Y ahora tenemos el Observatorio de Igualdad de Género para seguir documentando el panorama en materia de igualdad de género. 

 

Este encuentro intergubernamental, que ha sido histórico y memorable, conjuga memoria con una ambiciosa propuesta de futuro: es decir, valoramos los logros alcanzados en el último medio siglo pero  también hacemos un llamado urgente a la acción colectiva para cerrar las brechas de desigualdad que aún persisten. 

 

Es el tiempo de la igualdad sustantiva en los hechos. 

En  las últimas décadas, la región ha avanzado en entender el cuidado como una necesidad creciente, un trabajo productivo, un derecho, un bien público, y un sector económico dinamizador del conjunto de la economía

Y por eso desde la CEPAL hemos planteado un cambio de paradigma: avanzar en la construcción de la sociedad del cuidado, que plantea la sostenibilidad de la vida y del planeta. Este planteamiento es hoy acuerdo regional, un horizonte común y un aporte de la región al multilateralismo y a las políticas nacionales y locales.  

 

Esta XVI versión de la conferencia ha marcado un hito al ser la primera vez  en medio siglo que es recibida por una mujer presidenta: Claudia Sheinbaum Pardo.

==

Hoy, hacemos historia agregando otro hito: los países aprobaron el Compromiso de Tlatelolco, que establece una década de acción 2025–2035 para acelerar el logro de la igualdad sustantiva y la sociedad del cuidado

Permítanme reconocer el liderazgo de la Embajadora Jennifer Feller, Directora general de derechos humanos y democracia de la Cancillería quien condujo con flexibilidad y sabiduría las negociaciones. 

Quisiera reconocer también la alta participación y la ambición con que las delegaciones enfrentaron este proceso que nos ha permitido construir en forma colaborativa un acuerdo regional, que nos permite avanzar con un horizonte compartido.

Mi profundo agradecimiento, que estoy seguro refleja el sentimiento de todas y todos ustedes, al Gobierno de México por su liderazgo y generosa hospitalidad; especialmente a Citlali Hernández, Secretaria de las Mujeres y a Juan Ramón de la Fuente,  Canciller de México y sus equipos. 

Y también a Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, por acogernos y por su compromiso, demostrado en hechos, con la igualdad sustantiva y la sociedad del cuidado.

Ha sido un trabajo arduo el último año junto a ONU Mujeres y la CEPAL para preparar y desarrollar con éxito los trabajos de esta Conferencia.  

Aprecio también el apoyo y entusiasmo del gobierno de la Ciudad de México, del Congreso y de las organizaciones de la sociedad civil y de la academia, especialmente de las organizaciones feministas que acogieron las actividades preparatorias y acompañaron los trabajos, ampliando también el diálogo multiactor, el dinamismo y la vitalidad que caracteriza a esta Conferencia. 

 

Mi reconocimiento…

  • A las delegadas y delegados de 31 Estados miembros y asociados de la CEPAL participantes;
  • a representantes de 23 agencias de las Naciones Unidas y 25 organismos intergubernamentales;
  • a parlamentarias de más de 20 países de la región; y
  • a cerca de 600 participantes de la sociedad civil, principalmente representantes de organizaciones y movimientos de mujeres y feministas, por su valiosa incidencia y aporte en este encuentro.

En total han participado cerca de 1200 personas, además de cientos de miles a través de las actividades previas desarrolladas en el último año de forma presencial y en línea. 

 

El Compromiso de Tlatelolco convoca a adoptar marcos normativos, políticas, programas y sistemas integrales de cuidado con perspectiva de interseccionalidad e interculturalidad; a fortalecer institucionalidad y capacidades estatales; a consolidar mecanismos de participación; y a asegurar financiamiento y cooperación sostenibles. También impulsa sistemas de información, comunicación y tecnología y mecanismos de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Es decir, no tenemos solo una Agenda Regional de Género, tenemos un Programa, con mecanismos y herramientas técnicas, y con institucionalidad encargada. 

 

Además, en coherencia con la visión y el espíritu de esta Conferencia, se alienta a incrementar significativamente el financiamiento para abordar las desigualdades de género, movilizar los máximos recursos disponibles a nivel local, nacional e internacional. Salimos mejor equipadas y equipados para el diálogo con los Ministerios de Hacienda y las autoridades financieras.

Y ya se están acercando los bancos de desarrollo, porque como ustedes saben lanzamos en esta conferencia la iniciativa del Acelerador de inversiones en políticas y sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe, impulsado por CEPAL, CAF, BID, los gobiernos de Chile y México en su calidad de presidentes de órganos subsidiarios de la CEPAL y otros socios del desarrollo. El acelerador contempla instrumentos financieros, asistencia técnica, movilización de recursos de terceros y un espacio para el intercambio de experiencias y generación de conocimiento.

Esta Conferencia también habló con hermosos símbolos. El colibrí, nativo de América Latina y el Caribe, poliniza, vincula y transforma; recuerda que al cuidar sostenemos la vida y el equilibrio del planeta. La vírgula del habla, inspirada en saberes ancestrales, representa la palabra que cuida, convoca y crea comunidad; evoca que igualdad y cuidados se construyen con diálogo y memorias compartidas con sentido de futuro común.

Amigas y amigos,

Un enorme y cariñoso agradecimiento y reconocimiento a María-Noel Vaeza, quien este mes culmina su gestión al frente de la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe luego de muchos años de aportes y liderazgo. (Aplauso). 

Gracias querida María Noel por tu liderazgo y por sostener, desde 2020, una coordinación estrecha con la CEPAL que fortaleció esta Conferencia y nos permitió que los consensos emanados se proyectaran  a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) y alcanzarán las instancias globales.

Quiero agradecer y reconocer todo el estupendo trabajo y compromiso de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, dirijida por Ana Guezmes; a Luis Yañez, y el equipo de la Secretaría de la Comisión, a todo el equipo de nuestra Sede Subregional en México, dirigida por Jorge Mario Martínez; a la División de Documentos y Publicaciones; al equipo conjunto de Tecnologías y Comunicaciones, y a mi propio equipo en la Secretaría Ejecutiva.

Quisiera también agradecer a todo el sistema de las Naciones Unidas en México y regional por el gran trabajo en equipo que ha sido clave para el éxito de esta conferencia y compromiso regional. Esta conferencia, como varias otras, demuestra el gran valor del trabajo de las Naciones Unidas a nivel regional, que complementa y refuerza nuestros esfuerzos a nivel nacional de cada país.

Agradezco que todos los equipos, del CEPAL, ONUMUJERES, Secretaría de las Mujeres de México, Cancillería y del Gobierno de la Ciudad de México se pongan de pie para darles un caluroso aplauso. 

 

Hace cincuenta años, aquí comenzó un camino. Hoy lo proyectamos con más fuerza. No partimos de cero: tenemos acuerdos, conocimiento y ciudadanía activa. La tarea es colectiva y es ahora. Les invito a seguir trabajando juntas y juntos —gobiernos, sociedad civil, academia, sector privado y sistema de las Naciones Unidas— para que cada compromiso se convierta en cambios reales en la vida de las mujeres y de todas las personas en nuestra región.

Avanzar hacia una sociedad del cuidado no es sólo posible, es esencial.

El siglo XXI, será sin duda el siglo donde logremos universalizar el derecho al Cuidado, la próxima década será clave para lograr el empuje transcendental para que esto ocurra. 

Actuar hoy es sembrar esperanza. Alcanzar este objetivo exige acción colectiva intergeneracional, políticas de cuidado y el enfoque del cuidado en todas las políticas públicas, inversiones estratégicas y cooperación regional.

 

Este llamado no solo es urgente, sino también ineludible. 

 

Cuenten conmigo, y con la CEPAL, con la perseverancia de nuestros esfuerzos regionales para recorrer, junto a ustedes, este camino y lograr esta transformación indispensable.

Muchas gracias.

 

Contenido relacionado

Fotografía de la clausura de la XVI Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe
15 Ago 2025 | Comunicado de prensa

Países de América Latina y el Caribe aprobaron el Compromiso de Tlatelolco que establece una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Hoy concluyó en Ciudad de México la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres, bajo la Presidencia del…

Evento relacionado

12 - 15 Ago 2025 | Evento

XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

<p>La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer se realizará en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025, y su tema a tratar será “las transformaciones en los ámbitos político, económico,…

País(es)

  • América Latina y el Caribe

País

Sede(s) subregional(es) y oficina(s)

Sede subregional, México

Ciudad

Ciudad de México

Contacto

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico