Prospectiva para el Desarrollo

Curso

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) perteneciente a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Información del curso

Tipo de curso

Curso

Modalidad

A distancia

Idioma del curso

Español

Ámbito geográfico

Internacional

Fecha

-

Estado

Postulación abierta

Fecha de registro

-

Tipo de financiamiento

Inscripción

Precio

375$

Financiamiento

El curso tiene un costo de USD$ 375 por alumno, el cual debe ser pagado antes del inicio del curso mediante transferencia bancaria o tarjeta de crédito. Se exhorta a los participantes a gestionar financiamiento con sus respectivas instituciones para cubrir este costo

Público objetivo

Este es un curso de iniciación a la prospectiva, por lo que es especialmente recomendable para personas sin conocimientos ni experiencia previa. No obstante, también está abierta la participación de quienes ya cuentan con experiencia y conocimientos en el tema y deseen profundizar en el enfoque específico del ILPES y la CEPAL en prospectiva para el desarrollo.
Las diferencias en experiencia, conocimiento y formación enriquecerán el desempeño en los ejercicios y fomentarán la indispensable pluralidad que estos requieren.
El curso está dirigido a profesionales del sector público, fundaciones, ONGs, universidades y centros de pensamiento que estén interesados o previamente comprometidos con el desarrollo de capacidades de exploración del futuro y su aplicación en ámbitos de desarrollo y política pública. Los postulantes deben contar con formación universitaria completa.

Objetivos generales Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de conocer el concepto de prospectiva para el desarrollo y sus principales enfoques. También serán capaces de diseñar una estrategia metodológica y mecanismos para la institucionalización de la prospectiva en los diferentes niveles e instituciones del Estado. 

Objetivos de aprendizaje 

  1. Conocer, analizar e identificar en la realidad, los conceptos relacionados a la prospectiva para el desarrollo. 
  2. Diseñar una estrategia metodológica para aplicar la prospectiva para el desarrollo en un caso práctico. 
  3. Definir mecanismos para incorporar la prospectiva en el funcionamiento regular de las instituciones públicas.

METODOLOGÍA DEL CURSO El curso se lleva a cabo a través de la modalidad a distancia, haciendo uso de la plataforma e-learning proporcionada por ILPES CEPAL. Las actividades se han diseñado principalmente en un formato asincrónico, aunque también se contemplan sesiones sincrónicas focalizadas en temas específicos y aplicación de herramientas: miércoles, 15:00hrs de Chile (GMT-4) Con el objetivo de brindar un enfoque práctico y aplicado a la realidad de cada uno, el curso incorpora la realización de tareas grupales para aplicar los conceptos y metodologías aprendidas

DURACIÓN DEL CURSO 21 de abril al 30 de mayo 2025. El curso tiene una duración de seis semanas, con un total de 60 horas de dedicación. Se estima una dedicación semanal de 10 horas, las cuales incluyen lecturas, participación en sesiones sincrónicas, actividades interactivas, tareas y trabajos prácticos, entre otras

INSCRIPCIÓN Plazo de inscripción: Hasta el martes 8 de abril de 2025. Quienes deseen participar en el curso deberán completar el formulario de inscripción en línea disponible en el siguiente enlace: [Inscripción al curso].

Programa

Módulo 1. Introducción a la prospectiva para el desarrollo Se presenta una revisión de los diferentes enfoques de los estudios de futuro, así como los conceptos de prospectiva y prospectiva para el desarrollo. Igualmente, se revisan las principales escuelas y enfoques de la prospectiva y su vínculo con la planificación y la estrategia. 

Módulo 2. Pensamiento sistémico En este módulo se introduce el concepto de sistema y su aplicación a la prospectiva. Se examinan los mecanismos para la construcción de modelos de sistemas sociales, considerando sus partes y propiedades. También se analizan las diferentes técnicas para el modelado de sistemas. 

Módulo 3. Construcción colectiva del futuro Este módulo proporciona una introducción integral al análisis de actores y a las diversas metodologías para el mapeo de los involucrados en un contexto específico. Se aborda el concepto esencial de “agente” y se exploran las herramientas distintivas del método MACTOR, brindando a los participantes una comprensión sólida de su aplicación práctica. Además, se les orienta en el diseño de estrategias de actores. En este contexto, se realiza una revisión detallada de los principales lineamientos para la construcción de visiones de desarrollo futuro, permitiendo a los participantes integrar estas perspectivas en sus estrategias y decisiones. 

Módulo 4. Futuros múltiples Este módulo introduce a los participantes en el concepto de escenarios de futuro y en los diferentes enfoques que fundamentan su aplicación práctica. También se trabaja en el marco del cono del futuro, orientando la construcción de escenarios mediante el método de los ejes de Schwartz y el uso de las cajas morfológicas. 

Módulo 5. Institucionalización de la prospectiva En este módulo se realiza el aterrizaje de la prospectiva a un sistema nacional de planificación mediante el concepto de prospectiva estratégica, describiendo sus funciones y competencias. Además se presentan casos y diferentes rutas metodológicas para el desarrollo de las funciones prospectivas.

Módulo 6. Vigilancia y monitoreo Este último módulo revisa los conceptos y fundamentos metodológicos de los sistemas de alerta temprana, así como también los principios del análisis de inteligencia y anticipación.

El curso se extenderá una séptima semana para que los participantes puedan entregar sus trabajos finales y participar en la clausura del curso.

País(es)

  • Latin America and the Caribbean

Organizado por

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL

  • http://www.cepal.org/ilpes/
  • (56-2) 2102507
Visit website

Contacto

Daniela Gebhard

  • daniela.gebhard@cepal.org
  • (56-2) 2210-2630
Enviar correo

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico

Suscribirse