Neoestructuralismo y Corrientes Heterodoxas en América Latina

Curso

El curso está organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Información del curso

Tipo de curso

Curso

Modalidad

Presencial

Idioma del curso

Español

Ámbito geográfico

Internacional

Ubicación

CEPAL
Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura
Santiago 7630412 Región Metropolitana
Chile

Fecha

-

Estado

Postulación abierta

Fecha de registro

-

Tipo de financiamiento

Inscripción

Precio

500$

Financiamiento

El curso tiene un costo de USD 500 dólares por participante. Se exhorta a los participantes a buscar financiamiento con sus propias instituciones para cubrir la cuota de recuperación del curso. Cada participante deberá gestionar directamente el financiamiento de su pasaje de ida y vuelta y pagar los gastos de alojamiento, alimentación, transporte local y otros gastos incidentales.

OBJETIVOS DEL CURSO

Objetivos generales

  • Rescatar el pensamiento y legado de Raúl Prebisch y otras figuras históricas del pensamiento latinoamericano orientado al desarrollo y analizar su vigencia en el contexto actual de cambios paradigmáticos a nivel global.
  • Caracterizar las fases del desarrollo de los países de América Latina, explorar los principales determinantes internos y externos de ese proceso, y discutir políticas para acelerar o corregir fallas de dirección.
  • Promover y apoyar redes de colaboración académica sobre los grandes temas de desarrollo de América Latina y el Caribe
  • Proveer y facilitar espacios de pensamiento alternativo y crítico para que académicos, políticos, investigadores e intelectuales latinoamericanos puedan debatir sobre los avances y fundamentos del neoestructuralismo y las corrientes heterodoxas y las implicaciones en el diseño, la formulación y la evaluación de políticas públicas.
  • Un elemento particularmente importante a destacar del curso es la creciente intención de poner a América Latina y el Caribe en una perspectiva comparada internacional. Rescatar ese contexto comparativo ha sido un objetivo central del presente curso, lo que refleja no solamente la necesidad de poner logros y fracasos en perspectiva, sino también la necesidad de pensar una América Latina integrada al mundo a lo largo de las últimas décadas.

Objetivos de aprendizaje

  • Proporcionar elementos básicos para el desarrollo de capacidades analíticas en los proceso de toma de decisiones, con perspectiva integral sobre los factores que afectan la obtención de resultados valiosos para la sociedad.
  • Fortalecer capacidades para incorporar en las agendas de gobierno una selección priorizada de políticas públicas, en función de una construcción colectiva inspiradora y compartida por la mayor parte de los ciudadanos de cada país.
  • Aportar elementos para el desarrollo de habilidades de análisis de los principales desafíos de proceso desarrollo, en el contexto social e institucional actual, desde una concepción integral, multidimensional y dinámica del desarrollo.

POSTULACIONES

Todos los interesados en postular al Curso deberán completar un formulario de inscripción en línea disponible en el siguiente enlace: http://sigcaportal.cepal.org.

El interesado que postula por primera vez a un Curso de capacitación de ILPES/CEPAL, primero deberá registrarse en el sistema, adjuntando a su postulación su Curriculum Vitae y una carta aval firmada de su institución, reflejando la importancia que para esa Institución tiene la acción formativa del Curso; luego, con su usuario y clave de acceso podrá postular al Curso. En el caso de que el interesado ya está registrado, sólo debe ingresar con su usuario y clave de acceso, luego postular al curso.

Eso marca el inicio del proceso de selección de las candidaturas que se recibirán hasta el día 16 de Agosto de 2015, los antecedentes recibidos y pagos del curso después de esta fecha no serán considerados en el proceso de selección. La confirmación de aceptación al curso, por parte del comité de selección, se enviará vía correo electrónico a los candidatos seleccionados. Quienes sean seleccionados, deberán confirmar su participación en el curso y cancelar el valor de matrícula en el plazo previamente establecido. La no-confirmación de participación dará pie a integrar otros postulantes que reúnan requisitos para asistir al curso.

Programa

Horas/Días

Lunes 31/08

Martes 01/09

Miércoles 02/09

Jueves 03/09

Viernes 04/09

08:30 – 09:00

Registro de participantes

Inauguración y palabras de bienvenida

(Sala Celso Furtado)

 

 

 

 

09:00 – 10:30

Sesión 1

(Sala Celso Furtado)

El contexto regional y la Trilogía de la Igualdad

Antonio Prado

Sesión 5

La macro y la microeconomía del crecimiento basado en los recursos naturales

Jorge Katz

Sesión 9

La visión de la economía desde el estructuralismo y la heterodoxia

Esteban Pérez

Sesión 13

La dimensión social del desarrollo

Simone Cecchini

Sesión 17

(Sala Celso Furtado)

Desarrollo, heterodoxia y nuevo papel del Estado en el desarrollo

Jorge Máttar

10:30 – 10:45

Café

10:45 – 13:00

Sesión 2

(Auditorio Fernando Fajnzylber)

Paradigmas y visiones de desarrollo en América Latina

René A. Hernández

Sesión 6

La macro y la microeconomía del crecimiento basado en los recursos naturales

Jorge Katz

Sesión 10

El enfoque metodológico del neoestructuralismo y del pensamiento heterodoxo

Esteban Pérez

Sesión 14

Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

Lais Abramo

Sesión 18

(Sala Celso Furtado)

Hacia una síntesis neoestructuralista (elementos para el debate)

René A. Hernández

13:00 – 14:30

Almuerzo

Clausura del curso y entrega de diplomas

(Sala Celso Furtado)

14:30 – 16:00

Sesión 3

Estructuralismo y neoestructuralismo cepalino

Ricardo Bielschowsky

Sesión 7

Neoestructuralismo y macroeconomía para el desarrollo

Ricardo Ffrench-Davis

Sesión 11

Crecimiento económico, especialización y tecnología

Gabriel Porcile

Sesión 15

Inserción internacional y  nuevo regionalismo

Sebastián Herreros

Vino de Honor

16:00 – 16:30

Café

16:30 – 18:00

Sesión 4

Estructuralismo y neoestructuralismo cepalino

Ricardo Bielschowsky

Sesión 8

Neoestructuralismo y macroeconomía para el desarrollo

Ricardo Ffrench-Davis

Sesión 12

El nuevo paradigma productivo-tecnológico y la política industrial

Wilson Peres

Sesión 16

Desarrollo sostenible y agenda de desarrollo Post 2015

Joseluis Samaniego

País(es)

  • Latin America and the Caribbean

Organizado por

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL

  • http://www.cepal.org/ilpes/
  • (56-2) 2102507

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico