Este artículo analiza el proceso actual de globalización desde la crisis mundial de 2008. En un contexto mundial caracterizado por un menor dinamismo del crecimiento y del comercio mundial de bienes en relación con el auge que alcanzó la hiperglobalización en las décadas de 1990 y 2000, se plantea que, más que a un proceso de desglobalización, la economía internacional asiste a un proceso de poliglobalización, caracterizado por una mayor descentralización de la gobernanza
de la economía mundial, la multipolaridad y la geoeconomía y el retorno de la política industrial. En este sentido, se reiv…
Latin America and the Caribbean set out to achieve regional integration. However, sixty years on from the launch of the first major regional project —the Latin American Free Trade Association (LAFTA)— the modest results have fallen well short of the original aspirations. Latin America and the Caribbean is a fragmented region. Institutions for integration have achieved little, and integration has largely appeared in discourse, rather than among national policy priorities. Politicization of integration has hampered progress on the pragmatic and long-term vision offered by this regional project. …
América Latina y el Caribe se ha planteado lograr una integración regional. A más de seis décadas de la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el primer gran proyecto regional, los modestos resultados distan mucho
del objetivo inicial. América Latina y el Caribe es una región fragmentada. Las instituciones para la integración han logrado poco y esta ha estado más presente en la retórica que en las prioridades políticas nacionales. La politización de la integración
ha impedido avanzar en un proyecto regional con visión pragmática y de largo plazo. En un contexto de…
Education is fundamental to the achievement of inclusive and sustainable economic and social development and more just and cohesive societies. Despite having made considerable strides in terms of education access, progression and completion, the countries of Latin America and the Caribbean face a dual challenge: accelerating progress and reducing gaps in education coverage and completion rates while improving the quality and relevance of education. Gains in access to education and to technical and vocational training have failed to translate into the skills that students need to adapt to lifel…
La educación es fundamental para lograr un desarrollo social y económico inclusivo y sostenible, y para crear sociedades más justas y cohesionadas. A pesar de los importantes avances en términos de acceso, progresión y conclusión educativa,
los países de América Latina y el Caribe enfrentan un doble desafío: acelerar los avances y reducir las brechas en las tasas de cobertura y conclusión educativas, y mejorar su calidad y pertinencia. Los avances en el acceso a educación y formación
técnico-profesional no se reflejan en la adquisición de competencias que permitan a las personas adaptarse a pr…
The Latin America and Caribbean region is mired in three development traps: a long-term inability to grow, high inequality, and low institutional and governance capacity. This article offers an analysis of development challenges that centres on a 10-point catalogue of gaps constituting priority areas of action for public policy and collective transformation efforts. To this is added an eleventh area concerned with how to move from the present situation to the desired scenarios, something that requires a focus on challenges related to governance, institutional capacities and opportunities for s…
La región de América Latina y el Caribe está sumida en tres trampas de desarrollo: una incapacidad de largo plazo para crecer, una elevada desigualdad y una baja capacidad institucional y de gobernanza. Este artículo ofrece un análisis de los retos del desarrollo alrededor de un decálogo de brechas que constituyen áreas prioritarias de acción para la política pública y los esfuerzos colectivos de transformación. A esto se agrega una undécima área relativa a cómo pasar de la situación presente a los escenarios deseables. Para esto es preciso enfocarse en los retos relativos a la gobernanza, las…
In Latin America and the Caribbean, where every country is a country of origin, destination, return or transit, international migration is becoming ever more complex and intensive. Migratory flows are increasingly characterized by irregularity; and migrants represent one of the most vulnerable population groups, as victims of stigmatization, discrimination, xenophobia and racism. However, migrants contribute to sustainable development through work, entrepreneurship, remittances and tax payments, in addition to their culture. To enhance these contributions, public policies and migration governa…
En América Latina y el Caribe, donde todos los países son países de origen, destino, retorno o tránsito migratorio, está aumentando la intensidad y complejidad de la migración internacional. Los flujos migratorios se caracterizan cada vez más por la
irregularidad y las personas migrantes representan uno de los grupos poblacionales más vulnerables, al ser víctimas de estigmatización, discriminación, xenofobia y racismo. Sin embargo, mediante el trabajo, el emprendedurismo, las remesas y
los aportes tributarios, así como su cultura, las personas migrantes contribuyen al desarrollo sostenible. Pa…
Climate crises will adversely impact the already weak and volatile growth of Latin American and Caribbean countries and significant public and private investment in adaptation and mitigation will be needed to address the effects of climate change. This is no easy proposition in a region that underinvests and has a complex macroeconomic scenario. Macroeconomic and financing policies have great potential to boost investment, but fiscal policy must safeguard public investment during fiscal consolidation processes and find ways to enhance it during recovery phases in order to crowd in private inve…
Las crisis climáticas afectarán negativamente el crecimiento ya débil y volátil de los países de América Latina y el Caribe. Para enfrentar los efectos del cambio climático se necesita una significativa inversión pública y privada en medidas de adaptación y
mitigación. Esto no es fácil en una región que invierte poco y enfrenta un complejo escenario macroeconómico. Las políticas macroeconómicas y de financiamiento tienen un gran potencial para dinamizar la inversión. La política fiscal debe cautelar
la inversión pública en los procesos de consolidación fiscal y potenciarla en las fases de recu…
Climate financing needs for Latin America and the Caribbean, the just transition, the connections between the climate and nature, and the Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters (better known as the Escazú Agreement) are the priority issues that the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will promote at the 28th Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP28), a crucial milestone in the fight against the climate and ecological crisis that will take place in the…
Las necesidades de financiamiento climático para América Latina y el Caribe, la transición justa, las conexiones entre el clima y la naturaleza, y el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, más conocido como Acuerdo de Escazú, son los temas prioritarios que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) impulsará en la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), hito crucial en la lucha contra la crisis climática y ecológica, qu…
Este documento proporciona una visión regional de las experiencias de los operadores urbanos en cinco importantes ciudades de América Latina y el Caribe: Quito (Ecuador), Bogotá y Medellín (Colombia), São Paulo (Brasil) y La Habana (Cuba), para destacar su papel en la planificación y renovación de los territorios. Los operadores urbanos se desempeñan como facilitadores y gestores de la operación urbana y de los planes de ordenamiento territorial, con los objetivos de salvaguardar los derechos de propiedad y de los moradores, velar por el interés público en esta materia, incluir a los diversos …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) and the UNESCO Regional Office in Santiago announce the regional launch of the OECD’s Programme for International Student Assessment (PISA) from 2022.
The hybrid event will take place on Tuesday, December 12, 2023 between 10 a.m. and 12:50 p.m. local time in Chile, and will feature opening remarks by José Manuel Salazar-Xirinachs, ECLAC’s Executive Secretary; Andreas Schleicher, the OECD’s Director for Education and Skills (virtually); and Claudia Uribe, Direct…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago convocan al lanzamiento regional del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE del año 2022.
El evento, de carácter híbrido, se llevará a cabo el martes 12 de diciembre de 2023, entre las 10:00 y las 12:50 horas, y contará con palabras inaugurales de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Andreas Schleicher, Director de Educación y Habilidades de la OCDE (virtua…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) is participating in the 28th Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP28), a crucial milestone in the fight against the climate and ecological crisis, which is taking place in Dubai, United Arab Emirates, from 30 November to 12 December. The ECLAC delegation is headed by José Manuel Salazar-Xirinachs, Executive Secretary of the regional body, who will participate in various sessions of the global forum. You can learn more about ECLAC's participation in COP28 in the followi…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participa en la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), hito crucial en la lucha contra la crisis climática y ecológica, que se lleva a cabo en la Ciudad de Dubái, Emiratos Árabes Unidos, del 30 de noviembre al 12 de diciembre. La delegación de la CEPAL está encabezada por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo del organismo regional, quien participará en diversas sesiones del foro global. Puedes conocer más sobre la participación de CEPAL en la COP…