Este estudio apunta a identificar y analizar las políticas públicas y las iniciativas privadas llevadas adelante en los países de la región para impulsar el desarrollo de tecnologías digitales en el sector agropecuario y agroindustrial, con énfasis en las unidades de producción de micro, pequeña y mediana escala. Sus resultados indican que existen áreas técnicas en rápido proceso de expansión —por ejemplo, la asistencia técnica y la comercialización— y relevan la importancia de contar con agendas digitales sectoriales. Se han realizado investigaciones similares referentes al Brasil, Guatemala,…
El propósito de este informe es contribuir al análisis de las implicaciones de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el régimen de bienestar social mexicano. En concreto, se lleva a cabo un diagnóstico y una valoración de las transformaciones sistémicas que este ha experimentado en las últimas décadas y se ofrecen algunas recomendaciones para avanzar hacia la construcción de un Estado de bienestar capaz de articular de una manera más democrática, universalista y progresiva los distintos elementos del régimen de bienestar mexicano.…
The crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic had severe repercussions on the region’s economy and labour markets in 2020. The year ended with a 7.1% decline in GDP, which translated into a sharp drop in employment and an increase in the unemployment rate, to 10.5%. Unlike in previous crises, withdrawal from the labour market was high, primarily in the second quarter of 2020, and the contraction in informal employment was greater than that of formal employment. With the gradual easing of lockdown measures, labour force participation has picked up and employment is recovering…
La crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) tuvo un gran impacto en la economía y los mercados laborales regionales durante 2020. El año finalizó con una caída del PIB del 7,1%, que se tradujo en una marcada pérdida de empleos y un aumento de la tasa de desocupación, que alcanzó el 10,5%. A diferencia de crisis anteriores, el número de personas que se retiraron del mercado laboral fue elevado, principalmente en el segundo trimestre del año, y la contracción del empleo informal fue mayor que la del empleo formal. A medida que las restricciones a la movilidad se le…
Regional GDP in 2020 experienced a -7.1% contraction, the biggest in a century, producing in turn a drop in employment and an increase in the unemployment rate, which reached 10.5% on average that same year, ECLAC and the ILO indicate in a new study released today.
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) launched this Monday, June 14, edition No. 24 of their joint publication, Employment Situation in Latin America and the Caribbean (June 2021) – now available online – in which they analyze the impact of the crisis prom…
Durante 2020, el PIB regional registró una contracción de -7,1%, la mayor del último siglo, lo que a su vez generó una caída en el empleo y un aumento de la tasa de desocupación que alcanzó el 10,5% en promedio para 2020, indican la CEPAL y la OIT en un nuevo estudio dado a conocer hoy.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzaron este lunes 14 de junio la edición N⁰ 24 de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (junio 2021), disponible desde ahora en internet, en la cual analizan el efe…
(Tradução: gentileza do Escritório da OIT no Brasil)
Em 2020, o PIB regional registrou uma contração de -7,1%, a maior do último século, que por sua vez gerou uma queda no emprego e um aumento na taxa de desocupação que atingiu 10,5% em média no ano passado, indicam a CEPAL e a OIT em novo estudo divulgado hoje.
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Organização Internacional do Trabalho (OIT) lançaram nesta segunda-feira, 14 de junho, a edição Nº 24 da sua publicação conjunta Conjuntura Laboral na América Latina e no Caribe (“Coyuntura Laboral en América Latina…
A feminist foreign policy not only means that States guarantee women’s rights both inside and outside their territories’ borders. It also implies that States promote multilateralism with the aim of addressing in a coordinated way the structural constraints of gender inequality, a key aspect for achieving a transformative recovery with equality in the region, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), said today during the 2nd Cultural Congress Migrant Women from Mexico and the World (June 14-17), organized by the Consulate of Mex…
Una política exterior feminista no solo significa que los Estados garantizan los derechos de las mujeres dentro y fuera de las fronteras de su territorio. También implica la promoción del multilateralismo con el fin de abordar de forma coordinada los nudos estructurales de la desigualdad de género, aspecto clave para lograr una recuperación transformadora con igualdad en la región, dijo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el 2° Encuentro Cultural Mujer Migrante de México y el Mundo (14-17 de junio), organizado …
Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, hace falta una transformación a gran escala de la estructura de la actividad económica, y ello exige también un cuidadoso diseño de la política climática. Como señala la Comisión de Alto Nivel sobre los Precios del Carbono, el diseño adecuado del precio del carbono es una parte indispensable de la estrategia para reducir las emisiones de manera eficiente, que puede complementarse con la fijación de precios sombra en las actividades del sector público. En la mayor parte de los sistemas nacionales de inversión pública de América Latina y el Caribe…
En el Foro WEPs 2021: “Reafirmando el compromiso con un futuro igualitario”, la Directora de la División de Asuntos de Género de CEPAL, Ana Güezmes planteó la necesidad de impulsar un nuevo pacto entre el Estado, las empresas y la sociedad para una recuperación transformadora con igualdad de género.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del programa EUROCLIMA+ y con el apoyo de la Presidencia del 25º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), Chile, estudió una propuesta para trazar y contabilizar el plástico en las economías de América Latina y el Caribe.
La trazabilidad y contabilización del plástico permitirá dar mejores respuestas a aquellos que participan en la producción, distribución, uso, consumo, recolección y hasta el reciclaje de este material. La prop…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, reaffirmed today the commitment of the organization and of the United Nations to work together with the governments of Central America and Mexico, but also with the cooperating community, with Spain, Europe, the United States and Canada, to implement the Comprehensive Development Plan and address its four pillars: economic development, social well-being, environmental sustainability and comprehensive management of the migration cycle.
“This is not a technical conversation, it is an e…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reafirmó hoy el compromiso del organismo y de las Naciones Unidas de actuar en conjunto con los gobiernos de Centroamérica y México, pero también con la comunidad cooperante, con España, Europa, Estados Unidos y Canadá, para implementar el Plan de Desarrollo Integral y abordar sus cuatro pilares: desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y gestión integral del ciclo migratorio.
“Esta no es una conversación técnica, es una conversación eminentemente política, porque …
Este estudio apunta a identificar y analizar las políticas públicas y las iniciativas privadas llevadas adelante en los países de la región para impulsar el desarrollo de tecnologías digitales en el sector agropecuario y agroindustrial, con énfasis en las unidades de producción de micro, pequeña y mediana escala. Sus resultados indican que existen áreas técnicas en rápido proceso de expansión como la asistencia técnica y la comercialización y relevan la importancia de contar con agendas digitales sectoriales. Se han realizado investigaciones similares referentes al Brasil, El Salvador, Hondura…
En el marco del proyecto “Políticas y Programas para Jóvenes con Discapacidad en América Latina” gestionado por CEPAL y UNDESA, el 3 de junio pasado se lanzó de manera virtual la página web Empleo y personas con discapacidad del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) del Perú. Esta página, que cuenta con características de accesibilidad universal, busca dar a conocer los recursos y herramientas virtuales para promover el empleo de personas con discapacidad en el Perú que fueron elaborados por el MTPE con el apoyo de CEPAL y UNDESA.…
En el marco de la Semana de la Evaluación gLOCAL, la CEPAL participó de la Conferencia Inaugural de la séptima edición de esta iniciativa que busca fortalecer el reconocimiento y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias mundiales sobre cuestiones relativas al monitoreo y la evaluación.…
El primer encuentro del año 2021 tuvo por objetivo reanudar las actividades de la Red, ofreciendo un espacio de reencuentro entre los y las directoras de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) y los integrantes de las instituciones que componen la directiva.…