O presente relatório O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e no Caribe é a edição correspondente a 2022 da série anual publicada pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
Num contexto de fraca recuperação econômica, a América Latina e o Caribe receberam 142,794 bilhões de dólares de investimento estrangeiro direto (IED) em 2021, 40,7% mais que em 2020; porém, este crescimento não foi suficiente para alcançar os níveis registrados antes da pandemia. Em todo o mundo, os montantes de IED aumentaram 64% em 2021, alcançando aproximadamente 1,6 trilhão de dólar…
El presente documento constituye la segunda parte del estudio elaborado por los mismos autores, titulado “Políticas anticíclicas y propuesta para el cálculo de la recuperación fiscal de la inversión en infraestructura” publicado por la CEPAL en 2021, en el cual se introduce una metodología para evaluar en qué medida, en el corto plazo, un aumento de la inversión en infraestructura entrega mayores recursos al Estado. El presente número da continuidad a dicha investigación, aplicando la metodología en dos países, Argentina y Chile.…
En este documento se analiza la baja aportación que han representado los ingresos tributarios de las entidades federativas a los ingresos públicos totales en México y se examinan algunas de las posibles causas. Se parte del marco conceptual de las relaciones de reciprocidad entre el Estado y el contribuyente a nivel de los gobiernos subnacionales y la existencia de imperfecciones en dichas relaciones como resultado del diseño del marco jurídico fiscal. El documento ofrece medidas que las haciendas públicas subnacionales de México pueden implementar con el fin de obtener mayores ingresos por im…
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la calidad del empleo en Uruguay en el período 2006-2021. En particular, procura identificar los cambios ocurridos a partir de la pandemia del Covid-19. En otro orden, busca profundizar en las consecuencias de la heterogeneidad estructural del mercado de trabajo que provoca la existencia de grupos de población menos favorecidos.…
Los autobuses eléctricos se presentan como una alternativa viable a los problemas de contaminación y tráfico que aquejan a las grandes ciudades. A medida que más urbes se interesan por adquirir flotas de autobuses eléctricos, crece el mercado de consumo y las empresas fabricantes expanden sus operaciones mundiales, por lo que surge una oportunidad para los países que desean incursionar en la fabricación de estos autobuses, así como de sus sistemas de apoyo y componentes clave. El presente documento tiene por objeto presentar los retos y oportunidades que enfrentan México y otros países de Amér…
El taller, realizado a trabajadores de una de las comunas más habitadas de Chile, tuvo como objetivo apoyar en la formulación de los compromisos que serán implementados en el Primer Plan de Acción Local de Gobierno Abierto.…
Este número presenta, en primera instancia, el impacto de las aplicaciones web bajo la Plataforma Redatam Webserver en el mundo a través de un Dashboard que ilustra el alcance y uso de esta herramienta. En segundo lugar, se presenta un estudio sobre el uso de datos de movilidad para trabajar y estudiar captados en los censos de población basado en un estudio reciente sobre migración y movilidad cotidiana en áreas metropolitanas de América Latina. En el tercer artículo, se presenta la experiencia del INEI de Perú con la adopción de la aplicación ODISEA para su censo de población y vivienda 2017…
La adopción de principios de economía circular para la recuperación de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ya está muy extendida en la mayoría de las megaciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, hay una amplia cantidad de población que reside en ciudades más pequeñas que carecen de este tipo de cobertura.
Para promover la adopción de estas tecnologías en las PTAR de tamaño intermedio en la región, este trabajo estima las inversiones necesarias y los beneficios económicos, sociales y ambientales de la recuperación de metano y la generación eléctrica en …
Este estudio tiene por objeto describir la situación de América Latina y el Caribe respecto de la medición de las cuentas subnacionales, conocer los aspectos metodológicos en los cuales se basan sus estimaciones y, a partir de ellos, proponer un formato armónico para su publicación y uso directo por parte de los usuarios. Las cuentas subnacionales son un instrumento de análisis de la situación en cada país que permite reflejar las disparidades entre el desarrollo económico y social de los distintos niveles subnacionales. Se elaboran de la misma forma que una cuenta a nivel nacional y buscan mo…
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. La tasa de motorización es cada vez mayor, las manchas urbanas siguen expandiéndose, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiando las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos para fomentar la movilidad activa y la descarbonización de las flotas de vehículos. Por su parte, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales a la sostenibilidad financiera de los sistemas. A fin de implement…
El empequeñecimiento de los productos puede tener incidencia en el comercio internacional de los mismos, dado que afecta a la cadena de suministro y al transporte, y al mismo tiempo, se deben ajustar a un tamaño más compacto. En el caso específico de los bienes transportados en contenedores, al permitir que se coloque una mayor cantidad de artículos en cada contenedor para un valor de carga dado, se puede esperar que disminuya la cantidad de contenedores transportados por barcos y operados por terminales portuarias. Para contrastar esta hipótesis, en el presente estudio se utilizó la base de d…
En un contexto de alta vulnerabilidad y tres crisis que afectan de manera simultánea a América Latina y el Caribe, es necesaria una transformación de los modelos de desarrollo en la región que conduzca hacia una transición sostenible. En ese proceso, las políticas nacionales y locales deben ser capaces de aprovechar al máximo el potencial de la acción climática, a través de la adopción de nuevas tecnologías, la innovación, la reorganización productiva y la identificación de sinergias. Por esta razón, las soluciones basadas en la naturaleza y las medidas y tecnologías de remoción de dióxido de …
La jornada fue encabezada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, junto a autoridades de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIS) de esa cartera.…
En este documento se analiza la desigualdad social desde distintas perspectivas y se discute en qué consiste la desigualdad de condiciones, oportunidades, resultados y capacidades. Se reconoce el carácter multidimensional de la desigualdad y su dimensión relacional. En términos de medición, el análisis se centra en la distribución del ingreso, en tanto es una dimensión que recorre todos los tipos de desigualdad. Su principal objetivo es proponer un método para ajustar los ingresos informados en las encuestas a los de las cuentas nacionales y analizar las brechas de desigualdad en la distribuci…
En este estudio se analizan diferentes alternativas para la estimación del impacto distributivo de las jubilaciones en Uruguay y se realiza una estimación de su impacto utilizando el enfoque de comparar el valor presente de prestaciones esperadas netas de contribuciones (directas) con el caso hipotético en el cual no existe un programa de jubilaciones y las mismas contribuciones son ahorradas en un fondo individual a partir del cual se contrata una renta vitalicia al momento de retiro.…