En un contexto de reconfiguraciones tecnológicas, políticas, productivas y de mercado, se abre un abanico de oportunidades para el sector manufacturero de exportación de México, específicamente en materia de valor agregado nacional, encadenamientos productivos, generación de empleo de calidad y fortalecimiento de capacidades tecnológicas. Sin embargo, estas oportunidades también plantean desafíos en las que resulta clave el papel de los gobiernos (principalmente estatales) y de las organizaciones de la iniciativa privada, así como el impulso de políticas y programas con un gran énfasis en el f…
La CEPAL pone a disposición en su página web dos estudios sobre gobernanza de los recursos mineros. El primero analiza la gobernanza de las empresas estatales en la industria minera de los países andinos. El segundo explora la gobernanza de los clústeres mineros para los casos de Australia, Chile y el Perú.…
En este documento se analizan los modos de gobernanza de los clústeres mineros de Australia, Chile y el Perú, incluidos sus grupos de interés y sus procesos de formación y desarrollo, así como su estado actual y potenciales oportunidades. También se analiza el impacto que tienen los clústeres sobre el desarrollo de los proveedores mineros y procesos de innovación. Se compara el rol del Estado con el del sector privado, y el papel de los instrumentos y mecanismos para potenciar el desarrollo de clústeres y proveedores mineros.…
En este estudio se identifican oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía en las cadenas cárnica y láctea, dos de las cadenas productivas más importantes del Uruguay, a partir de la aplicación de la biotecnología para la valorización de residuos y subproductos generados en ambas actividades. También se evalúan siete aplicaciones biotecnológicas en genómica ganadera y vacunas veterinarias, dos sectores transversales que apoyan a las cadenas cárnica y láctea. Se revisa el marco de políticas públicas que potencia el desarrollo de la bioeconomía en Uruguay, se propone una metodología para…
The institutions that support micro-, small and medium-sized enterprises (MSMEs) in Latin America have demonstrated their capacity to react to the challenges posed by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, making unprecedented efforts to adapt support instruments and adjust their management modalities to new needs.
This document summarizes the experiences of nine countries in the region (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mexico, Panama and Uruguay), highlighting good practices and methodological lessons learned that can be leveraged to improve the performance of t…
El propósito del presente documento es contribuir a mejorar la comprensión de las implicaciones que el funcionamiento de las redes globales de producción (RGP) de baterías de ion de litio tiene sobre el denominado triángulo del litio (Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile).
La investigación tiene cuatro objetivos: primero, analizar el impacto de la estructura y las dinámicas que se desenvuelven en las RGP sobre la producción de compuestos de litio, a fin de comprender cuáles son los principales actores, el papel que desempeñan y la distribución geográfica de sus actividades prod…
This paper focuses on the impact on three industries to exemplify the disruption that took place in supply chains during the global pandemic; and the measures taken by the United States government to confront the disruption in the short run and protect the health and livelihood of its citizenry.…
Las instituciones que apoyan a las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina han demostrado tener la capacidad de reaccionar a los desafíos impuestos por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) mediante esfuerzos inéditos para adaptar los instrumentos de apoyo y ajustar sus modalidades de gestión a las nuevas necesidades.
En este documento se sintetizan las experiencias de nueve países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Uruguay), destacando buenas prácticas y aprendizajes metodológicos que pueden c…
This paper analyzes the determinants of arabica green coffee prices in Latin American countries using a time series analysis and panel data methods. For this purpose, we construct a panel of different coffee prices: Coffee Organization (ICO) composite prices for Brazilian Naturals, Colombian Milds, and Other Milds; prices paid by the Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) to coffee growers; and farm gate prices by country. The results show that the Brazilian Real to USD real exchange rate, inflation, and rain in January affect prices positively. In contrast, green coffee inventorie…
El proceso de integración comercial entre Centroamérica y México ha permitido la creación de cadenas regionales de valor entre sectores y países, así como la densificación del entramado productivo regional. En este contexto, han surgido redes de intercambio comercial entre los países que tienen una estructura de conexiones compleja. El objetivo principal del presente trabajo es aplicar el análisis de redes sociales al estudio de las relaciones comerciales intrarregionales y extrarregionales entre los países centroamericanos, México y la República Dominicana, con el fin de identificar los secto…
El Informe sobre el estado de la jurisdicción de Internet en América Latina y el Caribe 2020 de la Red de Políticas de Internet y Jurisdicción y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el primer ejercicio integral de la región para mapear las diferentes tendencias de política relativas al carácter transfronterizo de Internet y la forma en que afecta a los diferentes interesados, como los gobiernos, las empresas y la sociedad civil.
¿De qué manera las diferentes normas nacionales y regionales pueden crear barreras que obstaculicen el comercio electrónico transfronterizo…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, stressed today the importance of seeing equality as a driver of growth after the crisis stemming from COVID-19, not just for countries but also companies and businesses, during a high-level event that brought together the main executives of important companies and business leaders from the Americas and other regions of the world, and which was held on the sidelines of the 75th session of the United Nations General Assembly.
The gathering entitled “A conversation with CEOs & Leade…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, remarcó hoy la importancia de ver a la igualdad como un motor de crecimiento tras la crisis derivada del COVID-19, no solo para los países sino también para las empresas y negocios, en un evento de alto nivel que reunió a los principales directivos de importantes compañías y líderes empresariales de las Américas y otras regiones del mundo, realizado en las márgenes de la 75⁰ sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La reunión, titulada “Una conversación con CEOs & Líderes …
En los últimos años se observa un creciente interés en las cadenas de valor como una herramienta para analizar las dinámicas empresariales, el desarrollo económico y social, el comercio internacional y la innovación, así como para el diseño y la evaluación de políticas públicas. En un contexto de creciente complejidad de los procesos de producción y alta especialización productiva, los intermediarios se han convertido en actores centrales para estructurar cadenas de valor y agilizar los intercambios. El análisis de cuatro casos de estudio de cadenas de valor agropecuarias en Guatemala, El Salv…
Presentation by the Executive Secretary of ECLAC, Alicia Bárcena.
More than one third of formal employment and one fourth of the Gross Domestic Product (GDP) of Latin America and the Caribbean are generated by sectors that the economic crisis stemming from the coronavirus disease (COVID-19) has hit hard, ECLAC revealed today in a new study on the pandemic’s effects in the region. Furthermore, less than one fifth of all employment and of GDP is generated in sectors forecast to be only moderately affected.
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) released this Thursda…
Presentación de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
Más de un tercio del empleo formal y un cuarto del producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se generan en sectores fuertemente golpeados por la crisis económica derivada por la enfermedad del coronavirus (COVID-19), informó hoy la CEPAL en un nuevo estudio sobre los impactos de la pandemia en la región. Más aún, menos de la quinta parte del empleo y del PIB se generan en sectores que serían afectados solo de forma moderada.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer este jue…
Apresentação da Secretária-Executiva, Alicia Bárcena (em espanhol).
Mais de um terço do emprego formal e um quarto do produto interno bruto (PIB) da América Latina e do Caribe são gerados em setores fortemente afetados pela crise econômica decorrente do coronavírus (COVID-19), informou hoje a CEPAL em um novo estudo sobre os impactos da pandemia na região. Além disso, ao menos a quinta parte do emprego e do PIB são gerados em setores que serão afetados somente de forma moderada.
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgou nesta quinta-feira, 2 de julho seu Relatório…