La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, publicación anual que aparece cada año desde 1948, consta de tres partes y un anexo estadístico. En la primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional desde una perspectiva sectorial y temática. El primer capítulo, dedicado a la situación en el primer semestre de 2002 y a las perspectivas para el conjunto del año, constituye una versión corregida de la ya publicada con el título Situación y perspectivas 2002. En el segundo capítulo se analiza la evolución de la economía regional en 2001. E…
Foreword This publication provides an assessment of the region's economic performance and economic trends during the first half of 2002 and of its prospects for the remainder of the year within the context of the previous year's performance. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy -its external sector, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment, and macroeconomic policy-, accompanied by a statistical appendix containing 13 tables with data series through 2001. The document, which is being published simultaneously in…
Presentación Este documento contiene una evaluación de la economía de la región al término del primer semestre de 2002 y de las perspectivas para el resto del año, en el contexto de lo acontecido en el año anterior. Incluye un análisis de los principales aspectos de la economía regional: sector externo, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro, inversión y política macroeconómica. Va acompañado de un anexo estadístico compuesto de 13 cuadros con series de datos hasta el 2001. El documento fue presentado a la prensa el 1 de agosto de 2002 por José Antonio Ocampo, Secretario Ejecu…
Este documento contiene las estadísticas de la industria petrolera de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La información fue proporcionada por las instituciones responsables del subsector hidrocarburos en los países de la región, en el marco del proyecto de asistencia técnica sobre uso sustentable de hidrocarburos, que ejecuta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como parte del convenio con la República Federal de Alemania.(a través de la a…
Resumen El documento fue presentado como uno de los estudios bases para el debate durante la Reunión de expertos sobre Globalización, cambio tecnológico y equidad de género (Sao Paulo, Brasil, 5 y 6 de noviembre de 2001), organizada en conjunto por la Unidad Mujer y Desarrollo con la División de Comercio Internacional de la CEPAL y el Núcleo de Estudios de la Mujer y Relaciones Sociales de Género de la Universidad de San Pablo. El texto deja claro que las nuevas tecnologías nos introducen en un tiempo de vértigo y de nuevas exclusiones, y que además de ser una realidad material son tamb…
The work that appears in this publication was written by the philosopher Amelia Valcárcel and presented at the panel on Equity and Human Rights held in conjunction with the VIII Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean (Lima, Peru, 8-10 February 2000);. The collective memory and the challenges of feminism are reflected in the author's review of feminist political philosophy from the Enlightenment to the present day. She addresses the classic themes of equality and examines the sources that have given rise to much of the current contention between men and women.
This…
Resumen El documento ha sido preparado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL como un insumo para la Reunión 'estadísticas e Indicadores de género para medir incidencia y evolución de la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe' que se realizó en La Paz, Bolivia, del 21 al 23 de Noviembre de 2001. El documento recoge los aportes realizados por los participantes al documento de trabajo presentado por la CEPAL durante la reunión y es una herramienta que contribuye a medir la magnitud y las principales características de la violencia contra la mujer en relación de p…
Resumen Mediante información proporcionada por el banco de datos censales del Proyecto de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), desarrollado por el CELADE desde 1970, se estudia la migración de brasileños en América Latina hasta comienzos del decenio de 1990. Se analizan y discuten específicamente los patrones migratorios internacionales y las características del caso brasileño en la región, abordando la inmigración de ultramar, la migración intrarregional y los movimientos hacia el exterior de la región. Se presta especial atención a la migración de brasileños …
Domestic violence has affected the social fabric of societies on a global scale. In the
Caribbean, it is known to persist in domestic settings irrespective of place of residence,
socio-economic status and ethnicity. There have been numerous attempts by various agencies
to obtain a handle on domestic violence. In every instance, the primary objective has been
to meet agency-specific needs and permit such agencies to fulfil their functions within a
larger societal structure. This, agencies such as hotlines, shelters, hospitals, health
centres, police stations and the court system receive reports…
In this issue of Gender Dialogue, we wish to congratulate Ms. Ingrid Charles-
Gumbs, St. Kitts and Nevis; Ms. Miriam Roache, Saint Vincent and the
Grenadines, and Ms. Lera Pascal, Saint Lucia, on the assumption of the
positions of heads of the national machineries in those countries. One of the
purposes of this newsletter is networking and we are therefore providing some
information on these three new officers, in our ‘Profiles of the new Heads of the
national machineries for women’. We have also invited some of the “older
hands” to share some of their experiences as head of national machineri…
Resumen
El presente documento desarrolla una mirada político-institucional sobre los procesos de globalización y pone énfasis en el papel de todos los diversos actores que intervienen en las distintas dinámicas globales (inclusive las económicas); provocando cambios en las relaciones de género. El trabajo busca esclarecer la influencia de los cambios institucionales sobre las relaciones de género, así como la participación de los movimientos de mujeres en el debilitamiento de las convenciones y la generación de nuevas institucionalidades.
El documento aborda algunos de los grandes temas que el…
Resumen
La reproducción de la pobreza de un país no depende
exclusivamente de los indicadores económicos, ya que diversos mecanismos
socioculturales, con cierta autonomía relativa, influyen en el fenómeno. En
particular, cuando se analiza la pobreza de los hogares cobran importancia los
aspectos demográficos y culturales, en los que enmarca el ejercicio de la
paternidad.
Precisamente, la forma en que se vinculan los hombres con su
pareja y las relaciones que desarrollan con sus hijos e hijas determinan la
satisfacción de las necesidades de niños y niñas, la inserción de éstos en
la sociedad y …
Resumen La economía, la educación y el empleo, áreas prioritarias de las políticas públicas, son sectores que inciden en forma directa en el desarrollo de las mujeres rurales. Este estudio propone que en el futuro se realice un análisis de mayor profundidad sobre la situación de la mujer rural para reforzar su consideración específica en el campo de las políticas públicas nacionales y sectoriales desde una perspectiva de género. El desarrollo agropecuario, el sector servicios, la migración del campo a la ciudad, son elementos que describen en conjunto a la economía campesina, determinad…
La edición 2001 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
La edición 2001 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Educación reproductiva y paternidad responsable en el Istmo Centroamericano es un proyecto que ha sido financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para las Contribuciones Internacionales (UNFIP, en inglés); que ejecutó la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, entre julio de 1999 y septiembre de 2002.
¿Por qué la CEPAL, que es una comisión económica regional de la Naciones Unidas, ha promovido la toma de conciencia de la necesidad de cambio de un patrón netamente cultural tan generalizado? La respuesta, aunque no inmediata, sí es sencil…
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. La fuente principal para la preparación de las series, que abarcan el período 1980-2000, son las estadísticas y estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia C…
Abstract Quality of Life: A compendium of selected social statistics of five Caribbean countries (1995-2001), is the second in a series on social statistics to be published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean/Caribbean Development and Cooperation Committee (ECLAC/CDCC) secretariat. The first was published in December 1995, entitled Selected demographic and social statistics, 1960- 1994, and was based on the population census data. This compendium of selected social statistics of five Caribbean countries is the first output of the fully searchable subregional…
Events in Argentina dominated most of the third quarter of 2001 until September 11, when the terrorist attacks against the United States prompted a sell-off of emerging markets assets, increasing uncertainty and risk aversion against a background of global economic slowdown. Emerging markets' short term prospects to tap international capital markets deteriorated significantly. In the third quarter of 2001, Latin American countries issued US$7.6 billion in bonds, following US$11.2 billion in the second quarter and US$13.2 billion in the first quarter, which had been a jump from onl…
Summary
1. The statistics offices in the region utilize state of the art technology for processing their trade data, and report producing statistics on a regular basis. The periods of publications are monthly, bi-monthly, quarterly, annually, and semi-annually, but vary amongst countries.
2. The warrants presented by importers and exporters to the customs departments for the clearance of goods is the main source of trade data in each country. After checking and processing, a copy of the warrants is placed in batches and forwarded to the statistics office, usually on a monthly basis.
In some co…