Resumen El posible Acuerdo de Libre Comercio de las Américas(ALCA), busca vincular a los países de América Latina y el Caribe(con excepción de Cuba) con Canadá y los Estados Unidos, en lo que constituirá el área de libre comercio más grande del mundo. Dadas las enormes asimetrías de tamaño y nivel de desarrollo entre los países participantes, el gran desafío de este ambicioso y complejo proceso será que todos los países, sobre todo los más pequeños y menos desarrollados, puedan beneficiarse de la liberalización hemisférica del comercio. En este ensayo se argumenta que la posibilidad de que el …
Abstract
The prospective Free Trade Agreement of the Americas seeks to link the countries of Latin America and the Caribbean (with the exception of Cuba); with Canada and the United States, thereby forming the largest free trade area in the world. Given the huge asymmetries in the size and level of development of participating countries, the major challenge in this ambitious and complex process will be to ensure that all countries, especially the smallest and least developed ones, benefit from trade liberalization within the hemisphere.
This study argues that whether FTAA translates into benef…
Puerto Rico and Caribbean Community (CARICOM); Caribbean countries share important
common characteristics. They are open economies and while their trade specialization
patterns are heterogenous, historical, institutional and geographical factors have shaped
export and import linkages that are closely tied to those of the United States and Western
Europe.
CARICOM Caribbean economies and Puerto Rico also adopted, early on, a common approach
to development, that of 'industrialisation by invitation'. Its main elements included
fiscal incentives, the attraction of foreign direct investmen…
Our Caribbean civilisation has been very much shaped by the sea. The evidence of this in our region abounds from time immemorial: the peopling of our Caribbean; its trading; its economy and commerce, ancient and modern; its daily living and eating; its culture and its thinking. All these facets of life and production have been moulded, even determined, by the sea. Yet, strangely our Caribbean civilisation has yet to reflect in public policy the real value and significance of the sea which joins us all. To be sure, each country in the region has its own ministry of fisheries but each m…
La edición 2001-2002 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en tres partes.
En la primera, dedicada a la situación internacional y al comercio internacional de América Latina y el Caribe (capítulos I, II y III); se analizan los principales componentes de la coyuntura internacional y su incidencia en las economías de la región, y el comercio internacional de los diferentes países en 2001 así como en los primeros trimestres de 2002. En el capítulo III se examinan algunas relaciones estructurales de la inserción internacional de los varios países de Am…
Resumen
En este documento se analiza, para los seis países centroamericanos, los ocho caribeños y los mercados de destino más importantes (la Unión Europea (UE); y los Estados Unidos);,aspectos de la competitividad ex-post, de la especialización comercial, de la dinámica de los mercados importadores, de la identificación de los principales países competidores y de la protección comercial.
Todos estos países están actualmente involucrados en iniciativas de integración regional, en acuerdos de libre comercio y en el proceso de liberalización comercial multilateral. Tanto los países centroamerica…
El documento es resultado de una amplia investigación realizada durante 2003 en la que se realizaron reuniones y entrevistas con más de 120 personas en Honduras, de las cuales 53 fueron entrevistas a empresas. Adicionalmente se entrevistaron numerosos funcionarios de los sectores privado y público a nivel municipal, regional y nacional, expertos, sindicalistas y otras personas vinculadas a la Industria Maquiladora de Exportación (IME). El documento tiene dos principales objetivos: por un lado, analizar con detalle las condiciones de la competitividad de la IME en Honduras, particularmen…
This document provides an overview of the most relevant developments in United States trade policy relating to Latin America and the Caribbean in 2002. U.S. policy continued to promote trade liberalization through advancing negotiations on multiple fronts- globally (WTO), regionally (FTAA) and bilaterally or sub regionally- with a view that the various negotiations are mutually reinforcing and seek to create a constructive competition for liberalization among trade partners. The passage of Trade Promotion Authority (TPA) included in the Trade Act of August 2002 enhanced the U.S. Adminis…
Com a disponibilidade de novos dados de comércio foi possível repetir o exercício do estudo R.Baumann, A.M.Franco (2002), Algumas Implicações do NAFTA para a Participação do Brasil na ALCA para o período 1998-2001, que compreende os efeitos da desvalorização cambial ocorrida a partir do início de 1999 (assim como os efeitos da retração da atividade interna na economia brasileira, que terá contribuído até certo ponto via oferta de excedente exportável). Como resultado, obtém-se um cenário razoavelmente distinto, sugerindo que para alguns setores houve efetivamente uma resposta positiva ex…
Resumen
Los procesos de urbanización en Centroamérica tuvieron un lento
despegue a inicios del siglo XX en función de las localizaciones del poder
político central en las ciudades capitales de la región y las demandas de nuevos
servicios que requería el naciente empresariado agroexportador. Las ciudades
surgieron vinculadas a las necesidades de las actividades agrícolas.
El proceso de urbanización se hizo más rápido y se intensificó
con el desarrollo de las políticas de industrialización aplicadas en la fase de
sustitución de exportaciones. Entre las décadas de 1950 y 1970 las tasas de
urbaniz…
Las políticas de competencia y de regulación en los países de Centroamérica, excepto Belice, aparecieron de forma tardía en la segunda mitad del decenio de 1990 y se introdujeron con bastante retraso respecto de otros países latinoamericanos. Sin embargo, a partir de fines de los noventa y principios del siglo XXI adquirieron una relevancia significativa en la formulación de la política pública. En la práctica, la importancia de estas políticas ha sido insoslayable, especialmente a partir del proceso de privatizaciones de grandes empresas del sector público iniciado a fines de los años ochenta…
Resumen Los procesos de urbanización en Centroamérica tuvieron un lento despegue a inicios del siglo XX en función de las localizaciones del poder político central en las ciudades capitales de la región y las demandas de nuevos servicios que requería el naciente empresariado agroexportador. Las ciudades surgieron vinculadas a las necesidades de las actividades agrícolas. El proceso de urbanización se hizo más rápido y se intensificó con el desarrollo de las políticas de industrialización aplicadas en la fase de sustitución de exportaciones. Entre las décadas de 1950 y 1970 las t…
Access to Latin American and Caribbean Exports in the United States market, 2001-2002 is the seventh annual report released by the ECLAC Washington Office, updating information contained in previous reports. Its aim is to compile and make available information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States market. This report needs to be placed in the context of a trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean, which has grown strongly over the years to the benefit of both economies. Moreover, it must be…
Resumen En esta publicación se presenta un panorama, a partir del segundo semestre del año 2000, de los principales procesos de integración en que participan los países de América Latina y el Caribe. Se incluye información sobre los acuerdos vigentes desde hace varios años, a saber, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina, el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Asimismo, se examina el desarrollo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el proceso de negociación con vistas a la formación del Área de Libre Comercio de l…
Pagina nueva 2 En 1995 el MERCOSUR y la Unión Europea (UE) emprendieron el camino hacia la concreción de un acuerdo comercial entre ambas regiones. En el 2000 comenzaron las negociaciones bilaterales cuyo objetivo es alcanzar la liberalización gradual y recíproca del intercambio comercial. La concreción de este acuerdo no parece una tarea sencilla. Aún cuando promete fuertes beneficios derivados del aprovechamiento de ventajas comparativas, generaría resistencias de grupos de interés organizados. Para la UE las dificultades mayores se asocian al sector agrícola mientras que para…
The 2000-2001 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into three sections.
The first section (chapters I,II and III) examines the international situation and international trade activity in Latin America and the Caribbean. It describes the main trends in the international economy and their impact on the economies of the region and looks at the international trade activity of the different countries in 2000 and the first half of 2001. Chapter III discusses some of the structural links of Latin America and the Caribbean with the world economy.
The second sectio…
Resumen (Primeros párrafos) En el bienio 2000-2001 los mandatarios de los siete países de América Central, (1) incluyendo Belice, que en 2001 se adhirió al Sistema de Integración Centroamericano (SICA), llevaron a cabo ocho reuniones ordinarias y extraordinarias dentro y fuera de la región. Prácticamente en todas, la integración regional ocupó una posición central, además de que se discutieron asuntos como desarrollo sostenible, apoyo al medio ambiente, entorno internacional, prevención de daños causados por desastres naturales, infraestructura, migración, energía, pobreza, d…
Summary The original aim of this study was to serve as an input for the Regional Preparatory Conference of Latin America and the Caribbean for the World Summit on Sustainable Development, which took place in Rio de Janeiro, Brazil, on 23 and 24 October 2001. This document was produced by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the United Nations Environment Programme (UNEP). In preparing the study, national preparatory activities and inputs from subregional meetings were taken int…
Documento elaborado en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002), Rio de Janeiro, Brasil, 23 y 24 de octubre de 2001…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 la Republica Dominicana interrumpió la trayectoria de alto crecimiento que venía observando en los años previos. El producto interno bruto (PIB) creció 2.7%, frente a la tasa promedio de 7.2% de los últimos cinco años, por lo que el PIB por habitante apenas se elevó 0.4%. La caída de la demanda externa, producto del debilitamiento de la economía mundial, significó un considerable choque que impactó negativamente a la actividad productiva. Frente a ello, el gobierno adoptó medidas de política de carácter anticíclico que dieron como resultado …