Resumen El debate sobre la vulnerabilidad social se nutre de tres corrientes. i) El avance de la globalización y el nuevo modelo de desarrollo, que han inducido cambios sociales estructurales y que entrañan oportunidades y riesgos, ganadores y perdedores, reforzamiento y obsolescencia de capacidades, más control sobre varias dimensiones del entorno y mayor volatilidad y complejidad de otras. Un enfoque de vulnerabilidad es útil en tales condiciones, pues se orienta a especificar riesgos y a investigar sobre la capacidad de respuesta y de adaptación frente a su materialización. Su aplicación …
'In a world which is more interconnected than ever, in which financial and trade flows have been liberalized, the mobility of people runs up against severe barriers which restrict it,' says the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in its new paper, Globalization and Development, being presented this week to member governments in Brasilia, during its 29th Session.
'The difficulties placed in the way of migration ... reveal the asymmetrical aspects of a form of globalization which includes some individuals, population groups, countries and regions but at the same time…
"En un mundo más interconectado que nunca, donde los flujos financieros y de comercio se liberalizan, la movilidad de las personas, en cambio, se enfrenta a fuertes barreras que la restringen", señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su documento, Globalización y desarrollo, que presenta esta semana a los gobiernos de sus países miembros en Brasilia, durante su Vigesimonoveno período de sesiones.
"Las dificultades impuestas a la migración (?) revelan las asimetrías de una globalización que incluye individuos, poblaciones, países y regiones, y que al mismo…
'Em um mundo mais interconectado do que nunca, onde os fluxos financeiros e de comércio foram liberalizados, a mobilidade dos indivíduos ainda enfrenta fortes barreiras', segundo a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), em seu documento Globalização e desenvolvimento, que será apresentado esta semana aos governos dos países membros, durante o Vigésimo nono período de sessões, em Brasília.
Ainda segundo a Comissão da ONU, "As dificuldades impostas à migração (?) revelam assimetrias de uma globalização que inclui indivíduos, populações, países e regiões e, ao mesmo tempo, …
Abstract This study identifies and discusses sociodemographic structures, processes and trends that entail risks for individuals, households and communities in the small island developing States of the Caribbean, on the basis of the analysis of the environmental, geographical, economic and institutional vulnerability of these States conducted by ECLAC in the document Equity, development and citizenship, which was presented at the twenty-eighth session of the Commission. The analysis focuses on three sociodemographic issues. First, fertility, which continues to occur early and at high rates am…
Resumen Partiendo del análisis que la CEPAL efectuó en su documento Equidad, desarrollo y ciudadanía ¾presentado en el vigesimoctavo período de sesiones¾ sobre la vulnerabilidad ambiental, geográfica, económica e institucional que afecta a los pequeños Estados insulares del Caribe, se identifican y discuten las estructuras, procesos y conductas sociodemográficas que entrañan riesgos para las personas, hogares y comunidades de estos Estados. El análisis se concentra en tres asuntos sociodemográficos. Primero, la fecundidad, que sigue siendo temprana y alta entre los grupos pobres de la població…
Resumen La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995-2000. Ello ha sido el resultado de la persistencia de una elevada fecundidad -la más alta de la región latinoamericana- y de la disminución de la mortalidad, que contribuyó a una mayor sobrevivencia de la población. Como saldo neto de estos cambios, la población guatemalteca se caracteriza por su ex…
Resumen A partir de la definición de segregación residencial socioeconómica como la ausencia o escasez relativa de mezcla socioeconómica en las subunidades territoriales de una ciudad, se elabora un procedimiento para cuantificarla de manera sintética mediante el análisis de la varianza. Al aplicar este procedimiento a diferentes escalas geográficas dentro de la ciudad (comunas, distritos, manzanas) se obtiene un indicador resumen de la segregación para cada escala, cuyo cotejo informa sobre la modalidad de la segregación. La aplicación de esta metodología en Santiago de Chile (usando informa…
Latin American and Caribbean Regional Preparatory Conference for the special session of the General Assembly for an overall review and appraisal of the implementation of the Habitat Agenda - Santiago, Chile, 25-27 October, 2000 Introduction The Second United Nations Conference on Human Settlements (Habitat II) was held in Istanbul, Turkey, from 3 to 14 June 1996. In Latin America and the Caribbean, this conference gave rise to a great deal of thought-provoking analysis of the enormous challenges that will be faced during this millennium in the field of land use and urban and housing developme…
Resumen Los análisis de movilidad social en México vivieron un auge notable en los años sesenta y setenta. Sin embargo, las crisis económicas del país y de las ciencias sociales orillaron a los investigadores a estudiar otros temas en los años ochenta y principios de los noventa. A partir de entonces han renacido estos estudios, con dos preocupaciones principales: 1) establecer de qué manera se han modificado los patrones de movilidad social que se detectaron en nuestras ciudades antes de la crisis económica, y 2) superar en lo técnico y lo conceptual los análisis …
Resumen
En el último trimestre de 1985, el Gobierno de Bolivia ha ejecutado uno de los más ambiciosos programas de ajuste estructural en América Latina con la finalidad de desarrollar una economía de mercado y estabilizar sus precios. Después de 13 años de aplicación de los programas se han superado los altos niveles de inestabilidad económica y política que caracterizaron el período 1980 a 1985. Es más, el plan de estabilización alcanzó logros significativos como la reducción de la hiperinflación, la liberalización del mercado laboral, cambiario, financiero y de bienes y servicios.
En este se…
Resumen El presente documento pretende ofrecer un panorama general de las principales relaciones entre las variables de población y el proceso de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe en las postrimerías del siglo XX. Para ello, en su primera sección se esboza la visión más general y abstracta de dichos vínculos, y en la segunda se interna con algún grado mayor de detalle en cuatro ejes o nudos articuladores de la vinculación entre población y desarrollo, a saber: la población como origen de los recursos humanos que intervienen en el desarrollo; la relación en…
Resumen La producción del espacio urbano realizada por las acciones e interacciones de diferentes actores públicos y privados se ha modificado sustancialmente en los últimos años, resultado de los cambios estructurales en el plano económico, social y político. Los nuevos procesos generan formas y magnitudes de la segregación, aun escasamente estudiadas, en las áreas urbanas/metropolitanas históricamente segmentadas socioespacialmente. La ciudad posee una configuración territorial más compleja que en décadas anteriores y los agentes que la producen son múltiples, perteneciendo a los sectores má…
Resumen
Durante la década de los noventa la configuración territorial de los países de América Latina y El Caribe se modificó sustancialmente como resultado de procesos exógenos y endógenos, económicos, sociales y políticos que afectaron a los movimientos de su población, a la localización de sus actividades productivas y a los instrumentos de planificación y gestión surgidos en las década anteriores.
Este documento reconoce que la mencionada configuración obedece en primer lugar a un proceso de globalización que modifica la matriz locacional de actividades económicas y de población, alterando…
En el presente artículo se hacen algunos alcances a la necesidad de reenfocar las políticas de desarrollo rural y alivio de la pobreza. Después de señalar las limitaciones de los enfoques tradicionales de dichas políticas, se plantea, entre otras consideraciones, la necesidad de incorporar la dimensión territorial en su diseño, y se pasa revista al contexto macroeconómico y el entorno sectorial agrícola que condicionan las políticas, haciendo hincapié en la heterogeneidad estructural y en la presencia de mercados imperfectos (sección I);. En seguida se destacan las limitaciones de los enfoques…
This article deals with the need to make some changes in the focus of policies for rural development and the relief of poverty. After noting the limitations of the traditional approaches taken by such policies, it is suggested (among other things); that the territorial dimension should be incorporated in their design, and the macroeconomic context and sectoral environment which condition those policies in the case of agriculture are reviewed, with emphasis on the structural heterogeneity of the sector and the existence of imperfect markets (section I);. The article then deals with the limitati…
La mayor apertura actual al mundo de la población rural, campesina e indígena se observa particularmente en la juventud, la que tiene patrones de comportamiento, referentes y expectativas distintos a los de generaciones anteriores. Al mismo tiempo, las condiciones de vida en el sector agrícola han progresado poco y la autovaloración del productor agrícola se ha desmejorado, factores ambos que impulsan a la juventud a dejarlo. En el medio rural sólo mora hoy la mitad de los que nacieron en él en los años sesenta. Se le ha dado insuficiente atención a esta realidad, que se traduce, entre otras c…