El año 2011 ha sido testigo de la progresiva consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), como organismo de integración de liderazgo regional, mediante la ratificación y entrada en vigencia de su tratado constitutivo, firmado en mayo de 2008 en Brasilia. De esta forma, sus 12 Estados miembros han establecido las bases para construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de diálogo con el fin de afianzar la integración en materia cultural, social, económica, política y de infraestructura en América del Sur, para encarar conjuntamente los desafíos del desarrollo, la…
O documento está estruturado em quatro capítulos, dedicados ao estudo de aspectos relevantes da infraestrutura da América do Sul. O capítulo I introduz a relação entre a provisão de serviços de infraestrutura, o desenvolvimento econômico e a equidade e discorre sobre o impacto do investimento em infraestrutura, assim como o papel do Estado, as políticas públicas e a nova equação Estadomercado- sociedade. O capítulo II se concentra no diagnóstico sobre a infraestrutura na região, fazendo referência tanto a aspectos de investimentos como à infraestrutura econômica (energia, telecomunicações, tr…
(26 October 2011) According to a report released by ECLAC, South American ports require significant investments to improve their infrastructure, enabling them to receive large vessels which are currently navigating the main shipping routes in the world.
The study was presented during the opening session of the Annual Conference of the International Association of Maritime Economists IAME 2011 Latin America, which is taking place between 25 and 28 October at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) headquarters in Santiago, Chile.
The report, which will be available o…
(26 de octubre, 2011) Los puertos de América del Sur necesitarán importantes inversiones para mejorar su infraestructura de manera de poder recibir los buques de gran tamaño que actualmente circulan por las principales rutas navieras del mundo, según un informe dado a conocer por la CEPAL.
El estudio fue presentado en la sesión inaugural de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Economistas Marítimos IAME 2011 América Latina, que se realiza del 25 al 28 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile.
El informe -que es…
La posibilidad de compartir experiencias referidas al desempeño de los reguladores en sectores de infraestructura (agua potable y saneamiento, transporte y telecomunicaciones), ofrece la oportunidad de mejorar los esquemas y modelos regulatorios, de modo de incrementar la eficiencia, calidad y cobertura de la prestación de los servicios públicos. La regulación de estas industrias juega un papel fundamental en el equilibrio entre el crecimiento económico, desarrollo social y la preservación ambiental, objetivos cruciales para América Latina y el Caribe. El presente documento recoge las ideas ce…
Este documento estudia de qué manera los tratados bilaterales de inversión (TBIs) y los laudos que los interpretan pueden afectar negativamente los derechos fundamentales de las poblaciones de la región, especialmente cuando se trata de controversias relativas a inversiones en los sectores de los servicios públicos y los recursos naturales. Se analizan las principales características de las obligaciones internacionales asumidas por los Estados en materia de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) -y puntualmente de derecho al agua- para abordar luego la relación entre tratados de der…
En el Perú, el Programa Agua para Todos (PAPT) fue diseñado y lanzado como una iniciativa política durante la campaña presidencial del año 2006 por el entonces candidato Alan García. Aunque aún es prematuro hablar de una evaluación del impacto de este programa, este trabajo analiza su gestación y puesta en marcha, identifica algunos problemas del mismo y propone, a partir de la experiencia en su ejecución a la fecha, algunos lineamientos de políticas públicas para el sector agua potable y saneamiento en el Perú durante los próximos años.El estudio reivindica la concepción del PAPT no como un s…
(06 August 2010) Articles on the environment and productive efficiency in the region, social security reforms in Argentina and Chile and the problems in financing infrastructure in Latin America are included in a new number of CEPAL Review posted today.
The 10 articles contained in the 101st issue of the journal are now available on the ECLAC Internet page and feature the Prebisch Memorial Lecture 2010 by Aldo Ferrer, "Raúl Prebisch and the Dilemmas of Development in a Global World".
In the article Latin America: Measuring Productive Efficiency and Technical Changes Incorporating Environmental…
Vea Hojas Informativas
(06 agosto 2010) Con artículos sobre el medio ambiente y la eficiencia productiva en la región, las reformas previsionales en Argentina y Chile y los problemas de financiamiento de la infraestructura en América Latina comenzó a circular hoy un nuevo número de Revista CEPAL.
Los 10 artículos contenidos en el número 101 de la publicación están ahora disponibles en la página de Internet de la CEPAL, encabezados por la presentación de Aldo Ferrer en la Cátedra Prebisch 2010 titulada "Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global".
En el artículo América …
Este trabajo explica cómo los arbitrajes internacionales de inversión se han alejado de ciertos principios jurídicos que sí son acogidos por los sistemas legales domésticos -particularmente en materia de regulación de servicios públicos- y expone las consecuencias políticas, sociales y económicas de tales laudos. Propone una forma concreta de minimizar este problema, sugiriendo que los principios regulatorios sean considerados por los árbitros cuando evalúan si una medida regulatoria es consistente o no con un tratado bilateral de inversión (TBI);. Este trabajo se concentra en los servicios de…
(9 April 2010) The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, highlighted the policies and strategies that may be adopted to eradicate sanitation and housing deficits in the region and promote low-carbon economies to contribute to sustainable development.
Bárcena participated in two sessions of the World Economic Forum for Latin America 2010 held in Cartagena, Colombia: "Eradicating Housing Deficits" and "Towards Low-Carbon Prosperity". She also met with the founder and Executive President of the World Economic Forum, Klaus Schwa…
(9 de abril, 2010) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, destacó las políticas y estrategias que podrían implementarse para superar los déficits en materia de servicios sanitarios y vivienda en la región y para la promoción de economías bajas en carbono que ayuden a un desarrollo sostenible de los países.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en dos sesiones del Foro Económico Mundial para América Latina 2010, que se realizó en Cartagena, Colombia, tituladas "Erradicando los déficits de vivienda" y "Hacia una pr…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean proposes focusing regional cooperation efforts on eight areas: four of them refer to intraregional issues (fostering trade within the region, investment in infrastructure, social cohesion and reducing asymmetries); and the other four
to cooperation for addressing global challenges: innovation, forging closer ties as a region with Asia-Pacific, reforming the international financial system and climate change. Specific proposals for action are presented for each of these areas.
Advances in the selected areas would benefit from a unified …