Search
La mondialisation et le développement: synthèse
La mondialisation et le développement est le titre d'un document élaboré par le Secrétariat de la CEPALC en vue de la vingt-neuvième session de la Commission (Brasilia, mai 2002). La présente publication contient une synthèse de ce document.…
Territorio y competitividad en la agroindustria en México: condiciones y propuestas de política para los clusters del limón mexicano en Colima y la piña en Veracruz
La publicación de este libro es resultado del interés y la cooperación entre varias instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales para analizar y dar respuesta a los retos a los que se enfrentan, en el actual contexto de la globalización, el sector agroindustrial en México, y particularmente la piña en Isla (Veracruz) y el limón mexicano en Tecomán (Colima). Con base en una profunda investigación con productores, industriales, funcionarios, académicos y expertos sobre los respectivos temas, el documento señala las fortalezas y debilidades de los respectivos segmentos de la ca…
El sector manufacturero en el Istmo Centroamericano: visión de la década de los noventa y coyuntura 2000
Resumen El sector manufacturero del Istmo Centroamericano mostró un importante dinamismo durante la década de los años noventa (4.7%, promedio anual). Las exportaciones manufactureras crecieron a una tasa promedio anual de 30% en el período, tres veces superior a la tasa de crecimiento de las exportaciones totales, y en 2000 llegaron a representar alrededor del 45% del total de exportaciones en la región. La maquila tuvo un papel protagónico en la producción manufacturera en ese período, con una participación de 20% sobre el total. El efecto de la expansión manufacturera sobre el emple…
Políticas de competitividade industrial no Brasil, 1995-2000
As principais conclusões do estudo apontam para algumas mudanças nas políticas de competitividade brasileiras no período em tela, relativamente à primeira metade da década: * a agenda ganhou complexidade e diversificação * crescimento da produtividade (parcialmente atribuível à abertura comercial); e a desvalorização cambial desde 1999 contribuíram para melhorar substancialmente a competitividade * as políticas sub-nacionais caracterizaram-se pela continuidade; * as ações visando reduzir o custo Brasil têm sido menos focadas do que no passado * sobrevive, na arena das p…
Technological change and opportunities for development as a moving target
This article puts forward an interpretation of development as a process of accumulation of technological and social capabilities dependent upon taking advantage of successive and different windows of opportunity. These windows are determined from the core countries, through the technological revolutions which occur every half-century and the four phases of their deployment. The possibilities of progressing at each opportunity depend on the achievements made in the previous phase, on identifying the nature of the next one, understanding the techno-economic paradigm of the revolution in question…
CEPAL Review no.75
This issue of CEPAL Review includes a special section to commemorate Raúl Prebisch in the centennial of his birthday, containing a selection of articles prepared by renowned social scientists involved with Latin American development thinking.…
Revista de la CEPAL no.75
Este número de la Revista de la CEPAL incluye un homenaje a Raúl Prebisch en el centenario de su nacimiento, con un conjunto de artículos de distinguidas personalidades de las ciencias sociales vinculadas al pensamiento sobre América Latina.…
Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano
Resumen El documento presenta, por una parte, los rasgos estilizados de la competitividad sistémica; por otra, las opciones de política pública de las pequeñas y medianas empresas (PYME); en Centroamérica. El estudio se circunscribe a las PYME debido a que, si bien las microempresas y las PYME comparten problemáticas de naturaleza similar, difieren en los fundamentos de su desarrollo y lógica empresarial y, dada esta distinción, se requieren medidas de política diferentes. Dentro de este esquema, el objetivo del trabajo de investigación se concentró en el análisis mesoeconómico y en el marco l…
Dinamismo, innovación y formación profesional en la economía guatemalteca
Resumen Con los acuerdos de Paz, no sólo finaliza en Guatemala el conflicto armado, sino que se inicia un importante esfuerzo modernizador impulsado principalmente por los empresarios más modernos de la economía guatemalteca ligados a la agroindustria, a la manufactura textil y al turismo. Estos sectores se han organizado, han formado coordinaciones y equipos técnicos expresando su voluntad de ampliar mercados, aumentar la productividad y la competitividad y lograr el crecimiento con sostenibilidad. El costo de este esfuerzo innovador ha sido asumido básicamente por la empresa privada y no se …
Un análisis del Tratado de Libre Comercio entre el triángulo del Norte y México
Resumen Luego de los procesos de ajuste de la década de los ochenta, Centroamérica inició una etapa de pacificación regional y liberalización comercial tendiente a integrarla en su esfera geográfica 'natural' (América del Norte). Los esfuerzos de integración extrarregional avanzaron con el perfeccionamiento del arancel externo común, la ampliación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y la formalización de los tratados de libre comercio entre los países centroamericanos y México. Los objetivos anunciados de estos tratados de libre comercio plantean aumen…
Empresas de empleo temporario, mercado laboral y formación para el trabajo
Resumen Este estudio busca presentar y evaluar el papel de las empresas formalmente constituidas con la finalidad de proveer personal a otras en el mercado de trabajo, incluida la formación laboral así como su viabilidad futura, en torno de las preguntas siguientes. ¿Cuál es el rol de estas empresas en el nuevo escenario del mercado laboral?. ¿Cuál es el perfil de los trabajadores involucrados?. ¿Qué papel juega el sistema como totalidad y cada una de sus partes en la formación para el trabajo?. ¿Cuánto aportan las propias ETTs?. ¿Cuánto trae el personal mismo?. ¿Cuánto aporta su paso por dist…
La competitividad internacional y el desarrollo nacional: implicancias para la política de inversión extranjera directa (IED) en América Latina
Resumen Durante los últimos años, la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones han constituido dos piedras angulares del proceso de globalización. La creciente integración mundial ha otorgado un gran impulso a los flujos de IED y, por ende, a la presencia de las empresas transnacionales en la economía. Los patrones comerciales en tanto han representado una gran oportunidad para los países en desarrollo, y en particular para materializar exportaciones de manufacturas no basadas en recursos naturales. El comercio internacional en los últimos años se ha ido focalizando en las exporta…
La agenda de la supervisión bancaria en América Latina
La reforma que los países de América Latina emprendieron durante el decenio de 1990 en el sector bancario constituyó un importante avance, pero ha resultado insuficiente. Si bien es cierto que la región en su conjunto adelantó en ella de manera significativa, particularmente en la disminución del papel del Estado; que se perfeccionaron los mecanismos de mercado y el marco regulatorio en que operaban las instituciones bancarias y que al mismo tiempo se incrementó la presencia de operadores extranjeros, no es menos cierto que, en su mayoría, los países latinoamericanos siguieron experimentando c…
The banking supervision agenda in Latin America
The banking sector reforms that the countries of Latin America undertook in the 1990s were an important step forward, but proved insufficient. Although it is true that the region as a whole progressed significantly, particularly in reducing the role of the State, and that market mechanisms and the regulatory framework in which banking institutions operated were improved, while at the same time the presence of foreign operators increased, it is no less true that most of the Latin American countries continued to experience systemic crises or severe banking instability. This shows that there are …
Regímenes competitivos sectoriales, productividad y competitividad internacional
Resumen A partir de estadísticas de producción y empleo, por una parte, y de competitividad revelada internacional, por otra, el estudio examina el impacto que sobre distintos países de América Latina y el Caribe han tenido las reformas pro-competitivas de años recientes. Se muestra cómo se han ido perfilando en la región dos grandes modelos dominantes : el de las industrias procesadoras de recursos naturales, en los países del Cono Sur de la región, y el de la maquila -electrónica y del vestuario- en México y varios países más pequeños de América Central. El trab…
Un análisis de la competitividad de las exportaciones de prendas de vestir de Centroamérica utilizando los programas y la metodología CAN y MAGIC
Resumen El presente documento tiene dos objetivos principales. El primero consiste en desarrollar y presentar dos bases de datos elaboradas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a fin de evaluar la competitividad de las exportaciones. El segundo es realizar una evaluación de la competitividad para Centroamérica en su conjunto y cada uno de sus países, con énfasis en la industria de prendas de vestir y confección para demostrar el alcance de los instrumentos desarrollados por la CEPAL. Adicionalmente, el documento examina en forma preliminar el impacto potencial que …
Modernización económica y empleo en América Latina: propuestas para un desarrollo incluyente
Resumen Durante los años noventa, los mercados de trabajo de América Latina se caracterizaron, en general, por la limitada capacidad de sus economías de generar puestos de trabajo productivo, crecientes niveles de desempleo, una concentración de los nuevos puestos de trabajo en el sector informal, una creciente brecha de ingresos entre la mano de obra calificada y la no calificada y una elevada disparidad en las condiciones de empleo entre hombres y mujeres. A la insuficiente generación de empleo productivo, analizada en el primer capítulo de este documento, contribuyó la creciente integración…
From industrial economics to digital economics: an introduction to the transition
Abstract This paper focuses on creating a basic awareness of the new economic coherence, which has been provoked by the introduction of modern Information and Communication Technologies (ICT). It is based on methods of traditional Industrial Economics (bricks-and-mortar economy). The paper shall endeavor to show the differences that exist between Industrial- and Digital Economics, but shall also show that we do not need to burn the old textbooks. Nevertheless there is an urgent need to rewrite them, in a sense of refocusing. Starting from the new basic conditions of the Digital Economy, which …
Regímenes competitivos sectoriales, productividad y competitividad internacional
Resumen A partir de estadísticas de producción y empleo, por una parte, y de competitividad revelada internacional, por otra, el estudio examina el impacto que sobre distintos países de América Latina y el Caribe han tenido las reformas pro-competitivas de años recientes. Se muestra cómo se han ido perfilando en la región dos grandes modelos dominantes : el de las industrias procesadoras de recursos naturales, en los países del Cono Sur de la región, y el de la maquila -electrónica y del vestuario- en México y varios países más pequeños de América Central. E…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- …
- Next page
- Last page