Search
Una nota sobre el impacto de las políticas activas de gasto social
Tres procesos acompañan al desarrollo económico de un país, y a la vez están al centro de las interacciones de sus niveles de bienestar. Estos son la transición demográfica de su población, la formalización de su mercado de trabajo, la capacidad de recaudación y el gasto social de las finanzas públicas. Combinando mediciones de estos procesos, en un artículo anterior construimos, para varios países de América Latina, un indicador de la brecha del Estado de Bienestar. Este representa al número de individuos dependientes por cada trabajador formal a los que un Estado no alcanza a brindar protecc…
El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana
En el presente documento se presentan los resultados de los análisis sobre el costo de la desnutrición en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Los resultados del estudio muestran que los efectos indicados no sólo son válidos en los países de Centroamérica y República Dominicana, sino que además el impacto económico resultante también es significativo, llegando a representar entre 1,7% y 11,4% del PIB. En esto, las pérdidas de productividad, por mayor incidencia de muertes y menor nivel educacional, representa hasta 90% de los costos. Así, al …
Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe
Presentación En América Latina y el Caribe el concepto de cohesión social surge ante la necesidad de encarar pertinaces problemas que, pese a algunos avances logrados en los últimos años, aún perduran: altos índices de pobreza e indigencia; la extrema desigualdad que nos caracteriza; diversas formas de discriminación y de exclusión social que se remonta a un lejano pasado. Los actores que bien podrían estar llamados a construir espacios de interacción positiva no cuentan con una comunidad de principios de cooperación y de comunicación. Si bien las razones de los desencuentros suelen s…
Social cohesion: inclusion and a sense of belonging in Latin America and the Caribbean. Summary
Preface In Latin America and the Caribbean, the idea of social cohesion has emerged as a response to persistent problems which, despite certain achievements over the past few years, continue to exist: high indices of poverty and indigence, the extreme inequality that characterizes our region and various forms of discrimination and social exclusion dating back to the distant past. The actors that might potentially be capable of fostering positive interaction lack a common set of principles of cooperation and communication. While there are usually many reasons for these gaps, the frail m…
Discurso inaugural del Seminario Internacional Cohesión Social en América Latina y el Caribe: una Revisión Perentoria de Algunas de sus Dimensiones"
Panorama social de América Latina, 2007: documento informativo
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
Nicaragua: el papel de los municipios como instrumento para el combate de la pobreza
Con un ingreso anual per cápita de US$ 730, Nicaragua no sólo es uno de los países más pobres de América Latina, sino que además tiene una distribución de ingresos muy desigual (el coeficiente de Gini en 2002 fue de 0,579), un alto coeficiente de pobreza del orden del 46% en el 2001, una pobreza extrema del 15,1% en ese mismo año y ocupaba la posición 118 en el mundo según el Índice de Desarrollo Humano de 2002. Este conjunto de circunstancias pone de manifiesto la imperiosa necesidad de adoptar políticas que procuren lograr de manera urgente los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En ese sen…
The expansion model of the major Chilean retail chains
Chilean retail firms have succeeded in developing solid competitive advantages based on a business model that captures synergies from the joint operation of a number of related activities. This integrated retailing formula developed as a direct result of the intense competition in the Chilean market, whose limited size made it very difficult to achieve profitability in just one segment of the retail industry. The key to success has been to combine the best practices of international leaders with local knowledge, diversified provision that includes banking services, and the capacity for surviva…
El modelo de expansión de las grandes cadenas minoristas chilenas
Las empresas chilenas de comercio minorista han logrado construir sólidas ventajas competitivas. Estas se sustentan en un modelo de negocios que aprovecha las sinergias obtenidas de la operación conjunta de una serie de actividades relacionadas. El desarrollo de esta fórmula de comercio minorista integrado surgió directamente de la intensa competencia en un mercado chileno que, por su tamaño limitado, hacía muy difícil ser rentable en un solo segmento de la industria del comercio minorista. La clave del éxito ha sido la combinación de las mejores prácticas de los líderes internacionales con el…
Fiscal policy and social protection
The inadequacies of social protection in Latin America and the Caribbean reveal a clear need for more active fiscal policies in this area. Although economic growth and decent employment are indispensable preconditions for social progress, the need for financing from public expenditure is ineluctable in the medium term. The present article examines three ways of achieving this objective. The first is to close the tax gap, since the fiscal burden is low in most Latin American and Caribbean countries. The second is to construct budgeting systems capable of removing rigidities and reallocating pub…
Análisis de situación y estado de los sistemas de salud de países del Caribe
Resumen El Caribe es una región que presenta particularidades políticas, geográficas, poblacionales y culturales que hace a sus países diferentes a los de la América Latina continental. Los países son de naturaleza multiétnica, la mayoría de los territorios son islas ubicadas en zonas de riesgo de desastres naturales. Casi todos, son países que viven una transición epidemiológica donde han aparecido factores de riesgo que conforman un escenario en que coexisten las enfermedades crónicas degenerativas, como las de origen cardiovascular, el cáncer y las lesiones por causas externas, con enfermed…
Honduras: el papel de los municipios en el combate a la pobreza
En el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Honduras. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal de Honduras, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. Honduras es uno de los países con menor ingreso per cápita de América Latina (700 dólares anuale…
Guatemala: fortalecimiento de las finanzas municipales para el combate a la pobreza
Guatemala tiene un área de 108.889 kilómetros cuadrados. De acuerdo con el último censo, realizado en el año 2002, el país contaba con 11.237.196 habitantes. Su tasa de crecimiento de población es de 2,6%. Es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, donde, además del castellano (idioma oficial), se hablan 22 idiomas más (20 mayas, el xinca y el garífuna). El país ocupa el puesto número 120 en el índice de desarrollo humano. A partir de 1986 Guatemala vive un nuevo orden constitucional democrático, habiendo logrado en la década pasada una tasa de crecimiento económico del 4,1%; sin emb…
Retos de la política fiscal en Centroamérica
En este documento se analiza la política fiscal centroamericana implementada durante los últimos años, y en el estudio se incluye la consideración de la política tributaria y del gasto público. En cuanto a la política tributaria, se constata que los estados centroamericanos han tenido que afrontar el peligro de una declinante carga tributaria, fruto de la desgravación arancelaria y de una débil tributación directa que evidencia la guerra de incentivos , en la que ha encontrado sumida la región. El fortalecimiento de impuestos aplicados al consumo, especialmente del IVA, ha p…
Instituciones de la política social: objetivos, principios y atributos
Los persistentes niveles de pobreza de América Latina y el Caribe, vinculados a la desigual distribución de los ingresos y las bajas y volátiles tasas de crecimiento de las economías, imponen limitaciones al ejercicio de los derechos económicos y sociales de amplias franjas de la población. El crecimiento mediante el desarrollo productivo es una condición necesaria pero no suficiente para resolver esta compleja situación, y aunque el nivel del gasto social (que presenta una evolución positiva en el pasado reciente) es relevante, importa también su calidad. Para que sea posible garantiz…
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe: edición 2004-2005
La presente edición del bienio 2004-2005 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, …
La reforma al sistema de salud chileno desde la perspectiva de los derechos humanos
Este informe revisa la reforma al sistema de salud chilena desde la perspectiva de los derechos humanos. Para ello primero examina los principales elementos que informan las políticas públicas desde una perspectiva de derechos, junto a las normas internacionales y nacionales que regulan el derecho a la salud. Seguidamente, sitúa el estado de la salud en Chile a través de los principales indicadores sanitarios del país a la fecha de discusión de la reforma. Desde los años ochenta, el sistema de salud se caracteriza por una dualidad público-privada, de escasa complementariedad o interacción y al…
Social Panorama of Latin America 2005
The 2005 edition of the Social Panorama of Latin America analyses recent poverty trends and the increase in migrant remittances, together with their impact on the well-being of the region's population. Short- and long-term trends in social spending, the distribution of such expenditures among the various socio-economic strata and their effects in terms of income deconcentration and increased well-being are also reviewed. The analysis seeks to explore the question as to whether the demographic transition taking place in the Latin American countries over the past 15 years has helped to narr…
La reforma de salud en Costa Rica
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- …
- Next page
- Last page