La edición 2003 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
El presente estudio analiza las regulaciones nacionales en materia de Derecho del Trabajo en seis países de la región: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay. Para ello, se comparan los aspectos más relevantes de los ordenamientos legales aplicables, sus disparidades, las políticas aplicadas por las entidades gubernamentales con competencia en la materia y las barreras que el ordenamiento jurídico impone agravando de ese modo la situación de facto que atraviesan las mujeres al momento de insertarse en el mercado de trabajo.
En ese sentido, reviste especial interés el anál…
The 2002-2003 edition of the Social panorama of Latin America explores issues related to many of the Millennium Development Goals. Three of the five chapters (on poverty, hunger and gender inequality) assess how likely it is that the countries of the region will succeed in meeting the targets in these areas agreed upon by the States Members of the United Nations for 2015. One of the chapters that refers to the Millennium Development Goals deals with hunger and food insecurity. This chapter, which was produced in collaboration with the World Food Programme, provides information on …
This selected bibliography on the migration of women in Latin America and the Caribbean in search of work forms part of the activities of the ECLAC/GTZ project Gender oriented labour market policy , whose main objective is to promote the implementation of measures in favour of equality in employment and labour market policies.
In recent decades, a large number of the region's inhabitants have emigrated to more economically developed countries. More recently still, we have seen the phenomenon of intraregional migration flows, which, from the 1980s onwards, have increasingly come…
The final decade of the twentieth century was a momentous one for Latin America, as it witnessed sweeping changes that represented a turning point with regard to previous trends in the region. The most important of these changes were the revival of economic growth and the reduction of poverty in the initial years of that period. Another significant phenomenon was the impact of international crises on the Latin American countries, especially in the second half of the decade. This book analyses what happened in the countries between 1990 and 1999 and revisits issues of interest to ECLAC, using t…
La última década del siglo XX fue de gran trascendencia para América Latina, dado que en ese período se produjeron cambios importantes que constituyeron un punto de quiebre respecto de lo que venía sucediendo en la región; se trata fundamentalmente de la reactivación del crecimiento económico y la reducción de la pobreza en los primeros años de ese período. Asimismo, fue relevante la demostración del impacto que las crisis internacionales tuvieron en los países latinoamericanos, en especial durante la segunda parte de la década. En este libro se realiza un análisis de lo acaecido en el período…
En la edición 2002-2003 del Panorama social de América Latina se analizan temas relacionados con varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En tres de los cinco capítulos del documento los dedicados a un examen de la magnitud y evolución de la pobreza, al hambre y a las desigualdades de género se analizan las posibilidades de que los países de la región cumplan las metas aprobadas por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para el año 2015. Entre los capítulos en que se evalúan los avances logrados en la consecución de dichos objetivos, destaca el dedicado al tema del hambre, para…
Resumen Las reformas implementadas en los sistemas de pensiones en América Latina han tenido un impacto diferenciado entre hombres y mujeres. Dada la alta correlación existente entre el mercado laboral y los sistemas previsionales, estos últimos reproducen las desigualdades entre unos y otras. Un ingreso promedio menor, una mayor tasa de desempleo, una menor tasa de participación en el mercado laboral junto a menos años de cotizaciones y mayor esperanza de vida generan como resultado que las mujeres obtienen pensiones más bajas. Este artículo se desarrolla básicamente en tres áreas, la prime…
En este volumen estadístico se ha compilado la información básica sobre el sector agropecuario para América Central, Cuba, Haití, México y República Dominicana entre 1990 y 2002. La principal fuente para la preparación de las series, que abarcan el período 1990-2002, fueron las estadísticas y los estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron estos datos con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), del Fond…
RESUMEN El libro Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo XXI constituye un aporte a las investigaciones sobre el desarrollo económico y social de la región que regularmente desarrolla la CEPAL por encargo de los países. Este esfuerzo fue posible merced al apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el trabajo se estudia el desarrollo social y económico de Cuba en el período 1998-2002, como parte de un programa bienal de actualización del libro La economía cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa, publicado po…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), en su carácter de organismos de cooperación multilateral, se han dado a la tarea de realizar este informe iberoamericano de juventud, en atención a los mandatos de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud y a las líneas de investigación que la CEPAL desarrolla en relación con la situación social, económica y demográfica de los jóvenes. Para tal propósito, ambas instituciones acordaron potenciar el enfoque del joven como sujeto de derechos y adoptar el concepto de ciud…
Esta bibliografía seleccionada sobre migración de las mujeres de América Latina y el Caribe por motivos de trabajo forma parte de las actividades del Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género , cuyo objetivo principal es fomentar la implementación de medidas a favor de la equidad de género en las políticas de empleo y de mercado de trabajo.
En las últimas décadas, la región ha presenciado la emigración de un gran número de su población hacia los países con mayor desarrollo económico. Más recientemente, han surgido corrientes de migración intrarregional, las que, a…
Este documento presenta los trabajos seleccionados en el concurso Capital social de los y las jóvenes. Propuestas para programas y proyectos , convocado por la División de Desarrollo Social de CEPAL en diciembre del año 2002 y enero del año 2003, a jóvenes investigadores latinoamericanos que se encuentran realizando estudios en áreas vinculadas al capital social y a la juventud. Dicho concurso representa una iniciativa novedosa de fomento de campos de investigación vinculados a los problemas que afectan en la actualidad a los jóvenes y constituye un medio de promoción de redes entre jóven…
Resumen
En este documento se hace un análisis de la composición de la inmigración española en el último trienio (1999-2001);. La problemática principal que justifica la redacción de este análisis es la reciente tendencia en España hacia una inmigración procedente de América Latina. Este suceso ha motivado un cambio significativo en la migración a este país, ya que en términos extracomunitarios la década de 1990 fue marcada por la inmigración de ciudadanos originarios de África del Norte, especialmente marroquíes. Un solo dato servirá para ejemplificar esta nueva propensión de la inmigración la…
This study presents the initial findings of a household survey dealing with the effects of the Argentine economic crisis on welfare. It also seeks to identify the coping mechanisms and strategies adopted by households in these difficult times. The results obtained confirm the negative image reflected in the macroeconomic indicators, identify the limitations of the different coping mechanisms and reveal serious effects on welfare. The evidence suggests that the effects on the use of health services have been more marked than those on the use of education services.…
Este trabajo presenta los resultados iniciales de una encuesta
de hogares realizada para evaluar los efectos sobre el bienestar
de la crisis económica en Argentina. Asimismo, se pretende
identificar los mecanismos y estrategias de supervivencia
adoptados por los hogares durante estos tiempos difíciles. Los
resultados obtenidos confirman la imagen negativa reflejada
en los indicadores macroeconómicos, dan cuenta de las limitaciones
en la eficacia de los distintos mecanismos de supervivencia
y muestran efectos serios sobre el bienestar. La evidencia
sugiere que tales efectos son más marcados en …
La edición 2002 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…