Search
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2008 = Statistical Yearbook of Latin America and the Caribbean 2008
La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región. El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2008 = Statistical Yearbook of Latin America and the Caribbean 2008
La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región. El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
CEPAL Review no.96
Revista de la CEPAL no.96
Active labor market programs for the integration of youths and immigrants into the labor market: the Nordic experience
The purpose of this study is to survey the evaluation literature on active labor market programs (ALMPs) in the Nordic labor market in order to provide a general overview of the success and failure of different types of ALMPs as well as a more detailed account of the Nordic experience with targeted programs towards vulnerable groups such as unemployed youth and immigrants. The consensus in the evaluation literature is that the types of ALMPs that are efficient in reducing unemployment duration and increasing employment chances for the unemployed in general are also the most efficient for vulne…
El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas
El objetivo de este documento es analizar el fenómeno del desplazamiento forzoso en Colombia, las condiciones socioeconómicas de la población desplazada en el municipio de recepción, su desempeño en los mercados laborales y las políticas públicas para su atención. El documento consta de ocho capítulos, incluida esta introducción. El segundo capítulo describe el fenómeno del desplazamiento forzoso en Colombia. Las causas de éste se describen en el capítulo tres. Las condiciones socioeconómicas de la población desplazada y la comparación de las mismas con las de la población pobre urbana se pres…
Social Panorama of Latin America 2007
Per capita GDP has grown more in 2003-2007 than at any other time since the 1970s. ECLAC projections indicate that this trend will continue in 2008, which will thus be the fifth year in a row in which per capita GDP has risen at over 3% per annum. This increase has made further progress in poverty reduction possible, together with a decline in unemployment. Some countries have seen improvements in income distribution as well. A number of problems persist, however, and Latin America continues to lag behind other regions in various areas. Levels of social and economic inequality remain extremely…
Movilidad internacional de personas y protección social
Este trabajo analiza el acceso a la protección social de los migrantes internacionales latinoamericanos desde una doble perspectiva. Por un lado, la de no discriminación en relación a los nativos de los países de destino y por otro, la de las políticas migratorias y de protección social en la medida que contribuyen a una mejor inserción social de los migrantes y sus familias.Se desarrolla en tres partes. La primera, identifica la asimetría existente a nivel global en el tratamiento de los movimientos internacionales de personas en comparación con los de bienes, servicios y capitales. Identifi…
Los retos de la migración en México. Un espejo de dos caras
Resumen La globalización en el mundo, y en particular en nuestra región, ha venido acompañada no sólo de un acusado aumento en el comerciointernacional, sino también de flujos intensos de migración. Así, vastos contingentes de población se desplazan fuera de sus países de origen, buscando trabajo en otras economías más desarrolladas (en buena medida, sin cumplir los requisitos legales);. México no es la excepción en este aspecto; de hecho, esto ocurre en ambos sentidos como expulsor de mano de obra, y al mismo tiempo como receptor de migrantes de otros países, una parte mayoritaria de ellos ce…
Panorama Social de América Latina 2007
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe (edición 2006-2007)
PRESENTACIóNLa presente edición del bienio 2006-2007 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se busca proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Hondur…
Revista de la CEPAL no.92
CEPAL Review no.92
Los objetivos de desarrollo del milenio y los desafíos para América Latina y el Caribe para avanzar en mayor bienestar, mejor capital humano y más igualdad de oportunidades
El presente documento retoma algunos de los planteos hechos en el informe de 2005 de CEPAL y otras agencias de Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina y el Caribe y avanza en el análisis de los problemas y desafíos que enfrenta la región. En particular, se examinan cinco áreas inscritas en los ODM o fuertemente relacionadas con los mismos (pobreza, hambre y desnutrición infantil, educación, salud e infancia), y se proponen recomendaciones de política para los gobiernos y países de la región.…
The millennium development goals and the challenges facing Latin America and the Caribbean in making progress towards higher levels of well-being, better human capital and more equal opportunities
This document takes up a number of the points raised in the 2005 report by ECLAC and other UN agencies on the Millennium Development Goals (MDGs) in Latin America and the Caribbean. It provides further discussion on the type of problems and challenges facing the region in five areas that are either included in the MDGs or closely related to them (poverty, hunger and child malnutrition, education, health and children). The document makes recommendations for the region's governments and countries in these five areas.…
Reducción de la pobreza, tendencias demográficas, familias y mercado de trabajo en América Latina
Entre 1990 y 2007 América Latina ha experimentado cambios demográficos y socio-económicos profundos. En ese lapso los gobiernos se comprometieron a reducir la indigencia en un 50% en 25 años (1990-2015);. Este documento investiga el efecto de las tendencias demográficas, los cambios en la composición de las familias y en las condiciones laborales de sus miembros activos sobre la reducción de la pobreza en América Latina desde 1990. A estos fines, se utilizan datos de encuestas de hogares para analizar de qué manera los cambios en la población en edad de trabajar, en su participación en la acti…
Estadísticas para la equidad de género: magnitudes y tendencias en América Latina
Las estadísticas de género han sido reconocidas como una herramienta imprescindible para dar visibilidad a las distintas manifestaciones de las desigualdades de género. En esta publicación se presenta un conjunto de indicadores que proveen un amplio panorama de cifras relativas a la situación demográfica y familiar, los niveles educativos, el trabajo remunerado y no remunerado, la salud y la participación política de las mujeres en comparación con los hombres. Se dedica especial atención a la pobreza y a los sesgos de género teóricos y metodológicos que subyacen tras su medición, junto con des…
Freeing the Americas of Poverty and Hunger
Some considerations on the possible effects of the failure of the United States Congress to renew the ATPDEA
This brief note presents some thoughts about the possible effects of the failure to renew the Andean Trade Preferences and Drug Eradication Act (ATPDEA); and its possible expiration this coming December 31. United States President, George W. Bush, asked his country's Congress to extend the validity of the trade preferences granted to the Andean countries under the ATPDEA. That news was welcomed and applauded by the Andean countries, which hailed this measure and promptly thanked the U.S. leader for his gesture. Even so, it is evident that there are Congressmen in the United States who do …