La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) tiene efectos sobre las actividades del sistema alimentario (producción, transformación, distribución, comercio y consumo de alimentos) y sus resultados, sobre todo en términos de seguridad alimentaria y bienestar social. El Secretario General de las Naciones Unidas ha resaltado la necesidad de una reacción inmediata para evitar una crisis alimentaria. Por ello, en este informe, preparado en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Ag…
As the pandemic has progressed, governments have had to face new challenges. While countries initially focused on mitigating the effects of severe health restrictions, over the weeks, their attention has shifted to a particularly serious threat: the economic and social crisis. Unfortunately, the outlook is not encouraging.
Resources must be directed to those most affected by this crisis, the vulnerable population, in this case, people without sources of income (the unemployed, the elderly, children and dependents) and informal workers, a group composed mainly of young people, women, migrants a…
Conforme ha progresado la pandemia, los gobiernos han tenido que enfrentar nuevos desafíos. Si en una primera etapa los países se abocaron a mitigar los efectos de las estrictas restricciones sanitarias, con el correr de las semanas su atención se ha desplazado a una amenaza especialmente grave: la crisis económica y social. Los pronósticos, desafortunadamente, no son alentadores.
Los recursos tienen que ser destinados a los principales afectados por esta crisis, la población vulnerable, en este caso las personas sin fuentes de ingreso (desempleados, ancianos, niños, niñas y dependientes) y tr…
If the health and economic crisis triggered by the current pandemic spreads over time, the region as a whole is likely to experience an unprecedented food supply crisis sooner or later. Such a scenario requires that we take the necessary precautions and prepare strategies to deal with a crisis of this magnitude, regardless of whether it eventually happens or not.
Every crisis requires the development of contingency plans, whose primary objective is to predefine and prepare actions in response to the multiple effects of a disaster, catastrophe or crisis. Concerning the current crisis, contingen…
Si la crisis sanitaria y económica desencadenada por la pandemia en curso se extiende en el tiempo, es probable que, tarde o temprano, la región en su conjunto experimente una crisis inédita en materia de abastecimiento de alimentos. Semejante escenario obliga a tomar las previsiones del caso y preparar estrategias que permitan enfrentar una crisis de esa envergadura, sin importar si esta, a fin de cuentas, se materializa o no.
Toda crisis exige desarrollar planes de contingencia, cuyo objetivo primordial es predefinir y preparar las acciones de respuesta a los múltiples efectos de un desastre…
The agrifood sector is key in Latin America and the Caribbean in terms of contribution to the economy and employment generation. Hence, the interruption of food systems normal functioning can have severe consequences on poverty levels and food security. The first case of COVID-19 in the region is still recent, and the fluctuations in agrifood employment are not extreme; even so, we cannot be confident. We must continue to monitor the employment indicators in the sector. Only in this way can we identify the sector’s risks and challenges, and implement early and appropriate measures. It should b…
En esta edición del boletín se analizan los impactos y riesgos del COVID-19 en el mercado laboral agroalimentario y se enuncian algunas propuestas para mitigarlos.…
In this new issue of the bulletin, we analyse health risks to people involved in the food system value chain – from workers to consumers – due to the COVID-19 crisis. Implementing measures to keep workers and consumers from contracting COVID-19 is not enough. It is also imperative to maintain high safety standards in order to keep the spread of foodborne diseases under control and thus prevent them from becoming yet another public health problem.…
En esta edición se analizan los riesgos de salud que afectan a las personas relacionadas con la cadena de valor de los sistemas alimentarios, desde los trabajadores hasta los consumidores, debido a la crisis del COVID-19. En este contexto, no basta con implementar medidas para que trabajadores y consumidores no enfermen de COVID-19, sino que, también, es imperativo mantener altos estándares de inocuidad de modo de mantener a raya la propagación de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) e impedir así, que estas se constituyan en otro problema más de salud pública.…
This edition addresses the risks threatening international agrifood trade in Latin America and the Caribbean. In the previous issue we reviewed the lessons learned by those who have had to manage disasters. We presented a methodology for analysing and managing the crisis in food systems from a disaster risk reduction perspective.…
En esta edición se abordan los riesgos que amenazan el comercio agroalimentario internacional en América Latina y el Caribe y se presenta una metodología de análisis y gestión de la crisis en los sistemas alimentarios, desde la óptica de la reducción de riesgos de desastres.…
El desarrollo rural es prioritario en el combate a la pobreza, el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, así como el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este demanda una transformación inclusiva que aumente la productividad de las actividades primarias y que incremente la capacidad de originar excedentes comercializables y acceso a los mercados, al tiempo que diversifica las actividades productivas y los medios de vida. Lo anterior requiere de la implementación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de las actividades productivas del espacio ru…
The purpose of this bulletin, published by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) with the valuable collaboration of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), is to support member countries in mitigating the various effects of the COVID-19 pandemic on rural societies, agriculture and food systems. This bulletin provides decision-makers in government, the private sector and civil society with useful information and resources to support the design and implementation of actions to combat the effects of the pandemic in Latin America and the Car…
El objetivo de este boletín, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con la valiosa participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es apoyar a los países miembros a mitigar los diferentes efectos de la pandemia de COVID-19 sobre las sociedades rurales, la agricultura y los sistemas alimentarios. Proporciona a los tomadores de decisiones en los gobiernos, en el sector privado y en la sociedad civil, información y recursos de utilidad para apoyar el diseño y la implementación de acciones contra dichos efect…
El objetivo de este boletín, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con la valiosa participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es apoyar a los países miembros a mitigar los diferentes efectos de la pandemia de COVID-19 sobre las sociedades rurales, la agricultura y los sistemas alimentarios. Proporciona a los tomadores de decisiones en los gobiernos, en el sector privado y en la sociedad civil, información y recursos de utilidad para apoyar el diseño y la implementación de acciones contra dichos efect…
Alicia Bárcena y Roberto Harrison firmaron el Convenio Marco de cooperación para trabajar en competitividad, agronegocios, gestión integral del riesgo y la respuesta al cambio climático, innovación, estadísticas y sistemas de información.…
En algunos países de ingreso medio y bajo, los flujos de las remesas superan con amplitud a los que corresponden, por ejemplo, a la inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo. Al cierre de 2017 la República Dominicana el flujo de remesas familiares alcanzó los 5.912 millones de dólares, cifra equivalente al 8,1% del PIB. Aunque la mayor parte de las remesas se orienta a satisfacer las necesidades básicas de los hogares receptores, hasta una tercera parte de estas se ahorra o se invierte, principalmente en educación y salud. No obstante, el uso de las remesas famili…