Search
Should the Caribbean seek a US-CARICOM Free Trade Agreement?
Central American Isthmus: economic evolution during 2005 and perspectives for 2006 (final evaluation)
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión igual a la del año anterior (4%), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,3%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 3,6%. También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurrido en el bienio 2001-2002. Si …
El papel del mercado interno en la dinamización del crecimiento en la subregión norte de América Latina
En este trabajo se busca explicar la siguiente paradoja. Aun cuando en las dos últimas décadas los países de la SRNAL registraron una acelerada expansión de las exportaciones de magnitud comparable a la obtenida por las economías exitosas del Este Asiático y la chilena, el crecimiento del PIB por habitante resultó inferior al de estos últimos y además padeció una elevada volatilidad. La débil generación de empleos determinó oleadas de emigraciones, elevados coeficientes de pobreza y la explosión de la informalidad productiva.Uno de los hallazgos del estudio es la marcada divergencia ex…
Los mercados en el Istmo Centroamericano y México: ¿qué ha pasado con la competencia?
La política de competencia ha cobrado importancia tanto a escala mundial como en la subregión del Istmo Centroamericano y México. Ello ha ocurrido en la medida en que las reformas económicas introducidas desde mediados del decenio de 1980 en un gran número de países ?privatización de empresas estatales de utilidad pública, desregulación de precios, apertura comercial y de flujos de capitales internacionales? no dieron, en forma espontánea, los resultados que se esperaban en cuanto al funcionamiento competitivo de los mercados. En este sentido, habría sido clave la existencia de un marc…
Efectos económicos de las nuevas medidas de protección marítima y portuaria
Resumen El principal objetivo de este análisis es permitir a todos los integrantes de la cadena logística, los agentes pertinentes, las agencias de gobierno y el sector privado, fortalecer la capacidad para comprender, evaluar y adecuarse a las nuevas medidas relacionadas con la protección marítima en el transporte marítimo de carga contenedorizada. En el mismo se describen las principales medidas en seguridad, y se enfoca en la estimación de costos de implementación de las medidas para los exportadores, transportistas internos, puertos y líneas marítimas. La estimación de los costos y ahorro…
Conectividad, ámbitos de impacto y desarrollo territorial: análisis de experiencias internacionales: volumen I
Resumen En este trabajo se analizan los distintos soportes de la conectividad territorial nacional sobre la base de su despliegue en algunas experiencias internacionales relevantes: Argentina, Canadá, Francia, Holanda y Nueva Zelanda. En términos generales, los ámbitos de la conectividad han sido definidos en función de los objetivos económicos y sociales esenciales de cada país. Esto permite entender la conectividad de acuerdo a criterios ordenados y relacionados con las grandes dimensiones del desarrollo nacional y de las exigencias que éstas plantean en todos los planos de las polític…
Cooperación financiera regional
Prólogo El Consenso de Monterrey hace hincapié en que Los bancos de desarrollo multilaterales y regionales continúan desempeñando un papel indispensable para atender las necesidades de desarrollo de los países en desarrollo y con economías en transición . En el texto se afirma también que Esos bancos deberían contribuir a asegurar un volumen adecuado de recursos financieros a los países sumidos en la pobreza que han adoptado políticas económicas racionales pero que no tienen suficiente acceso a los mercados de capital. También deberían atenuar las repercusiones de la inestabil…
Istmo Centroamericano : evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006 (Evaluación final)
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión superior a la del año anterior (4,4% contra 4% en 2004), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,5%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 4%. 1 También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurri…
Panamá: evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006
1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía panameña en 2005 continuó presentando un crecimiento alto (6,4%), en un contexto de condiciones externas favorables y una demanda interna dinámica. Así, el promedio de crecimiento en los últimos tres años alcanzó 6%. El ingreso nacional bruto mostró una variación de 8,4%, y el producto interno bruto (PIB) por habitante registró una expansión de 4,5%. La tasa de desempleo se redujo dos puntos porcentuales, hasta 9,8%. Por su parte, el déficit fiscal descendió de 4,9% del PIB en 2004 a 2,5% en 2005. También disminuyó el déficit ex…
Costa Rica: evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó fuertemente, de modo que se consolidó la expansión de la economía registrada en los dos años anteriores. El crecimiento del producto (5,9%) superó casi en dos puntos porcentuales al de 2004, impulsado por el dinamismo de las exportaciones (12,6%), que obedeció principalmente a la recuperación de las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel, así como al dinamismo del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. En términos por h…
La gran transición: la promesa y la atracción del futuro
La transición global ha comenzado: una sociedad planetaria se irá configurando durante las próximas décadas. Pero su desenlace es incierto. Las tendencias actuales determinan la dirección al comenzar el viaje, pero no su destino. Según cómo se resuelvan los conflictos sociales y del medio ambiente, el desarrollo global puede bifurcarse en caminos dramáticamente diferentes. Por el lado obscuro, es muy fácil imaginar un futuro funesto de pueblos, culturas y naturaleza empobrecidos. No cabe duda que para muchos esta terrible posibilidad parece la más probable. Pero no es inevitable. La humanidad …
Las articulaciones exportadoras entre grandes y pequeñas empresas en Argentina: una oportunidad para fomentar la internacionalización de las PYMES
Esta investigación busca analizar las articulaciones exportadoras entre grandes y pequeñas empresas que se han desarrollado en Argentina en los últimos años. Básicamente, se trata de entender en qué medida estas experiencias pueden contribuir efectivamente a fortalecer las capacidades exportadoras de las Pymes. Se describen las distintas modalidades de articulación observadas, diferenciando entre las más sistemáticas e institucionalizadas de aquéllas con organicidad y diseño más difusos. En ambas categorías hay articulaciones de grandes empresas con clientes y proveedores, y en menor medida c…
Patrones de especialización comercial y desempeño del mercado de trabajo en América Latina
Este documento explora los vínculos entre patrones de especialización comercial y desempeño del mercado de trabajo en tres subregiones (México y Centroamérica, MERCOSUR y Chile, y la Comunidad Andina); durante el período 1990-2003. Después de una caracterización de los patrones de inserción internacional basada en la composición de las exportaciones, concentración geográfica de las exportaciones por región de destino e importancia de la migración y las remesas familiares, el documento presenta un análisis del desempeño del mercado de trabajo en las tres subregiones en términos del comportamien…
Políticas de competitividad en la Argentina y su impacto sobre la profundización del MERCOSUR
La profundización del proceso de integración en el Mercosur, en principio, debería garantizar la vigencia del mercado ampliado regional y la igualación de las condiciones de competencia para todos los productores residentes en los países socios. Esto supone la probable colisión de algunos de los instrumentos de promoción aplicados a nivel nacional con estos objetivos y con la propia institucionalidad regional, si, precisamente, su aplicación distorsionara dichas condiciones de competencia al introducir eventuales tratamientos discriminatorios. El propósito de este documento es relevar los ins…
Gripe aviar: los impactos comerciales de las barreras sanitarias y los desafíos para América Latina y el Caribe
El comercio de animales y alimentos de origen animal está regido por criterios de calidad que determinan, en gran parte, los niveles y los volúmenes de transacción, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En la actualidad, los sistemas de comercio en el mundo requieren ajustes ante nuevos factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad que se intensifican con el dinamismo del flujo de mercancías en los mercados internacionales, siendo imprescindibles para los países, sin importar su desarrollo económico, asignar un blindaje sanitario que permita la prevención, la detección opo…
Globalización y territorio
El objetivo principal de este texto es explorar las relaciones entre globalización y territorio. Esta exploración se hace en tres partes sucesivas y complementarias. En el primer capítulo se aborda el concepto de globalización en una perspectiva integral y de conjunto. Esta mirada integral es útil para sacar el debate de la globalización del estrecho marco de lo económico y entender su repercusión sobre las nociones contemporáneas de desarrollo. La globalización es así entendida en su doble carácter de hecho objetivo, marcado por la presencia de fenómenos tecnológicos e institucionales mayores…
Minería y competitividad internacional en América Latina
Resumen El estudio analiza la competitividad mundial de los países de América Latina y el Caribe a partir de las reformas mineras que tuvieron lugar en la región desde mediados de los años ochenta y principios de los noventa. Para estos efectos, se utilizan como indicadores la capacidad de atracción de capitales para la exploración y la explotación, así como el dinamismo de la producción regional respecto del ritmo de crecimiento de la producción mundial y los cambios que experimentó su participación en los mercados mundiales. También se aborda el posicionamiento de los países de la región tan…
Australia y Nueva Zelandia: la innovación como eje de la competitividad
A pesar de que Australia y Nueva Zelandia son dos países de escaso contacto en el plano económico y cultural con la región latinoamericana, es interesante dar a conocer la visión que las autoridades gubernamentales tienen de su futuro y la estrategia de inserción internacional derivada de ésta. Podemos dar al menos dos razones: en primer lugar, por que estos países son similares en cuanto a tamaño y población a muchos de la región. En segundo lugar, por que basaron su desarrollo en los recursos naturales. La estrategia de innovación juega un papel central, tanto en el crecimiento del producto …
Sistemas de emisión y verificación de los certificados de origen en la Comunidad Andina de Naciones
El estudio examina los sistemas de emisión y verificacion de los certificados de origen de cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN);. El documento corresponde al informe final de una asistencia técnica solicitada por esta entidad a la CEPAL. El propósito del requerimiento apuntaba a que la Secretaría General de la CAN obtuviera lineamientos precisos para otorgar mayor facilidad y transparencia al proceso de emisión de los certificados de origen, confianza a los operadores económicos, además de examinar la factibilidad de establecer condiciones, sino únicas, sí s…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- …
- Next page
- Last page