A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgará, na próxima quarta-feira 26 de novembro, seu relatório anual (flagship) Panorama Social da América Latina e do Caribe 2025: Como sair da armadilha de alta desigualdade, baixa mobilidade social e fraca coesão social. O documento reúne os dados mais atualizados sobre pobreza, desigualdade de renda e gastos sociais na região, entre outros.
As principais conclusões dos quatro capítulos da publicação serão apresentadas por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretário Executivo da CEPAL, em uma coletiva de imprensa híbrida (presenc…
(20 de noviembre, 2025) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo miércoles 26 de noviembre su informe anual (flagship) Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025: Cómo salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, que incluye los últimos datos disponibles sobre pobreza, desigualdad de ingresos y gasto social en la región, entre otros.
Las principales conclusiones del documento de cuatro capítulos serán dadas a conocer por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present next Wednesday, November 26 its flagship annual report Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2025. How to escape the trap of high inequality, low social mobility and weak social cohesion, which includes the latest data available on poverty, income inequality and social spending in the region, among other indicators.
The main conclusions of the document consisting of four chapters will be unveiled by José Manuel Salazar-Xirinachs, ECLAC’s Executive Secretary, at a hybrid (in-person…
En este documento se sistematiza la experiencia del Plan de Oferta y Demanda Educativa de Honduras, una política educativa diseñada para responder a una situación de emergencia caracterizada por bajas tasas de escolarización y claras debilidades en la gestión institucional. Mediante el análisis de documentos oficiales, estadísticas y entrevistas a actores clave, se examinan los procesos de diseño e implementación del Plan y su articulación con la iniciativa Municipios Campeones por la Educación. En el estudio se identifican logros iniciales en términos de matrícula, planificación y gestión, as…
In Brazil, workforce composition by age-education groups and distribution between the formal and informal sectors changed from 1980 to 2010. We estimate whether these area-level compositions reduced earnings of the least-educated individuals further. Our main hypothesis is that earnings are lower for residents of areas with higher proportions of less-educated and informal sector workers. Ordinary least squares (OLS) regressions performed on census data are used to estimate variations in male urban workers’ individual earnings, including several individual- and area-level independent variables.…
Ernesto F. L. Amaral, Bernardo Lanza Queiroz, Samantha Haussmann Rodarte Faustino y Guilherme Quaresma Gonçalves se proponen estimar si los cambios de la distribución por edad y por sectores formal e informal experimentados por la fuerza de trabajo en el Brasil, entre 1980 y 2010, incidieron sobre los ingresos de los trabajadores según nivel educativo y según área de residencia. …
Pese a los avances en cobertura educativa, los países de América Latina y el Caribe continúan enfrentando una desconexión estructural entre las demandas del sector productivo y la oferta de habilidades, por lo que urge contar con agendas de identificación y cierre de brechas de talento humano, soportadas en esquemas de gobernanza multiactor, como componente central de las políticas de desarrollo productivo en la región, advirtieron especialistas en encuentro organizado por la CEPAL, OIT/Cinterfor y CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe en Santiago, Chile.
En la inauguración del…
Comprender la brecha estructural de la educación en América Latina y el Caribe requiere un enfoque que combine principios de derechos humanos con herramientas analíticas robustas. Este documento adopta el marco de las 4-A —asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad— como eje del análisis, complementado por la noción de brecha estructural y la matriz de la desigualdad social desarrolladas por la CEPAL.
A partir de este enfoque, se incorpora una visión prospectiva sobre las grandes transiciones que inciden en la educación —como la digitalización, los cambios en el empleo, el cam…
En la última década ha crecido el interés por vincular el conocimiento académico con la ciudadanía y las políticas públicas. El paradigma del Estado abierto —promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)— se basa en la transparencia, la participación y la colaboración, y ha motivado a algunas universidades a adoptar el enfoque de “universidades abiertas”. Esto ha fortalecido su rol en la política pública favoreciendo la generación de espacios de colaboración a nivel local, regional y global con otros actores de la sociedad civil y gobiernos, a través de propuestas…
Resuming previous international and regional commitments, in January 2024 the Declaration of Santiago was approved at the Extraordinary Meeting of Ministers of Education of Latin America and the Caribbean (UNESCO Santiago, 2024). In this, the SDG4 Regional Steering Committee was tasked with establishing an ad-hoc Working Group to develop a preliminary proposal on inclusive and effective financing to complement the Regional Reference Framework on public policies for educational reactivation, recovery and transformation. This Working Group is made up of ECLAC, UNESCO, UNICEF, World Bank, IDB, CA…
Retomando compromisos internacionales y regionales previos, en enero de 2024 se aprobó la Declaración de Santiago en la Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (UNESCO Santiago, 2024). En esta, se encargó al Comité Directivo Regional del ODS4 el establecimiento de un Grupo de Trabajo ad-hoc para que elaborara una propuesta preliminar sobre financiamiento inclusivo y eficaz con el fin de complementar el Marco de Referencia Regional sobre políticas públicas de reactivación, recuperación y transformación educativa. Este Grupo de Trabajo está form…
Artificial intelligence (AI) systems, when applied well, could help in addressing key global challenges and advance the Sustainable Development Goals (SDGs). However, these potential benefits will not materialize automatically. The use of AI also carries significant risks, such as disruption to job markets and economies, loss of cultural diversity, new AI-enabled digital weapons that increase misinformation and surveillance, and threats to human rights and democracy. While AI systems could support the achievement of many of the SDGs , they could also impede the achievement of others and increa…
Compilaciones que reúnen las últimas publicaciones organizadas según las principales áreas de trabajo de la Organización. Estos catálogos permiten conocer, de manera estructurada, los títulos más relevantes vinculados a las grandes líneas temáticas que orientan a la CEPAL.…
En este artículo se investiga en qué medida podría contribuir el sector de los servicios sociales públicos, principalmente las áreas de educación y salud, a mitigar la desigualdad y la precarización del empleo en el sector de los servicios brasileño. Con base en las Encuestas Nacionales de Hogares Continuas de 2012 a 2023, se exploran estadísticas descriptivas sobre los puestos de trabajo, la estructura salarial y el perfil de los empleados en dicho sector, y, mediante una simulación contrafactual, se analiza cómo afectaría a la disparidad salarial en las áreas educativa y sanitaria si la dist…
En Ciudad de Guatemala se realizó del 28 al 29 de julio el Seminario internacional coorganizado por CEPAL y BID, "Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe".…
El 28 de julio de 2025 se dio inicio al seminario internacional “Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe” coorganizado por la CEPAL y el BID.…
El 28 de julio de 2025 se dio inicio al seminario internacional “Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe” coorganizado por la CEPAL y el BID.…
Una diversidad de temas que incluyen metodologías de estimaciones, proyecciones y encuestas demográficas, brechas de género y entre generaciones, y desigualdades que enfrentar migrantes indígenas, ofrece la más reciente edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en su número 120 ofrece al lector ocho artículos que exploran estos temas en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México. La nueva edición de la publicación in…