En este documento, preparado por la CEPAL como aporte para el debate en la Segunda Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (Panamá, 12 de septiembre de 2018) se proponen elementos e hitos a considerar en el proceso de elaboración de la agenda regional de desarrollo social inclusivo, sus objetivos y principios. En el primer capítulo se abordan las bases conceptuales y se propone una definición del desarrollo social inclusivo en el marco más amplio del desarrollo sostenible. En el segundo capítulo, se presentan los nudos críti…
En el último decenio, en los Sistemas Nacionales de Inversión Pública se ha despertado el interés por algunas dimensiones que van más allá de los estudios de preinversión, como la evaluación ex post, la evaluación de impacto, la equidad territorial y el riesgo de desastres. Todas estas dimensiones fueron analizadas por un centenar de expertos de los órganos rectores de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina en el Primer Congreso Internacional de Evaluación Social de Proyectos, realizado en Santiago del 20 al 22 de noviembre de 2017, cuyos resultados se presentan en esta…
En un contexto de intensificación y diversificación de los flujos migratorios en América Latina y el Caribe en las últimas décadas, caracterizados por un aumento de la inmigración intrarregional y la generación de nuevos corredores migratorios con distintos perfiles sociodemográficos, el presente documento analiza las características de la inclusión de la población migrante. Desde una mirada de la protección social y mediante el uso de encuestas de hogares, se analiza la información de siete países de destino: la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica, México, la República Dominicana y el Uru…
La protection sociale est apparue durant ces dernières années comme un axe à partir duquel il est prévu d’intégrer une série de mesures visant à garantir des niveaux de vie fondamentaux pour tous et à construire des sociétés plus équitables et plus inclusives. En particulier, la protection sociale s’inscrit dans le cadre d’une politique fondamentale pour accélérer les progrès vers les objectifs de développement durable (ODD).
Le but de ce livre est d’offrir aux lecteurs les bases conceptuelles de la protection sociale et des connaissances sur les politiques publiques, les programmes et les cad…
The 2030 Agenda for Sustainable Development reflects a consensus on the need to move towards more egalitarian, cohesive and solidarity-based societies, and calls for ensuring that “no one will be left behind” on the road to development. The regional commissions of the United Nations have come together to prepare this report, which synthesizes regional findings and lessons learned in the conceptualization, design and implementation of public policies and programmes oriented towards greater equality. As this report highlights, inequality includes —but transcends— income inequality and relates to…
En este documento se presenta una serie de herramientas para el estudio de las múltiples desigualdades socioeconómicas que caracterizan a los países de América Latina y el Caribe y del análisis del efecto redistributivo de las políticas públicas sociales y tributarias. En él se describen algunas de las principales herramientas de análisis de las desigualdades socioeconómicas que pueden ser usadas sobre variables monetarias y no monetarias, poniendo de relieve que la desigualdad tiene múltiples expresiones en la sociedad. Asimismo, se presentan herramientas para estudiar la incidencia redistrib…
Representantes de diferentes países de América Latina y el Caribe participan desde hoy en El Salvador en un seminario internacional que analiza los desafíos de la inclusión social y laboral de las personas migrantes para los sistemas de protección social en la región, organizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA).
El Seminario “Migración e inclusión: desafíos y oportunidades para las políticas de protección social y trabajo decente”, que se extenderá hasta el jueves 14 en San Salvador, cuenta con el apoyo de l…
Consistently with the emphasis that the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has placed on equality since 2010, and in keeping with the purpose of leaving no one behind enshrined in the 2030 Agenda for Sustainable Development, this document examines the mechanisms by which inequality erodes dynamic inefficacy in the Latin American and Caribbean economies. It analyses and measures the productivity and income effects of unequal access to health and education, as well as the consequences of inequality of opportunities arising from gender-, race- or ethnicity-based discr…
Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada …
En este libro se presenta una selección de textos elaborados por la CEPAL durante su séptimo decenio de existencia (2008-2018) y se da continuidad a las obras Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados (1998) y Sesenta años de la CEPAL: textos seleccionados del decenio 1998-2008 (2010).
Los trabajos aquí reproducidos recogen las nuevas ideas que la CEPAL ha aportado al pensamiento latinoamericano y muestran una clara continuidad conceptual respecto de las formulaciones de decenios anteriores. Se agrupan en cuatro dimensiones: desarrollo social, macrofinanzas, desarrollo pr…
Consistently with the emphasis that the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has placed on equality since 2010, and in keeping with the purpose of leaving no one behind enshrined in the 2030 Agenda for Sustainable Development, this document examines the mechanisms by which inequality erodes dynamic efficiency in the Latin American and Caribbean economies. It analyses and measures the productivity and income effects of unequal access to health and education, as well as the consequences of inequality of opportunities arising from gender-,race- or ethnicity-based discri…
Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada …
Dando continuidade à ênfase que a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) atribui à igualdade desde 2010, e em concordância com o propósito de não deixar ninguém para trás, expressado na Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável, este documento analisa os mecanismos mediante os quais a desigualdade reduz a eficiência dinâmica das economias da América Latina e do Caribe. Analisa e mede os efeitos da desigualdade de acesso à saúde e à educação sobre a produtividade e a renda, bem como as consequências da desigualdade de oportunidades causada pela discriminação em razão d…
El presente documento analiza los obstáculos que enfrentan en su trayectoria educativa los jóvenes de enseñanza secundaria en República Dominicana y que provoca su abandono del sistema educacional. Asimismo, propone recomendaciones para el mejoramiento de la oferta educativa, particularmente la educación técnico profesional, como eje promotor del avance en el aumento de la cobertura de la secundaria y de retención de estudiantes en el sistema.…
In this edition of Social Panorama of Latin America, ECLAC has addressed the questions posed by the countries of the region in three major areas: income inequality between individuals and households and how these relate to labour market dynamics; the evolution of poverty and its determinants; and the effects of pension systems on equality. The poverty analysis in this 2017 edition is based on a major update of the methodology used; this offers improved comparability between countries, which is an essential input for conducting an overall analysis of how poverty and its determinants have evolve…
En esta edición del Panorama Social de América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) responde a preguntas de los países de la región sobre tres grandes temas: la desigualdad de ingresos de las personas y los hogares y su relación con la dinámica del mercado laboral, la evolución de la pobreza y sus determinantes, y los efectos de los sistemas de pensiones en la igualdad. Es necesario resaltar que su análisis de la pobreza en la región se basa en una importante actualización de la metodología utilizada, que mejora la comparabilidad entre países, insumo fundamenta…
Nesta edição do Panorama Social da América Latina, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) responde a perguntas dos países da região sobre três grandes temas: a desigualdade de renda das pessoas e dos domicílios e sua relação com a dinâmica do mercado de trabalho, a evolução da pobreza e seus determinantes e os efeitos dos sistemas de aposentadorias e pensões para a igualdade. É necessário ressaltar que a análise da pobreza na região se baseia em uma importante atualização da metodologia utilizada, que melhora a comparabilidade entre países, insumo fundamental para uma an…
El objetivo de este documento es revisar la historia de las reformas previsionales, desde una perspectiva analítica universalista, que han ocurrido en Chile desde 1924 hasta el debate que está aconteciendo en el país durante el primer semestre de 2017. De este modo, se hace una revisión de los debates políticos y técnicos que fundaron la Caja de Seguro Obrero (1924), su modificación por la creación del Servicio de Seguro Social y las variadas Cajas Previsionales que entregaron pensiones basadas en beneficios definidos con un financiamiento tripartito de reparto (1952). Posteriormente, se exami…