El día 5 de diciembre de 2018, la Sede Subregional de la CEPAL en México participó en el Encuentro organizado por la P. Universidad Católica del Perú con el objetivo de contribuir a la reflexión sobre la situación actual de las políticas públicas dirigidas a las personas mayores en el Perú.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acogerá, del 27 al 29 de noviembre, el primer conversatorio regional “En la ruta de la igualdad: 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño”, en el que representantes de gobiernos, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil revisarán los avances y desafíos para la región en materia de derechos de la niñez y la adolescencia, con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El encuentro, organizado por la CEPAL y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del F…
Dans l’Amérique latine et dans les Caraïbes un grand nombre de programmes sociaux ont été mis en oeuvre afin de réduire la pauvreté et combler les écarts tout au long du cycle de vie, y compris les programmes de transferts monétaires conditionnels (TMC). L’une des principales contributions des TMC a été de réorienter la protection sociale vers les enfants et leur développement. En outre, ils ont permis l’intégration de groupes de la société qui étaient traditionnellement exclus de la protection sociale, tels que les populations rurales ou les peuples autochtones.
Ce document résume l’expérienc…
En este documento se analizan los desafíos fundamentales de la migración internacional en la región, en especial para alcanzar sistemas de protección social universales que abarquen a todos los grupos de población, incluidas las personas migrantes. Para ello, se propone una mirada centrada en los riesgos, vulnerabilidades y necesidades más apremiantes de las personas migrantes en las distintas etapas del ciclo de la migración: en el país de origen, durante el tránsito hacia el lugar de destino, en el país de acogida y, eventualmente, en el retorno (voluntario o forzoso) al país de origen.…
En un contexto de intensificación y diversificación de los flujos migratorios en América Latina y el Caribe en las últimas décadas, caracterizados por un aumento de la inmigración intrarregional y la generación de nuevos corredores migratorios con distintos perfiles sociodemográficos, el presente documento analiza las características de la inclusión de la población migrante. Desde una mirada de la protección social y mediante el uso de encuestas de hogares, se analiza la información de siete países de destino: la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica, México, la República Dominicana y el Uru…
La protection sociale est apparue durant ces dernières années comme un axe à partir duquel il est prévu d’intégrer une série de mesures visant à garantir des niveaux de vie fondamentaux pour tous et à construire des sociétés plus équitables et plus inclusives. En particulier, la protection sociale s’inscrit dans le cadre d’une politique fondamentale pour accélérer les progrès vers les objectifs de développement durable (ODD).
Le but de ce livre est d’offrir aux lecteurs les bases conceptuelles de la protection sociale et des connaissances sur les politiques publiques, les programmes et les cad…
Public officials from diverse entities in Uruguay participated, from June 11 to 14, in a course about National Accounts and Social Outlays organized by the office of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Montevideo in the framework of a cooperation agreement with that country’s Ministry of Social Development.
The course was led by ECLAC’s Regional Adviser on Economic Statistics, Federico Dorín. His objective was to train participants in the measurement of social outlays based on information from the national accounts system, incorporating not just information f…
Funcionarios públicos de diversos organismos de Uruguay participaron, entre el 11 y el 14 de junio, en un curso sobre Cuentas Nacionales y Erogaciones Sociales organizado por la oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Montevideo en el marco de un convenio de cooperación con el Ministerio de Desarrollo Social de ese país.
El curso estuvo a cargo del Asesor Regional en Estadísticas Económicas de CEPAL, Federico Dorín. Su objetivo fue capacitar a los participantes en la medición de las erogaciones sociales a partir de la información del sistema de cuentas …
De 11 a 14 de junho, funcionários públicos de diversos organismos do Uruguai participaram de um curso sobre Contas Nacionais e Gastos Sociais organizado pelo escritório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Montevidéu no âmbito de um convênio de cooperação com o Ministério de Desenvolvimento Social desse país.
O curso esteve a cargo do Assessor Regional em Estatísticas Econômicas da CEPAL, Federico Dorín. Seu objetivo foi capacitar os participantes na medição dos gastos sociais a partir da informação do sistema de contas nacionais, incorporando não só informaçã…
Representantes de diferentes países de América Latina y el Caribe participan desde hoy en El Salvador en un seminario internacional que analiza los desafíos de la inclusión social y laboral de las personas migrantes para los sistemas de protección social en la región, organizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA).
El Seminario “Migración e inclusión: desafíos y oportunidades para las políticas de protección social y trabajo decente”, que se extenderá hasta el jueves 14 en San Salvador, cuenta con el apoyo de l…
In this edition of Social Panorama of Latin America, ECLAC has addressed the questions posed by the countries of the region in three major areas: income inequality between individuals and households and how these relate to labour market dynamics; the evolution of poverty and its determinants; and the effects of pension systems on equality. The poverty analysis in this 2017 edition is based on a major update of the methodology used; this offers improved comparability between countries, which is an essential input for conducting an overall analysis of how poverty and its determinants have evolve…
En esta edición del Panorama Social de América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) responde a preguntas de los países de la región sobre tres grandes temas: la desigualdad de ingresos de las personas y los hogares y su relación con la dinámica del mercado laboral, la evolución de la pobreza y sus determinantes, y los efectos de los sistemas de pensiones en la igualdad. Es necesario resaltar que su análisis de la pobreza en la región se basa en una importante actualización de la metodología utilizada, que mejora la comparabilidad entre países, insumo fundamenta…
La ley que flexibiliza las condiciones de acceso a las jubilaciones (Ley 18.395) plantea varios cambios importantes en un contexto donde los estudios señalaban la baja proporción de trabajadores que lograría jubilarse. El presente estudio, en base a una muestra de historias laborales del Banco de Previsión Social (BPS), analiza quiénes lograrían acceder a la jubilación en el futuro dado esos cambios, cuantificando la proporción de trabajadores que logrará acceder a las distintas causales jubilatorias.…
Nesta edição do Panorama Social da América Latina, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) responde a perguntas dos países da região sobre três grandes temas: a desigualdade de renda das pessoas e dos domicílios e sua relação com a dinâmica do mercado de trabalho, a evolução da pobreza e seus determinantes e os efeitos dos sistemas de aposentadorias e pensões para a igualdade. É necessário ressaltar que a análise da pobreza na região se baseia em uma importante atualização da metodologia utilizada, que melhora a comparabilidade entre países, insumo fundamental para uma an…
El objetivo de este documento es revisar la historia de las reformas previsionales, desde una perspectiva analítica universalista, que han ocurrido en Chile desde 1924 hasta el debate que está aconteciendo en el país durante el primer semestre de 2017. De este modo, se hace una revisión de los debates políticos y técnicos que fundaron la Caja de Seguro Obrero (1924), su modificación por la creación del Servicio de Seguro Social y las variadas Cajas Previsionales que entregaron pensiones basadas en beneficios definidos con un financiamiento tripartito de reparto (1952). Posteriormente, se exami…