La dolarización es un régimen monetario que obstaculiza el crecimiento sostenido y la capacidad de enfrentar perturbaciones externas sucesivas. Bajo esa premisa, se exponen cinco razones por las que convendría que el Ecuador saliera de la dolarización. Trabajos como los de Naranjo y Naranjo (2011), Acosta (2004), Correa (2004a y 2004b), Naranjo (2004) y Jameson (2003) fueron aportes valiosos y singulares a esta discusión, pero la bonanza petrolera y el cambio del modo de desarrollo en la última década han contribuido a que el debate quede cada vez más desierto. En este artículo se hace referen…
The Fiscal Panorama of Latin America and the Caribbean 2017 analyses the scope for mobilizing resources to fund sustainable development within the framework of the 2030 Agenda for Sustainable Development. It argues for the importance of moving towards progressive tax systems in which direct taxes play an important role, and of continuing the struggle against tax evasion, which significantly undermines revenues. Lastly, it reviews progress with environmental taxation, identifying lessons that may be of use in future tax reforms, and examines territorial disparities and their implications for th…
En el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2017 se analizan los posibles espacios de movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se plantea la importancia de avanzar hacia sistemas tributarios progresivos en los que los impuestos directos desempeñen un papel importante, así como de continuar la lucha contra la evasión fiscal, que socava en gran medida la recaudación. Por último, se revisan los progresos de la tributación ambiental, identificando lecciones que puedan servir para futuras reformas …
El presente documento hace un balance preliminar de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2016 y ofrece perspectivas para 2017. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con información disponible al 31 de enero de 2017. En él, se analiza el contexto internacional, en particular los eventos que impactan directamente a las economías de CARD. Seguidamente, se presentan l…
Low commodity prices in the Caribbean region have negatively impacted the economic growth of commodity exporting economies. Growth among the service producers averaged 1.6 per cent in 2015 but is projected at 2.5 per cent by year end in 2016. The region also struggles with high unemployment of 15.2 per cent in 2015.…
Desde la década de los noventa se ha evidenciado una veloz transformación en las finanzas internacionales que ha llevado a la globalización financiera a niveles sin precedentes. América Latina y el Caribe no han escapado a esta tendencia general. Estos procesos, lejos de generar los beneficios predichos por la teoría, derivaron de manera temprana en crisis de deuda, cambiarias y financieras. Luego de la crisis económica internacional de 2008/2009, tanto las prácticas hacia la liberalización de la cuenta capital como la teoría convencional sobre el tema tendieron a ser revisados. Impulsado por …
World economic growth was somewhat disappointing in 2015 due to a series of negative shockswhich affected the performance of a number of emerging and advanced economies. Among these were the continuing decline in commodity prices, periods of financial market volatility, lower capital flowsand subdued global trade (World Bank Global Economic Prospects 2016). The Caribbean has been negatively affected by the decline in commodity prices given the weight of such items in the exports of good producing economies. Overall regional growth declined from 2.8 per cent in 2014 to 1.5 per cent in 2015. Gro…