Este estudio examina las características de la movilidad urbana en las ciudades de América Latina y los factores condicionantes de la demanda de servicios de transporte. Asimismo, analiza la oferta de servicios de transporte urbano, especialmente las redes de servicios de transporte público y su configuración, pasándose revista a algunas de las experiencias más relevantes de modernización del transporte público y de su modernización Finalmente, el documento aborda la discusión relativa al financiamiento de los sistemas de transporte público y el papel de los subsidios.…
United States Trade Developments, 2014-2015, provides an overview of the most relevant trade developments in the United States trade relations with Latin America and the Caribbean and the measures that inhibit the free flow of goods among countries in the Western Hemisphere.The report presents trade figures and trends over the last few years to illustrate the nature of the U.S. engagement through trade with the world and with the Latin America and Caribbean region.…
Este documento complementa el texto que presenta una visión panorámica de la movilidad urbana en los países latinoamericanos (Rozas, Jaimurzina y Pérez, 2015), y propone un conjunto de elementos que, en opinión de los autores, permiten construir una política eficiente de movilidad urbana capaz de hacer frente a los diversos problemas que afectan en este plano a las principales ciudades de la región.…
Este trabajo presenta un análisis de las potencialidades de las reformas fiscales ambientales en el contexto de América Latina. El análisis de las potencialidades incorpora consideraciones del ámbito político y de la efectividad desde el punto de vista ambiental para reducir la degradación ambiental. En el trabajo se destaca que para que una reforma ambiental pueda ser viable, es necesario tomar en cuenta las particularidades de los sistemas tributarios en América Latina. De esta manera, en este trabajo se analizan diferentes aspectos relacionados con los procesos políticos que van desde la el…
En el presente estudio se analizan los principales resultados encontrados en la literatura concerniente al mercado de la energía y su relación con el cambio climático en Latinoamérica, buscando definir diferentes tópicos relacionados al tema y clasificar la literatura disponible. Para tal fin, el trabajo hace referencia a los principales determinantes de la oferta y la demanda de energía encontrados en la literatura para América Latina y el Caribe, explora las trayectorias posibles de la oferta y la demandade energía con referencia al cambio climático descritas por la literatura, y describe lo…
Se estudian los factores relacionados con la decisión de realizar emprendimientos en
Loja, Ecuador, a partir de una encuesta a retornados. Las posibles explicaciones se
agrupan en: características demográficas, trayectoria en el extranjero, motivos del retorno,
situación actual, “reemigración” y actividad antes, durante y después de la migración.
Se consideran, además, diferentes conceptos de emprendedor, ya sea como trabajador
por cuenta propia y como empleador. Los resultados se analizan utilizando, primero,
pruebas univariantes y, posteriormente, estimando modelos probit. Las variables que …
The construction and ownership of homes is fundamental to economic development, the generation of wealth and the formation of the middle class. Although a number of studies have been conducted and programmes implemented in recent decades, there remains a significant housing deficit in Paraguay and Latin America, indicating that such programmes have been unsuccessful. For families unable to document a steady income, the main obstacle to homeownership is often financing. This paper aims to demonstrate the economic and financial feasibility —provided there is sufficient political will and coordin…
La construcción y la propiedad de viviendas son fundamentales para el desarrollo
económico, la creación de riqueza y la formación de la clase media. Pese a los numerosos
estudios y programas implementados en décadas recientes, persiste un marcado déficit
de viviendas en el Paraguay, así como en América Latina, porque estos programas no han
sido exitosos. El mayor obstáculo para las familias al intentar adquirir una vivienda y no
poder acreditar ingresos regulares, suele ser el financiamiento. En este trabajo se procura
demostrar la factibilidad económica y financiera —siempre que exista volunt…
One of the consequences of the recent international economic crisis has been the demand for new economic policy tools, to add to the well-established monetary, exchange-rate, and fiscal policy mechanisms. In particular, more effective ways are needed to regulate the financial system and prevent the emergence of imbalances that affect the real economy. In that context, macroprudential policy has been singled out as another economic-type public policy which could help maintain financial stability. Nonetheless, the discussions and development of the literature on this topic are founded on pragmat…
Una de las consecuencias de la reciente crisis económica internacional fue la demanda de
nuevos instrumentos de política económica, además de los ya consagrados mecanismos
de política monetaria, cambiaria y fiscal. En particular, se procura buscar medios más
eficaces para regular el sistema financiero e impedir el surgimiento de desequilibrios que
afecten a la economía real. En ese sentido, la política macroprudencial se ha destacado
como otra política pública de matriz económica cuya utilización puede contribuir al
mantenimiento de la estabilidad financiera. No obstante, los debates y el desa…
This article is the short but crucial history of four years of transition in a monetary and exchange-rate regime that culminated in 1933 with the final abandonment of the gold standard in Argentina. That process involved decisions made at critical junctures at which the government authorities had little time to deliberate and against which they had no analytical arsenal, no technical certainties and few political convictions. The objective of this study is to analyse those “decisions” at seven milestone moments, from the external shock of 1929 to the submission to Congress of a bill for the cr…
Este artículo es la pequeña, pero crucial historia de un régimen cambiario-monetario
en tránsito durante cuatro años, que culminó en 1933 con la desaparición definitiva
del patrón oro en la Argentina. Ese proceso se caracterizó por decisiones tomadas en
coyunturas críticas frente a las cuales las autoridades de gobierno no podían andar
pausadamente, ante las cuales no tenían un arsenal analítico, ni certezas técnicas, ni
convicciones políticas. El objetivo de este estudio es analizar esas “decisiones” a lo
largo de siete hitos, siendo el primero el shock externo de 1929 y el último el envío al…
The document evaluates the presence of segmentation in the Argentinean labour market. The analysis is centred on the comparison of the earnings of formal and informal workers. Two different approaches to the definition of informality are used. The existence of a formal premium is tested using dynamic data and semiparametric techniques. The period analysed is 1996-2006 for all urban surveyed areas. Our results support the segmentation hypothesis for the Argentine urban labour market: workers with similar probabilities of entering/exiting across sectors obtain different earnings.…
En este documento se evalúa la presencia de segmentación en el mercado laboral
argentino. El análisis se centra en la comparación de los ingresos de los trabajadores
formales e informales, mediante dos enfoques distintos sobre la definición de informalidad.
Se comprueba la existencia de una prima formal por medio de la utilización de datos
dinámicos y técnicas semiparamétricas. Se analizó el período comprendido entre 1996
y 2006 de todas las zonas urbanas encuestadas. Los resultados obtenidos respaldan
la hipótesis de la segmentación del mercado laboral urbano de la Argentina, esto es,
que tra…
Using quarterly data on the Chilean economy from 1986 to 2009, this article looks at the effect of gradual implementation of an inflation-targeting regime on exchange rate pass-through to prices. Initially, the introduction of inflation-targeting contributes to substantial reductions in the pass-through coefficient. However, in the second phase of implementation, once the monetary authority extends the policy horizon and introduces greater flexibility into the exchange rate system, the pass-through coefficient rises sharply. The findings of this study show that exchange rate pass-through to pr…
Utilizando datos trimestrales de la economía chilena desde 1986 hasta 2009, en este
artículo se examina el efecto de implementar, en forma gradual, un régimen de metas de
inflación sobre el coeficiente de traspaso de tipo de cambio a precios. En una primera
fase, el esquema de metas de inflación contribuye a reducir de manera sustancial el
coeficiente de traspaso. En la segunda etapa de su implementación, sin embargo, luego
de que la autoridad extiende el horizonte de política monetaria y flexibiliza el régimen
cambiario, el coeficiente de traspaso aumenta en forma significativa. Los resultado…
This study investigates the extent to which the digital boom has had repercussions on productive activity, in terms of both manufacturing (ict goods) and services (ict services), in addition to its potential ramifications in the rest of the Mexican economy. Input-output matrices are used and compared to those of Brazil and the United States. Mexico has fallen behind, particularly in the production of ict goods, and the productive chains of this activity have weakened. The ict services sector offers much greater potential than has been exploited thus far, with the advantage that it involves com…
En este estudio se investiga hasta qué punto el auge digital ha repercutido en la actividad
productiva, la manufactura (bienes tic) y los servicios tic, además de sus potenciales
ramificaciones en el resto de la economía mexicana. Se utilizan las matrices de insumoproducto
(mip) y se hace referencia a las del Brasil y los Estados Unidos de América.
México se ha rezagado, especialmente en la producción de bienes tic, y las cadenas
productivas de esta actividad se han debilitado. El sector de servicios tic ofrece un
potencial mucho mayor que el aprovechado hasta ahora, con la ventaja de incorpor…
The aim of this article is to analyse the spatial distribution of the automotive industry in Brazil in terms of its various economic categories between 1995 and 2011, and to shed light on its sectoral linkages through inter-regional input-output matrices. By calculating the coefficient of localization (QLij) for that period, it was found that the third wave of investments, which began in the second half of the 1990s, actually caused a slight spatial deconcentration of this sector in the national economy. The coefficient of geographic association (CAik)calculated for different years revealed a …
Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de la distribución espacial de
la industria automotriz en el Brasil, entre 1995 y 2011, en relación con sus diversas
categorías económicas, y mostrar sus encadenamientos sectoriales mediante las matrices
interregionales de insumo-producto. A partir del cálculo del coeficiente de localización (QLij)
de dicho período, se constató que la tercera ola de inversiones, iniciada en la segunda
mitad de los años noventa, logró producir, de hecho, una ligera desconcentración espacial
de este sector en la economía nacional. El cálculo del coeficiente …