A partir de la década de 2000 la mayoría de los gobiernos de América Latina y el Caribe incrementaron su inversión social e introdujeron innovaciones en las políticas que permitieron reducir la pobreza, mejorar los sistemas de pensiones, ampliar el acceso a la salud y la formalización de los trabajadores, entre otros logros. Un nuevo libro de la CEPAL presenta las reformas e instrumentos más recientes puestos en marcha por los países y analiza el contexto social y económico de las políticas públicas de protección social.
La publicación Instrumentos de protección social: caminos latinoamericano…
Uno de los grandes retos del siglo XXI y de la región es avanzar hacia el reconocimiento y la inclusión del cuidado en las políticas públicas, en un marco de solidaridad e igualdad. A este panorama se suma una previsión prácticamente nula de la necesidad de cuidado como un riesgo en los sistemas de protección social, lo que impacta en la posibilidad de que las personas mayores reciban la atención que necesitan de manera adecuada, accesible y oportuna. En este escenario, la construcción de una política pública de cuidados es más importante y urgente que nunca.
Este documento asume esta deman…
La constatación del aumento de las necesidades específicas de cuidados en salud producto sobre todo del proceso de envejecimiento y de la vulnerabilidad del sistema sanitario, el que está apoyado en las mujeres y en un modelo familiar biparental tradicional, han derivado en una serie de cuestionamientos. ¿Quiénes asumen los costos del cuidado no remunerado en salud en Uruguay?, ¿Qué perfil tienen las personas cuidadoras no remuneradas en salud?, ¿A quiénes cuidan? ¿Cuál es el vínculo que mantienen con el sistema institucional de salud?
El presente documento busca responder a dichas interrogant…
This article shows how certain aspects at the secondary level of Uruguay’s public school system produce inequalities in student achievement. The 2006 edition of the Programme for International Student Assessment (pisa) (oecd, 2006a) points to three key aspects of the institutions that regulate secondary education that play a part in reproducing inequalities of origin, hindering the equalizing role that guides the education system. First, the teacher assignment mechanism has the dual effect of sending a revolving door of young and inexperienced teachers to schools in unfavourable sociocultural …
En este artículo se muestra cómo determinados aspectos del sistema uruguayo de
educación secundaria pública inciden en rendimientos desiguales de los alumnos.
Al utilizar la edición 2006 del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes
(pisa) (ocde, 2006a) resaltan tres aspectos clave de las instituciones reguladoras de la
educación secundaria que contribuyen a reproducir las desigualdades iniciales, inhibiendo
el papel igualador que orienta al sistema educativo. En primer lugar, el mecanismo de
asignación de docentes produce un doble efecto de alta rotación de profesores jóvenes
en est…
This article provides a systemic analysis of the health sector in Brazil, based on a study of its productive structure and its interactions with the other sectors of the economy. The article draws on unpublished data on the National Health Accounts provided by the Brazilian Geographical and Statistical Institute (ibge); and it proposes a methodology for harmonizing the System of National Accounts (input-output matrix) with the Health Satellite Accounts for 2000 and 2005. This sheds light on the relations that exist between the health sector and the other sectors the economy, through input-outp…
En este trabajo se presenta un análisis sistémico del sector de salud en el Brasil, basado
en el estudio de la estructura productiva sectorial y sus interacciones con los demás
sectores de la economía. Se utilizan datos inéditos divulgados por el Instituto Brasileño
de Geografía y Estadística (ibge) sobre las Cuentas Nacionales de Salud y se propone
una metodología de compatibilización del Sistema de Cuentas Nacionales (matriz de
insumo-producto) con las Cuentas Satélite de Salud relativas a los años 2000 y 2005.
Esa compatibilización permite entender las relaciones entre el sector de salud y …
The notions of inclusion and exclusion have a long tradition in sociology, but have gained significant currency more recently in public policy analysis. However, a certain conceptual inflexibility arises when the distinction is applied to complex social situations. This article examines the main approaches to inclusion/exclusion in the sociological tradition, systems theory and the theory of new inequalities. On this basis, five interrelated situations of inclusion and exclusion are constructed: self-inclusion/self-exclusion, inclusion by risk/exclusion by danger, compensatory inclusion, inclu…
Los conceptos de inclusión y exclusión tienen una larga tradición en sociología y una
importancia más bien reciente aunque significativa para el análisis de políticas públicas.
Sin embargo, una cierta falta de flexibilidad conceptual aparece al aplicar la distinción
a situaciones sociales complejas. En el artículo se analizan los principales enfoques de
inclusión/exclusión en la tradición sociológica, la teoría sistémica y la teoría de las nuevas
desigualdades. Sobre esta base, se construyen cinco situaciones interrelacionadas de
inclusión y exclusión (autoinclusión/autoexclusión, inclusión po…
En este libro se reflexiona sobre las políticas públicas, los programas y los marcos regulatorios que, desde un enfoque de derechos, están permitiendo ampliar la cobertura y las prestaciones de la protección social en América Latina con miras a su universalización.
A través de los instrumentos de políticas y programas que se exponen y discuten, se pretende ofrecer al lector claves técnicas y programáticas que contribuyan al ensamblaje y la coordinación de las políticas públicas en sistemas consistentes y sostenibles de protección social. Combinando las orientaciones normativas, la acumulación …
La salud sexual de los adolescentes sigue siendo una de las prioridades en los sistemas de salud pública tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados, debido a sus consecuencias negativas no solo en la salud física y psicológica y también en su impacto sobre el desarrollo del capital humano de las jóvenes. A pesar de estar caracterizados por niveles de embarazo adolescente muy bajo en comparación a los países en desarrollo, entre los países de ingreso alto se observa una muy alta variabilidad debida a sistemas sociales y culturales diferentes.
El propósito de este documen…
En este documento se presentan los cambios más significativos de la migración internacional hacia los Estados Unidos que presentan los municipios de muy alta y alta intensidad migratoria del estado de Oaxaca en el período de 2000 a 2010, así como la situación de la migración interna, en particular de los jornaleros agrícolas. Dentro de estos cambios destacan el incremento de los municipios indígenas y de
municipios rurales en el circuito de la migración internacional y los cambios sociodemográficos que conlleva: incremento de hogares con jefatura femenina, disminución de tasas de crecimiento p…
El tema que se trata en este documento es el acceso al crédito de las personas mayores, un asunto generalmente soslayado en las acciones a favor de este grupo social, pese a su importante contribución para alcanzar su seguridad e inclusión económica. La temática es abordada desde la perspectiva de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales y el principio de igualdad y no discriminación.…