This issue of the FAL Bulletin shows productivity trends at container terminals in Latin America and the Caribbean during the period from 2005 to 2013, comparing them to the trend of earlier years (2000 to 2004). One of the conclusions of the study is that most terminals in the region have improved their quay productivity in recent years, although there are large differences between the three container terminal size categories analysed. However, the author identifies a number of challenges still to be met at the region’s ports.…
El presente Boletín FAL, muestra las tendencias de la productividad de las terminales de contenedores en América Latina y el Caribe en el período 2005 a 2013 y las compara con la observada en años anteriores (2000 a 2004). Una de las conclusiones del trabajo es que la mayoría de las terminales de la región ha mejorado su productividad de muelles en los años recientes, aun cuando existen diferencias importantes en los tres tamaños de terminales de contenedores analizados.…
Uno de los temas de negociación en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que ha atraído una atención preferente de los países de América Latina es el que dice relación con la instalación de un mecanismo, dentro de este convenio internacional, que pudiera movilizar recursos financieros para hacer frente a los procesos de deforestación y degradación que ocurren en los bosques del mundo, particularmente en las naciones en desarrollo, incluyendo actividades de conservación y/o el aumento del stock de carbono de la masa forestal.
Y hay importantes razones para justi…
Este documento presenta, de manera preliminar, cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de
la industria eléctrica en los países de Centroamérica, actualizados al año 2013. Contiene información
sobre la capacidad instalada y producción de energía eléctrica en cada uno de los países, desglosado por
tecnología y resúmenes de operación de los mercados mayoristas y de las transacciones regionales de
electricidad. En este último tema se incluyen los intercambios de energía con México.
La sección de hechos relevantes describe las principales inversiones realizadas en la región con
espec…
El presente documento describe las políticas públicas en agua potable y saneamiento de 22 países de América Latina y el Caribe: su marco normativo, planes sectoriales y la institucionalidad existente.
En muchos países se ha modificado la estructura institucional del sector. Dichas reformas han impulsado la separación institucional de las funciones de rectoría y definición de políticas sectoriales, respecto de las de regulación económica y de prestación de los servicios. Sin embargo, la normativa sectorial de varios países todavía requiere ser actualizada conforme a las nuevas condiciones, camb…
Ver video sobre el Día Internacional de los Bosques
Los bosques son los pulmones de nuestro planeta. Cubren un tercio del total de la superficie terrestre y albergan el 80% de la biodiversidad de la Tierra. Son cruciales para dar respuesta a un sinfín de imperativos del desarrollo sostenible, desde la erradicación de la pobreza a la seguridad alimentaria, desde la mitigación del cambio climático y la adaptación a este fenómeno a la reducción del riesgo de que se produzcan catástrofes.
Se calcula que 1.600 millones de personas dependen de los bosques para obtener alimento, combustible, cobijo e…
In a new publication, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) poses the need to promote better governance of natural resources in the region to maximize their contribution to development with equality and sustainability, as well as to foster the long-term structural change associated with innovation and technological development that reduces dependence on extractive sectors.
The report, entitled Natural resources: status and trends towards a regional development agenda in Latin America and the Caribbean, is an ECLAC contribution to the debates inside …
En una nueva publicación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plantea la necesidad de promover la gobernanza de los recursos naturales en los países de la región para maximizar su contribución al desarrollo con criterios de igualdad y sostenibilidad, así como de fomentar un cambio estructural de largo plazo asociado a la innovación y el desarrollo tecnológico que reduzca la dependencia de los sectores extractivos.
El informe, titulado Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe, es una contribuci…
Em uma nova publicação, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) mostra a necessidade de promover a governança dos recursos naturais nos países da região para maximizar sua contribuição ao desenvolvimento com critérios de igualdade e sustentabilidade, bem como de fomentar uma mudança estrutural de longo prazo associada à inovação e ao desenvolvimento tecnológico que reduza a dependência dos setores extrativos.
O informe, intitulado Recursos naturais: situação e tendências para uma agenda de desenvolvimento regional na América Latina e no Caribe, é uma contribuição da&…
Durante milenios, los pueblos y las culturas han procurado alimentos, vestimenta, medicamentos y sustento espiritual en la rica diversidad de flora y fauna silvestres que ofrece la naturaleza. La vida silvestre sigue siendo esencial para nuestro futuro por el papel fundamental que cumple en la ciencia, la tecnología y las actividades recreativas, así como por el lugar que ocupa en nuestro patrimonio. Por ese motivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de marzo, día de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Sil…
A distinção entre o processo socioeconômico identificado como o de crescimento e aquele caracterizado
como de desenvolvimento tem sido um dos enfoques principais na discussão em torno de políticas
capazes de promover um deles (ou ambos) na sociedade. A distinção principal, sugerida na Abordagem
das Capacitações, refere-se à identificação de meios e fins. A partir dessa percepção, a proposta deste
trabalho é tratar essa distinção para perceber a condição ambiental a que as pessoas estão submetidas. A
partir da caracterização da distinção ente meios (segurança ambiental) e fins (condição ambient…
Este publicación es fruto de la Reunión de Expertos sobre Políticas Tarifarias y Regulatorias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, organizada por la CEPAL en la Sede de la Comisión en Santiago de Chile, el 8 de julio de 2013.
El objetivo principal del evento fue analizar los temas actuales de desarrollo del sector de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe, a saber, el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); los desafíos de regulación y control bajo modelo público de la prestación (prestadores de …
América Latina y el Caribe enfrenta hoy una encrucijada. Transita históricamente por una senda poco sostenible, de crecimiento insuficiente con altos niveles de desigualdad, con escaso empuje hacia el cambio estructural, y si bien se ha gozado de una década auspiciosa, confronta hoy un escenario externo cada vez más problemático.
Desde 2002, la pobreza en América Latina cayó 15,7 puntos porcentuales en promedio. La pobreza extrema también descendió 8,0 puntos, aun cuando su ritmo de disminución es menguante. La tasa de desempleo alcanza un histórico 6,4% y el poder adquisitivo de los salarios …
The present document analyses the progress of national programmes and activities associated with the promotion and development of energy efficiency between the years 2008 and 2013 in the 27 Latin American and the Caribbean member countries of the Latin American Energy Organization (OLADE).
The new study is based on the original report —prepared by ECLAC and OLADE between July 2008 and July 20091— taking into consideration any progress made over the past four to five years, an interval long enough to justify an update both of the current status of energy efficiency and its prospects, developmen…