(10 de enero, 2013) En América Latina y el Caribe, 94% de los niños en edad de cursar la educación primaria se encontraban matriculados en ese nivel educativo, pero el porcentaje llegó solo a 75% para el caso de la matrícula en el segundo nivel de enseñanza. Asimismo, el número de personas que cursaron estudios técnicos o universitarios en el quintil más rico fue, en promedio, tres veces más alto que en el quintil más pobre, según datos reproducidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En la nueva edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2012,…
El debate fiscal en Estados Unidos se ha convertido en un tema recurrente que mantiene en vilo al mundo en general y a las economías de América Latina y el Caribe en particular. El acuerdo alcanzado hace unos días permite un breve respiro al evitar, por el momento, que la economía estadounidense caiga barranca abajo, metafóricamente hablando, arrastrada por el peso de su desequilibrio fiscal. La mala noticia es que esta solución no aleja de modo definitivo los problemas a resolver. La próxima ronda de negociaciones sobre los límites al endeudamiento (debt ceiling) y los recortes fiscales se au…
El trabajo analiza las políticas tarifarias y la sustentabilidad financiera de los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se estructura en dos partes. En la primera se abordan en forma conceptual los objetivos sustantivos del diseño tarifario, procurando una explicación didáctica que refleje las mejores prácticas en lo que respecta a formas de estructuración del esquema de tarifas, procedimientos de revisión tarifaria, subsidios y otros aspectos de diseño pro-pobre, cuestiones vinculadas a micromedición…
En este informe se presentan los resultados de un estudio regional realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en su calidad de secretaría técnica y coordinador, respectivamente, del grupo de trabajo sobre estadísticas ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la CEPAL. El objetivo del estudio fue examinar en profundidad las actividades estadísticas internacionales en el área de medio ambiente, con el propósito de fortalecer su coordinación y optimiza…
A partir de la crisis de la deuda externa de los años ochenta, los organismos internacionales y los gobiernos de los países desarrollados, sobre todo el de los Estados Unidos, impulsaron los Programas de Ajuste Estructural (PAE), los que fueron paulatinamente adoptados —con algunas variantes en sus ritmos— por la casi totalidad de los gobiernos latinoamericanos, al igual que los de otras regiones del mundo subdesarrollado. Los PAE se han inspirado en el llamado pensamiento neoliberal, una combinación de aspectos de enfoques neoclásicos, monetaristas y del mismo keynesianismo. La aplicación de …
En el presente documento se describe un marco conceptual de las políticas de apoyo a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) basado en una revisión detallada de obras teóricas y empíricas sobre este tema, poniendo un énfasis particular en los instrumentos de política que facilitan la inserción de este grupo de empresas en cadenas mundiales de valor y su internacionalización mediante diversos procesos de innovación tecnológica y modernización de las organizaciones. Los beneficios que obtienen las mipymes que participan en procesos de internacionalización son fruto de la r…
En la estrategia de desarrollo propuesta recientemente por la CEPAL en los documentos La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir (2010) y Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo (2012), se destaca la necesidad de reducir la heterogeneidad estructural, que constituye el epicentro desde el cual se expande la desigualdad en la sociedad, ampliando las brechas en capacidades y en oportunidades, para alcanzar un crecimiento dinámico e inclusivo. Según la OIT, reorientar las políticas de desarrollo con base en la noción de Trabajo Decente requiere, …