El presente trabajo tiene como propósito revisar los puntos de contacto entre la política tributaria y la inversión en los países de América Latina. En particular, se persiguen los siguientes objetivos específicos:
- Revisar los resultados sobre efectividad y eficiencia de los beneficios tributarios a la inversión en los estudios disponibles para países desarrollados, en desarrollo y de la región.
- Identificar los distintos tipos de incentivos tributarios a la inversión que se utilizan en los países de Latinoamérica.
- Revisar las metodologías que miden la efectividad (en función de su objeti…
El presente documento contiene una selección de las conferencias más destacadas dictadas en la sede de la CEPAL durante 2011 y 2012. Su difusión responde a la enorme trascendencia de los temas tratados y al enfoque particular que han sabido darles sus ilustres expositores. Reunidas en un solo volumen, estas conferencias magistrales dan cuenta de la necesidad de pensar el desarrollo desde una visión múltiple e integrada, como la ha venido haciendo la CEPAL a lo largo de los últimos sesenta años.…
El informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada conjuntamente por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT);.…
En la edición 2012 del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe se realiza un análisis del comportamiento de la región frente a la reciente crisis económica mundial, así como las medidas utilizadas hasta ahora por los países para contrarrestar sus efectos.
En el documento se muestra también un panorama general de la situación de las variables fiscales y monetarias, el desempeño del empleo y los salarios en la región y las perspectivas de crecimiento para cada uno de los países en 2013.…
A edição 2013 do Panorama da inserção internacional da América Latina e Caribe, intitulado “Lenta pós-crise, meganegociações comerciais e cadeias de valor: o espaço de ação regional”, se divide em três capítulos. O primeiro capítulo revisa os principais traços da persistente debilidade que mostram a economia e o comércio mundial. Em seguida, se examina a evolução e as perspectivas do comércio mundial e regional. No segundo capítulo faz-se um exame das principais transformações da organização da produção e do comércio mundial associadas ao fenômeno das redes internacionais de produção, que estã…