Las prestaciones de servicios empresariales a distancia se iniciaron tímidamente en los países desarrollados, especialmente en los que sufrieron con más fuerza el impacto de la estanflación de los años setenta y la desregulación de los mercados durante los ochenta. Estos fenómenos obligaron a las empresas a delegar actividades accesorias, tradicionalmente atendidas internamente, a terceros (empresas o particulares), a fin de reducir costos y concentrar recursos estratégicos en el núcleo de negocios (core business). La expansión de la tercerización ha sido vertical y horizontal, ampliándose el…
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la volatilidad de los precios del petróleo en los países de América Latina. Para estos efectos se incluye a los principales países que, de acuerdo a las cifras del Banco de Datos de Comercio Exterior de la CEPAL (BADECEL); calificaban, hasta el 2004, como exportadores (Argentina, Colombia, Ecuador, México y Venezuela); e importadores (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay); netos, según el saldo de su balanza comercial.
Para estos efectos, en este estudio se examina, en primer lugar, la situación y dinámica del mercado m…
Abstract Central America needs a regular, flexible, safe and affordable infrastructure and transport services in order to prevail over the existing bottlenecks and constrained intra-regional trade patterns. This need is widely recognized to achieve a sustained economic development, both national and regionally. Today, Central American countries face the following problems in their transport systems: lack of sufficient transport infrastructure and high transport costs. These problems have led to a decline in the competitiveness of the regional economies and sluggish economic growth …
El presente documento se elabora en el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategias para los gobiernos de América Latina y el Caribe de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH); de CEPAL. Su objetivo es identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal del país, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para la superación de la pobreza. La principal conclusión del análisis es reconocer que a partir de los esfuerzos impulsados desde los gobiernos de la Concertación, el Estado Chileno ha demostrado efectiv…
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y condición indispensable para el logro de los demás objetivos. Debido que la meta vinculada al objetivo de igualdad entre los sexos, junto con los indicadores propuestos para su seguimiento, no comprenden todas las dimensiones de la desigualdad de género, el est…
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario; y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y como condición indispensable para el logro de los demás objetivos. El presente estudio sobre Guatemala se ha realizado con el fin de aprovechar la oportunidad que ofrece la Declaración del Milenio de integrar la perspectiva de género en los consensos internac…
La actual situación nutricional de la población de América Latina y el Caribe constituye un indicador más de las desigualdades sociales existentes en la región. Si bien la producción de bienes e insumos alimentarios más que triplica los requerimientos energéticos de la población, existen 53 millones de personas que carecen de alimentos suficientes, 7% de los niños menores de 5 años de edad tiene un peso inferior al normal y 16% presenta una talla bajo la media para su edad. De este modo, el perfil nutricional de la población latinoamericana y caribeña no es un mero accidente, sino el reflejo d…
The current nutritional situation of Latin America and the Caribbean is another indicator of its social inequalities. With food production currently tripling the energy requirements of the population, there are 53 million people who have no access to sufficient food, whereas 7 percent of children under five have low weight and 16 percent have low height per age.
In this way, the characteristics shown by the nutritional profile of the Latin American and Caribbean population are not random but a reflection of the great income inequalities and of the insufficient relevance given to food and nutri…
El presente estudio intenta mostrar de la manera más general posible las características y el funcionamiento del Sistema Provincial de Inversiones Públicas (SPIP); de la provincia de San Juan de la República de Argentina. Con el análisis y la revisión de sus principales módulos y variables, siguiendo el enfoque metodológico del ILPES, se espera que este trabajo sirva de base para comprender su realidad, fomentar la discusión y justificar las reformas pertinentes.
Este documento ha tenido como referencia el Marco Legal que regula y respalda las operaciones del Sistema en la provincia de San Jua…
Este documento intenta resumir los resultados de una exploración inicial del gasto público en protección ambiental en el Perú. A pesar del alcance limitado de este estudio se han encontrado elementos para una identificación inicial del gasto en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) y de recomendaciones que pueden facilitar el establecimiento de un seguimiento regular del gasto en aspectos de protección ambiental. Esta limitada exploración inicial puede servir para promover la capacidad permanente para el continuo seguimiento del gasto e inversión pública en ambiente y el de…
Este estudo apresenta um panorama do comportamento ambiental do setor empresarial no país, com foco na área industrial, demonstrando como as empresas têm buscado compatibilizar crescimento econômico em harmonia com o meio ambiente e a promoção da qualidade de vida das pessoas. Para tanto, utilizando-se de algumas estatísticas ambientais, foram caracterizados os principais investimentos e gastos em meio ambiente realizados pelo Setor e examinadas outras ações desenvolvidas que consideram, como diferencial de competitividade e acesso a novos mercados, o fomento a modelos de gestão empresarial qu…
Le critère retenu pour analyser la compétitivité des prix à la consommation du kérosène
en Haïti, a consisté à calculer la marge globale de l'ensemble de la filière d'approvisionnement (à
savoir, l'importation, le stockage, la distribution de gros, le transport entre le terminal et la
capitale et la vente au détail dans les stations-service); et de la comparer avec celle de trois autres
pays de l'Amérique Centrale compte tenu des principaux facteurs qui déterminent cette marge
dans chaque pays (en particulier, coût de la main-d'oeuvre, risque-pays, taux de l'impôt…
Introduction Haïti est depuis près d'un siècle connu comme le pays le plus pauvre du continent américain. Ayant accédé à l'indépendance dans des conditions difficiles au début du dix-neuvième siècle, la population Haïtienne a vécu jusqu'à la fin des années 60 dans et d' une économie à prédominance agricole basée sur la petite exploitation paysanne de faible productivité. L'économie urbaine est restée rachitique et liée au commerce international, faible en volume, en valeur et en part relative du produit intérieur brut. l'essai de modernisation amorcé au début …
Du résumé exécutif : Puissant outil de développement avec le potentiel d'atteindre les populations pauvres, d'élever leur niveau de vie, de créer des emplois, de créer la demande pour de nouveaux biens et services, et de contribuer à la croissance économique, la micro-finance joue un rôle d'instrument de réduction de la vulnérabilité des pauvres aux chocs économiques. l'industrie de la micro-finance haïtienne comporte des coopératives d'épargne-crédit, des ONG ou fondations, des associations qui ont mis en place des institutions plus ou moins autonomes le plus …
Du résumé: Depuis une quinzaine d'années, l'économie et la société d´ Haïti traversent une crise profonde qui se traduit par des déséquilibres macroéconomiques graves, par une grande pauvreté, par la faiblesse des moyens d'intervention et d'action dont dispose l'etat. Dans ce contexte, le secteur de l'énergie se caractérise par les traits suivants : un cadre institutionnel dispersé, une législation floue, une absence de politique de l'énergie. La filière du bois de feu représente 70% de l'offre d'énergie primaire, soit 4 millions de tonnes pa…
1. Rasgos generales de la evolución reciente Los eventos sociopolíticos que conmovieron a Haití durante el año 2004 tuvieron un fuerte impacto negativo sobre el desempeño de su economía. La renuncia del Presidente Jean Bertrand Aristide el 29 de febrero, el despliegue de una fuerza multinacional en el país, la formación de un gobierno de transición y la implementación -desde junio- de la Misión de las Naciones Unidas de Estabilización en Haití (MINUSTAH), son algunos de los factores que reflejaron una coyuntura de inestabilidad en un país que atravesaba de por sí una situación difíc…
Resumen El presente documento pretende analizar los aspectos más relevantes y nocivos que han tenido lugar en los últimos años con respecto al entorno micro financiero en Bolivia, así como el rol y actuación de los principales participantes vinculados a este proceso que ya lleva casi veinte años en el país. También se intenta dar a conocer los lineamientos básicos más importantes en cuanto a tecnologías y productos crediticios y de ahorros que a lo largo de todos estos años se han venido desarrollando en el mercado, fruto de las necesidades de los micro prestatarios. Estas tecnologías han s…
Resumen
En Latinoamérica, la presencia de la banca de desarrollo ha
cumplido y cumple un rol importante financiando las necesidades de inversión de las pequeñas y medianas empresas; las que realizan sus actividades en un entorno de mercados de capitales incipientes y donde la banca comercial privilegia el corto plazo. En ese contexto, la banca de desarrollo ha encontrado espacios de actuación, y realizado cambios sustantivos para adecuarse al contexto de liberalización financiera para atender de forma cada vez más creciente a las unidades empresariales de pequeña escala.
La Corporación Financi…