En este documento, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se exponen las estadísticas de la industria petrolera de los países del Istmo Centroamericano. La base de datos 1 que se utilizó para brindar esta información fue instalada originalmente en el marco de un convenio de cooperación técnica entre la CEPAL y el Gobierno de la República Federal de Alemania, por conducto de la Agencia de Cooperación Técnica (GTZ), el cual finalizó en el año 2003. Dicha base se mantiene permanentemente actualizada por la …
The 2004 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy, which reviews the past year and looks at trends in 2005, is divided into six chapters. Chapter I examines recent developments in the world economy, particularly the major changes occurring in the structure of international trade and financial flows and their implications for the Latin American and Caribbean countries. Chapter II analyses the international negotiations taking place within the framework of the World Trade Organization (WTO). These multilateral negotiations have yet to result in the anticipated convergence,…
Este documento contiene las estadísticas de la industria eléctrica de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se presenta en siete secciones, correspondiendo la primera a los cuadros resúmenes que contienen la información consolidada de la evolución reciente de la industria eléctrica de la región y los resultados reportados durante el 2004.Las siguientes seis secciones corresponden a los reportes por país.La información fue proporcionada por las instituciones …
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la volatilidad de los precios del petróleo en los países de América Latina. Para estos efectos se incluye a los principales países que, de acuerdo a las cifras del Banco de Datos de Comercio Exterior de la CEPAL (BADECEL); calificaban, hasta el 2004, como exportadores (Argentina, Colombia, Ecuador, México y Venezuela); e importadores (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay); netos, según el saldo de su balanza comercial.
Para estos efectos, en este estudio se examina, en primer lugar, la situación y dinámica del mercado m…
Este documento intenta resumir los resultados de una exploración inicial del gasto público en protección ambiental en el Perú. A pesar del alcance limitado de este estudio se han encontrado elementos para una identificación inicial del gasto en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) y de recomendaciones que pueden facilitar el establecimiento de un seguimiento regular del gasto en aspectos de protección ambiental. Esta limitada exploración inicial puede servir para promover la capacidad permanente para el continuo seguimiento del gasto e inversión pública en ambiente y el de…
Este estudo apresenta um panorama do comportamento ambiental do setor empresarial no país, com foco na área industrial, demonstrando como as empresas têm buscado compatibilizar crescimento econômico em harmonia com o meio ambiente e a promoção da qualidade de vida das pessoas. Para tanto, utilizando-se de algumas estatísticas ambientais, foram caracterizados os principais investimentos e gastos em meio ambiente realizados pelo Setor e examinadas outras ações desenvolvidas que consideram, como diferencial de competitividade e acesso a novos mercados, o fomento a modelos de gestão empresarial qu…
Le critère retenu pour analyser la compétitivité des prix à la consommation du kérosène
en Haïti, a consisté à calculer la marge globale de l'ensemble de la filière d'approvisionnement (à
savoir, l'importation, le stockage, la distribution de gros, le transport entre le terminal et la
capitale et la vente au détail dans les stations-service); et de la comparer avec celle de trois autres
pays de l'Amérique Centrale compte tenu des principaux facteurs qui déterminent cette marge
dans chaque pays (en particulier, coût de la main-d'oeuvre, risque-pays, taux de l'impôt…
Du résumé: Depuis une quinzaine d'années, l'économie et la société d´ Haïti traversent une crise profonde qui se traduit par des déséquilibres macroéconomiques graves, par une grande pauvreté, par la faiblesse des moyens d'intervention et d'action dont dispose l'etat. Dans ce contexte, le secteur de l'énergie se caractérise par les traits suivants : un cadre institutionnel dispersé, une législation floue, une absence de politique de l'énergie. La filière du bois de feu représente 70% de l'offre d'énergie primaire, soit 4 millions de tonnes pa…
La edición de 2004-2005 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos. En el capítulo I se examina la evolución reciente de la economía mundial, sobre todo los principales cambios que se estarían registrando en la estructura de flujos comerciales y financieros internacionales y su repercusión para los países de América Latina y el Caribe. En el capítulo II se analizan las negociaciones internacionales en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los avances de las negociaciones multilaterales aún no alcanzan la convergencia espera…
Resumen La crisis energética argentina que se manifestó a comienzos del año 2004 tuvo efectos no deseables tanto en el ámbito interno como externo. Sin embargo, su gravedad real no fue de la magnitud pronosticada. En este trabajo se muestra que los argumentos que han sido esgrimidos tanto desde la óptica empresarial como desde la gubernamental son insatisfactorios a la luz de la evidencia empírica disponible y de los hechos concretos que caracterizaron la crisis. No obstante -y al margen de su verdadera magnitud-, de la crisis energética argentina se pueden inferir importantes conclus…
A pesquisa relatada neste documento foi inspirada pela hipótese de que o Estado tem um importante papel articulador da recuperação na taxa de investimento no país. Foram entrevistados vinte grandes grupos econômicos atuantes no país, sobre suas intenções de investimento, e sobre a possibilidade de que o governo atue em favor de uma ampliação e/ou aceleração dos seus projetos de investimento, por meio de políticas diretamente orientadas aos problemas específicos de cada grupo econômico ou setor de atividade - isto é, políticas que vão além das questões macroeconômicas gerais ligadas a juros, …