Search
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2004
This annual publication, one of the most important of ECLAC, includes official country figures up to November 30th, and an analysis of developments in the region's economy in 2004 and projections for 2005. The Latin American and Caribbean economy grew by 5.5% in 2004, outstripping the most optimistic forecasts, while the region's per capita GDP is estimated to have risen by about 4%. In 2005 GDP growth is projected to come in at about 4%; this rate would be high enough to bring about a further increase in per capita GDP. All the countries except Haiti turned in positive growth rates…
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2004
Esta publicación anual, una de las más importantes que elabora la CEPAL, incluye datos oficiales de los países hasta el 30 de noviembre, y un análisis sobre la evolución económica del 2004 y las perspectivas para el 2005. La economía de América Latina y el Caribe creció un 5,5% en 2004, superando los pronósticos más optimistas, mientras que el PIB per cápita de la región se incrementaría alrededor del 4%. Para el próximo año se prevé un crecimiento del PIB de alrededor del 4%, lo que permitiría una nueva recuperación del PIB por habitante. Salvo en el caso de Haití, todos los países tuvieron …
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2003-2004
This year's Economic Survey of Latin America and the Caribbean is the fifty-sixth edition in this series. It is divided into two parts. The first analyses the main features of the regional economy, while the second examines the situation in the individual countries of Latin America and the Caribbean. Part one deals with the performance of the region's economy and begns with an introduction that summarizes recent trends and the challenges faced by economic policy-makers. The following chapters are devoted to the international situation and the external sector, macroeconomic (fiscal, …
Istmo Centroamericano: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
Guatemala: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
Rasgos generales de la evolución reciente En 2003 el producto interno bruto (PIB) de Guatemala creció 2,1%, con lo que se completó un trienio de lenta evolución económica y de reducción del producto por habitante. Luego de dos años de retrocesos, la demanda externa se reanimó, impulsada por las ventas de bienes tanto a Centroamérica, que representan más de un tercio del total, como al resto del mundo, sobre todo de productos no tradicionales y otros maquilados al mercado estadounidense. Si bien las condiciones externas fueron favorables, las internas se deterioraron, y ello restó fuerza al cr…
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2003-2004
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 56 de esta serie y se divide en dos partes. En la primera se analizan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se examina la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. La primera parte, dedicada al desempeño de la economía de la región, se inicia con una introducción en la que se resumen las principales tendencias de la evolución reciente y se destacan los desafíos que enfrenta la política económica. Los capítulos siguientes están dedicados al escenario in…
Haití: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
Honduras: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
Nicaragua: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
República Dominicana: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
Cuba: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
Políticas de precios de combustibles en América del Sur y México: implicancias económicas y ambientales
Resumen A fines del año 2000 y principios del 2001, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Agencia Internacional de Energía realizaron una serie de talleres sobre la reforma de los subsidios a la energía. Éstos se llevaron a cabo en París (noviembre de 2000), Durban (diciembre de 2000), Bangkok (enero de 2001), Nairobi (enero de 2001) y Santiago de Chile (marzo de 2001). Dichos talleres contaron con la participación de representantes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, medios académicos y diversos interesados. Dada la necesidad de una mayor…
Haití: antecedentes económicos y sociales
PRESENTACIÓN La crisis política y social detonada en Haití en febrero de 2004 tiene raíces profundas, que además de los factores políticos abarcan la debilidad institucional, la falta de dinamismo de su economía, y la aguda inequidad y pobreza que afecta a su población desde tiempo atrás. En los últimos cuatro años el país se encontró inmerso en una crisis institucional, producto de un cuestionamiento de las elecciones legislativas y presidenciales que condujeron al gobierno a Jean Bertrand Aristide en 2001. A pesar de las tentativas de negociación entre el gobierno y la oposición, promovidas…
Situación y tendencias de la minería aurífera y del mercado internacional del oro
Resumen Este estudio consiste en identificar las pautas de comportamiento y las tendencias que experimentan la producción y consumo de oro en el mercado mundial; los factores que explican el significativo incremento de precios a partir de 2002, así como los que determinan la creciente importancia que tiene América Latina en la producción y captación de inversiones para el desarrollo de proyectos auríferos a nivel global. Este trabajo comprende cuatro capítulos. En el primero, luego de la parte introductoria, en la que se realiza la presentación general del contenido del mismo, se efectúa un a…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2003
La edición 2003 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2003
La edición 2003 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Información básica del sector agropecuario: subregión norte de América Latina y el Caribe, 1990-2002
En este volumen estadístico se ha compilado la información básica sobre el sector agropecuario para América Central, Cuba, Haití, México y República Dominicana entre 1990 y 2002. La principal fuente para la preparación de las series, que abarcan el período 1990-2002, fueron las estadísticas y los estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron estos datos con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), del Fond…
Issues, effects and implications of the Free Trade Area of the Americas (FTAA) Agreement for CARICOM economies
The objective of this document is to analyse some of the main issues, effects and implications of the FTAA for Caribbean Community (CARICOM) economies. It also considers when relevant and for comparison purposes the cases of non-independent States. The document is divided into seven sections. Following the introduction, the second section describes, albeit briefly, the main issues that are found in the Free Trade Areas literature. The third section introduces the FTAA participants highlighting their economic and social disparities. The fourth section centers on the FTAA underlying principles …