Ante la posibilidad de políticas discrecionales irresponsables o incompetentes (sospecha que por cierto tiene raíces en episodios del pasado reciente), la aspiración de amplios sectores vinculados al quehacer económico es incorporar reglas claras y explícitas en la conducción de las políticas económicas en general, y de la fiscal en particular. Para ser estables y creíbles, estas reglas deben asegurar sostenibilidad en las cuentas públicas en el mediano plazo, e incorporar al mismo tiempo mecanismos que aseguren una adecuada internalización de las externalidades positivas y negativas, como los…
Resumen
Muchas empresas mineras, -en general de la gran minería-, interactúan con la comunidad mediante obras en beneficio del desarrollo social de sus áreas de influencia. Se percibe una tendencia a canalizar el apoyo a las comunidades locales a través de fundaciones; éstas son la excepción más que la regla en las regiones mineras, en particular allí donde sólo hay pequeña minería o minería de subsistencia.
La experiencia adquirida por las fundaciones mineras en diferentes partes del mundo es una fuente de conocimiento útil para las autoridades locales, aun donde no hay presencia directa de …
Summary In the second half of the twentieth century some of the Latin American countries suggested a system of stratification for mining activity, which was never actually applied, based on criteria such as the volume of production, the amount of capital invested and the number of workers involved in mineral extraction. One result of this stratification, which divided the industry into small-, medium- and large-scale mining, was that governments at different times implemented plans and programs in various areas, without any integrated planning between them; some related to the promotion of…
Resumen Este informe tiene por objeto contribuir al debate que se lleva a cabo en los países de la región sobre el perfeccionamiento de los marcos regulatorios del sector de agua potable y saneamiento. La atención se centra en cómo se garantiza la disponibilidad de la información para la regulación económica. Se hace hincapié en las consecuencias y condicionantes de la asimetría de la información entre el regulador y las empresas reguladas, así como en los procedimientos que pueden ser utilizados para superarla. Se examinan las prácticas regulatorias de los países desarrollados, principa…
El presente estudio pretende identificar y caracterizar para el caso de Colombia las principales necesidades de bienes y servicios ambientales de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en los sectores seleccionados del país, incluyendo las necesidades de los municipios en que se desarrollan estas actividades económicas. A raíz de su relevancia a la contribución económica e impacto ambiental en Colombia, se seleccionaron como sectores pioritarios el agropecuario, industrial (los de cuero, madera, sustancias químicas, alimentos, imprentas, otros productos químicos, textil, metalúrgico, otros pr…
The overall aim of this paper is to outline the major methodological and conceptual challenges to understanding poverty from a gender perspective. The paper is divided into three main sections. Section one reviews the ways in which the frontiers of poverty analysis have been pushed forward and progressively 'engendered' during three decades of dedicated feminist research and activism in Latin America and other parts of the South. This includes discussion of past deficiencies and cumulative improvements in data on Women's poverty, of the ways in which burgeoning research on gende…
El estudio que forma parte de una investigación sobre etnicidad y ciudadanía en América Latina y el Caribe tiene por propósito analizar los cambios que han ocurrido en la década de 1990 con respecto a las relaciones entre los gobiernos y los pueblos indígenas latinoamericanos. Se trata de pasar revista a las nuevas políticas adoptadas en estas materias, a los acuerdos a que se ha llegado por la vía legislativa como asimismo a las demandas, programas de acción y otras peticiones que están pendientes.
El punto de vista está determinado por lo que se señala en las conclusiones del documento de la…
En este artículo se presentan propuestas para perfeccionar el balance estructural del Gobierno de Chile. Se argumenta que el ciclo tributario puede ser capturado mejor utilizando el gasto agregado en lugar del PIB y que, además, es posible describirlo de un modo más preciso mediante un cálculo desagregado por impuesto. Asimismo, se discute la corrección del balance estructural por gastos cíclicos y las diferencias conceptuales entre el uso de un PIB de tendencia y el PIB potencial como frontera productiva, las condiciones en que podría ser utilizado cada uno y sus implicaciones. Por último, se…
This publication provides an assessment of the region's economic performance during the first half of 2003 and of its prospects for the remainder of the year. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy, including its external sector, macroeconomic policies, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment. A statistical appendix consisting of 25 tables with data series up to 2002 is also furnished. The document, which is being published simultaneously in Spanish and English, corresponds to the first chapter of the Economic Survey of L…
Este documento contiene una evaluación de la economía de la región al término del primer semestre de 2003 y de las perspectivas para el resto del año. Se incluye un análisis de los principales aspectos de la economía regional: sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. El documento va acompañado de un anexo estadístico que contiene 25 cuadros con series de datos que abarcan hasta el 2002. Con la distribución de este documento se procura suplir la función cumplida anteriormente por el Panorama económico de América Latina, publicación d…
En el artículo se esboza una nueva agenda para las reformas,
que se concentra en lo que los países latinoamericanos pueden
hacer en el régimen internacional actual, y se identifican las
deficiencias de la agenda anterior: i); las reformas aumentaron
la exposición de los países al riesgo, sin acrecentar su capacidad
de enfrentarlo; ii); las reformas macroeconómicas no han
sido equilibradas; iii); las reformas impulsaron la privatización
y el fortalecimiento del sector privado, pero dieron escasa
importancia al mejoramiento del sector público. Además, se
argumenta a favor de formular un conjunto…
Este artículo está enfocado en las crisis financieras y cambiarias
que tuvieron lugar en el contexto de la globalización financiera
de América Latina. Está dividido en cuatro secciones.
En la primera se presenta una visión sintética de la globalización
financiera acaecida en los últimos 30 años. La segunda
muestra un modelo común a las crisis de la década de 1990 y
a las de comienzos del decenio de 1980. La tercera examina
otras experiencias de globalización que no condujeron a crisis
y sobre esa base analiza las medidas de prevención. Y la cuarta
pasa revista a las trayectorias que conducen a…
La economía brasileña, tradicionalmente una de las más cerradas
de América Latina, fue finalmente abierta al comercio internacional
entre 1988 y 1994. El impacto de una exposición
muchísimo mayor al comercio internacional resultó muy diferente
de lo previsto, tanto por los defensores como los críticos
de la apertura. El presente artículo trata de describir los más
importantes cambios posteriores a la apertura, a través de una
comparación con lo ocurrido en el período clásico de la industrialización
brasileña. En ambos períodos (1940-1980 y 1990-1999); hubo una
copia acelerada de característica…
El presente artículo analiza si los recientes procesos de apertura
comercial en Argentina, Brasil y México han provocado un
aumento de la transferencia de actividades contaminantes hacia
América Latina. Utilizando un enfoque basado en el contenido
factorial del comercio, demuestra que antes de esa liberalización
los tres países se especializaban en industrias altamente
contaminantes. Después de la apertura, en Argentina y
Brasil se incrementó la especialización en industrias de esa
índole, mientras que en México se siguió la trayectoria opuesta.
Se sugiere que estas diferencias son el resultad…
Este trabajo analiza la importancia que revisten para los países
de América Latina los principales mecanismos y convenciones
de solución de controversias sobre comercio e inversiones internacionales,
que son el complemento inseparable de estos
últimos. El aumento espectacular de las controversias que administran
estos mecanismos refleja el impacto que el comercio
y las inversiones internacionales hoy tienen en el desarrollo
económico. Sin embargo, a pesar del progreso en el plano internacional,
la mayoría de los países todavía no han modernizado
sus legislaciones internas, con lo cual esta tar…
La profundidad y magnitud del riesgo social y económico en
América Latina exigen, entre otras medidas, políticas de aseguramiento.
Las singularidades de los mercados de aseguramiento
—como las restricciones del sistema de precios, las características
intrínsecas del aseguramiento como bien económico
y sus dimensiones de bien público, sus externalidades, la
selección de riesgo y sus efectos adversos para la equidad y la
eficiencia— justifican consolidar una diversificación de riesgos
adecuada y estable, y orientar su financiamiento por el
principio de solidaridad, sea mediante cotizaciones obli…
En los últimos 20 años la relación de empleo japonesa se ha
ido convirtiendo en el estándar global para las empresas
transnacionales. Sin embargo, su introducción ha ocasionado
conflictos con los estándares locales: en el caso de Argentina,
con la cultura igualitarista de los sindicatos. La esencia de la
relación de empleo japonesa reside i); en la combinación de los
diversos elementos de la organización flexible del trabajo
(polivalencia, kaizen, etc.); con el pago de un salario competitivo
basado en evaluaciones individuales, y ii); en un acuerdo
de empleo de largo plazo, que en Argentina ha…
The article outlines a new agenda for reform that focuses on what Latin American countries can do given the current international regime, and identifies the failings of the earlier reform agenda: i); the reforms increased countries' exposure to risk without increasing their capacity to cope with it; ii); the macroeconomic reforms were unbalanced; iii); the reforms pushed privatization and measures for strengthening the private sector, but placed too little weight on improving the public sector. The article further argues in favour of formulating a set of economic policies that reflect a b…