Resumen Se examinan los cambios en el volumen, composición y destinos de los flujos migratorios recientes y se analizan las consecuencias sobre los mercados de trabajo y la selectividad de los migrantes, asociadas a los procesos de cambio económico, tanto en países de origen como de destino de las migraciones contemporáneas en América Latina y el Caribe. Se da especial atención a los movimientos de población derivados de frecuentes situaciones de conflicto político, que han puesto a prueba los mecanismos regionales de protección y asistencia. Asimismo, han convocado a la comunidad internaciona…
Resumen El tráfico de mujeres es un fenómeno que hunde sus raíces en la historia y que estuvo ligado desde sus orígenes a las guerras, la esclavitud y la objetivación sexual de las mujeres. Durante la época colonial, las mujeres, particularmente las africanas e indígenas, eran motivo de tráfico con un triple propósito: reducirlas a mano de obra gratuita, a reproductoras de nuevos esclavos, es decir, de más mano de obra gratuita, y servir de objeto sexual. Este último propósito estaba siempre presente sin que importara que el objetivo principal fuera cualquiera de los otros dos y podía darse de…
Resumen Las migraciones, fenómeno humano constitutivo de la sociedad latinoamericana, son otro severo desafío que enfrenta la región. Por un lado, muestran las contradicciones y el grado desigual de desarrollo de las sociedades que viven en el continente, desnudando las dificultades de miles de ciudadanos para lograr una vida acorde a sus expectativas en el lugar donde nacieron y crecieron. Por otro lado, implican una constelación de nuevos problemas sociales, legales y culturales, para los que buena parte de las políticas públicas tradicionales no estaba preparada: nuevos desafíos de integra…
En este documento se presentan tres de cinco casos de un estudio comparativo sobre capital social y políticas públicas realizado en localidades campesinas de la IV (Cerro Blanco y Ajial de Quiles), VI (La Cruz) y IX regiones de Chile, desde octubre de 1999 hasta marzo de 2002. La investigación se inició con el proyecto Análisis del aporte del capital social campesino a la superación de la pobreza rural , desarrollado desde noviembre de 1999 hasta enero del año 2001, de acuerdo a un convenio CEPAL-INDAP-IICA. Sus objetivos apuntaron a establecer la relación entre los tipos de capital socia…
Mediante este trabajo
de investigación se aporta a la construcción de un marco
conceptual que oriente el diseño de políticas territoriales
para la superación de la pobreza urbana. Con ese propósito,
se analizan algunas de las condiciones que afectan la eficacia y la eficiencia
con que la autoridad pública puede contribuir al logro de esa meta.
Como paso previo para concretar ese aporte, se examina de qué forma
se articulan dos tendencias que se observan en las grandes ciudades de
la región. Por una parte está la fuerte propensión…
Este documento contiene las bases conceptuales y los fundamentos teóricos introductorios para los participantes en el ciclo de cursos del Diplomado sobre Gerencia de Proyectos y Programas .
Ésta es una actividad docente que ofrece el ILPES, a través de su Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI); y en asociación con la Universidad de Alcalá de Henares, de España. El programa consta de cinco cursos que se dictan en las sedes de los Centros de Formación de la AECI en América Latina, de la Unive…
O conhecimento sobre a relação entre pobreza, miséria e os mercados dos quais os pobres fazem parte é bastante limitado na literatura econômica brasileira. A investigação sobre a pobreza concentra-se em questões como as suas causas, distribuição espacial, conceitos e linhas de pobreza, perfil do pobre, dentre outros assuntos, e menos nas questões associadas à natureza e funcionamento dos mercados em que os pobres estão inseridos. De um lado, essa deficiência parece ter relação com as políticas sociais e de combate à pobreza que predominaram no país por muitas décadas, as quais se baseavam em m…
O objetivo deste estudo é analisar o mercado financeiro e de crédito sob o aspecto do atendimento da população mais pobre do Brasil. A grande questão é até que ponto os mecanismos do mercado financeiro funcionam para atender as necessidades da população de baixa renda. Para tanto serão apresentadas informações sobre a oferta existente no Brasil, considerando produtos e serviços formais do sistema financeiro, inclusive oferta de programas especiais com a intervenção do governo, oferta por parte de estabelecimentos comerciais (crédito direto ao consumidor), oferta das organizações microfinanceir…
En los últimos quince años, como resultado de desafíos provenientes de diversos sectores y varias crisis, Brasil ha sufrido importantes transformaciones estructurales que han tenido repercusiones significativas en el plano institucional. Fueron muchos los factores que llevaron a esas alteraciones. Entre ellos cabe mencionar el proceso de redemocratización, que se aceleró a lo largo del decenio de 1980, y los límites estructurales a que llegó la industrialización protegida llevada adelante por el Estado. La situación se agravó por efecto de las transformaciones tecnológicas y la reorganización …
En este trabajo se explora la dinámica político-institucional que ha enmarcado los sucesivos intentos de conformar una autoridad social en Argentina durante la última década. A diferencia de los planteamientos que asocian el concepto de la autoridad social únicamente a la construcción de un ámbito de poder equivalente al que tienen, por lo general, los Ministerios de Economía y/o Hacienda, en este documento se observa la coexistencia de cuatro raciocinios lógicos diferentes para concebir el papel que debe desempeñar dicha autoridad social, más allá de su forma organizacional. Por una parte, la…
El conjunto de textos reunidos en este libro representa un producto palpable de la Conferencia internacional Hacia un nuevo paradigma: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe , organizada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Universidad del Estado de Michigan en Santiago de Chile, en septiembre de 2001. Este libro, que contiene 19 artículos de conocidos especialistas, se organiza en siete secciones que abordan el análisis del capital social y su relación con el desarrollo, las políticas públicas, la pobreza urbana, la dimensión de géner…