Resumen
Durante la década de los años noventa se introdujeron
fuertes cambios en el funcionamiento macroeconómico y en el marco regulatorio
económico y comercial del país. El PIB creció hasta el
año 1998 para luego descender, precipitándose aún más
durante la fuerte crisis del período 2001-2002. El desempleo superó
el 20% a comienzos de 2002 y las exportaciones totales alcanzaron un máximo
de 27,000 millones de dólares en el bienio 1997-1998. Este desempeño
global no fue homogéneo ni similar entre las diferentes jurisdicciones
territoriales que conforman el país.
El trabajo s…
Presentación A fines de 1999 se iniciaron los trabajos del proyecto Competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en Centroamérica, que fue desarrollado conjuntamente por la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit) y la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su resultado se presenta ahora en la serie de estudios que componen los diversos capítulos de este libro. Con esta investigación se enriquece la trayectoria de los aportes de la CEPAL en el tema del desarrollo …
Hubert Escaith is Director of Statistics and Economic Projections Division, ECLAC. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization.. This paper was prepared for the REDIMA workshop on Modeling Macroeconomic Coordination in the Andean Community, Santiago, Chile 22 October 2003. Introduction The early 1990s opened a new era for the analysis of economic interactions between Latin America and Caribbean (LAC) countries. Two channels, real and financial, conveyed th…
Resumen
Los procesos de urbanización en Centroamérica tuvieron un lento
despegue a inicios del siglo XX en función de las localizaciones del poder
político central en las ciudades capitales de la región y las demandas de nuevos
servicios que requería el naciente empresariado agroexportador. Las ciudades
surgieron vinculadas a las necesidades de las actividades agrícolas.
El proceso de urbanización se hizo más rápido y se intensificó
con el desarrollo de las políticas de industrialización aplicadas en la fase de
sustitución de exportaciones. Entre las décadas de 1950 y 1970 las tasas de
urbaniz…
Se ha dicho que el pensamiento latinoamericano es la historia de los intentos por armonizar modernización e identidad. Desde su origen la CEPAL ha buscado participar en esta empresa al plantear, simultáneamente con la especificidad de las situaciones regionales, la necesidad de una transformación productiva con equidad social y, más recientemente, con sostenibilidad ambiental. La globalización es el contexto en que hoy se plantea esta tarea y el presente libro se inscribe en dicha trayectoria. Se trata, pues, de un análisis crítico de las posibilidades que ofrece la globalización al mun…