Resumen El sector manufacturero del Istmo Centroamericano mostró un importante dinamismo durante la década de los años noventa (4.7%, promedio anual). Las exportaciones manufactureras crecieron a una tasa promedio anual de 30% en el período, tres veces superior a la tasa de crecimiento de las exportaciones totales, y en 2000 llegaron a representar alrededor del 45% del total de exportaciones en la región. La maquila tuvo un papel protagónico en la producción manufacturera en ese período, con una participación de 20% sobre el total. El efecto de la expansión manufacturera sobre el emple…
This article seeks to analyse some mesoeconomic and microeconomic aspects related with productivity and international competitiveness in the context of the new Latin American economic model. These aspects go a long way towards explaining why those variables have not evolved satisfactorily in the different countries and sectors of activity, and why a strictly macroeconomic reading prevents a proper understanding of the changes which are taking place in society at the economic, technological and institutional levels, as well as impeding the identification of a public policy agenda which could he…
El presente artículo busca examinar diversos aspectos mesoeconómicos
y microeconómicos relacionados con la productividad
y la competitividad internacional en el contexto del nuevo
modelo económico latinoamericano. Estos aspectos contribuyen
de manera importante a explicar por qué dichas variables
no han evolucionado satisfactoriamente en los distintos
países y sectores de actividad, y por qué una lectura estrictamente
macroeconómica bloquea la capacidad de comprensión
de los cambios productivos, tecnológicos e institucionales que
están ocurriendo en la sociedad, así como la identificación de
u…
This issue of CEPAL Review includes a special section to commemorate Raúl Prebisch in the centennial of his birthday, containing a selection of articles prepared by renowned social scientists involved with Latin American development thinking.…
Este número de la Revista de la CEPAL incluye un homenaje a Raúl Prebisch en el centenario de su nacimiento, con un conjunto de artículos de distinguidas personalidades de las ciencias sociales vinculadas al pensamiento sobre América Latina.…
Resumen
El documento presenta, por una parte, los rasgos estilizados de
la competitividad sistémica; por otra, las opciones de política pública de
las pequeñas y medianas empresas (PYME); en Centroamérica. El estudio se
circunscribe a las PYME debido a que, si bien las microempresas y las PYME
comparten problemáticas de naturaleza similar, difieren en los fundamentos de
su desarrollo y lógica empresarial y, dada esta distinción, se requieren
medidas de política diferentes. Dentro de este esquema, el objetivo del trabajo
de investigación se concentró en el análisis mesoeconómico y en el marco
l…
Summary
The purpose of this report is to analyse the factors that have determined the flow of investments in mining operations in Latin America and to evaluate the extent of such investments in the 1990s. This period is in clear contrast both with the 1970s, when investments were buoyant owing to nationalization and new projects that boosted State participation in mining operations, and with the 1980s, when investment flows were sluggish.
The surge in investments in the 1990s was part of the general trend towards economic liberalization and elimination of barriers to foreign capital inflows, m…
Resumen A partir de estadísticas de producción y empleo, por una parte, y de competitividad revelada internacional, por otra, el estudio examina el impacto que sobre distintos países de América Latina y el Caribe han tenido las reformas pro-competitivas de años recientes. Se muestra cómo se han ido perfilando en la región dos grandes modelos dominantes : el de las industrias procesadoras de recursos naturales, en los países del Cono Sur de la región, y el de la maquila -electrónica y del vestuario- en México y varios países más pequeños de América Central. El trab…
Resumen Este Informe contiene una síntesis de las intervenciones de los expositores asistentes al III Diálogo Parlamentario Europa-América Latina Reformas Energéticas, Desafíos Regulatorios y Desarrollo Sustentable en Europa y América Latina, realizado en Bruselas, Bélgica, del 20 al 22 de septiembre del 2000. El evento fue organizado en el marco del Proyecto Promoción del Uso Eficiente de la energía en América Latina , que cofinancian la CEPAL, por intermedio de la División de Recursos Naturales e Infraestructura, y el Programa Synergy de la Dirección General XVII de Energía de la…
Resumen
En los años noventa se introdujeron en la agenda comercial chilena algunas líneas de acción complementarias de la estrategia de apertura implementada en el país desde mediados de la década de 1970. Resalta entre estas nuevas orientaciones el énfasis otorgado a la celebración de acuerdos comerciales, en primera instancia con países de América Latina, en el contexto de la creciente regionalización internacional que ya se observaba a comienzos de la década, pero avanzados los noventa también aparecen negociaciones y acuerdos con países de fuera de la región.
Desde antes de l…
This article analyses the relations between the international specialization pattern and growth. For this purpose, it adopts as its analytical framework the recent literature emphasizing the importance of initial conditions and public policies, and not only factor endowment. It also analyses the empirical and economic policy implications of this approach. After an introduction (section I);, section II presents the analytical framework: a model with two internationally tradeable goods sectors and a non-tradeable inputs sector, with increasing returns to scale and dynamic pecuniary externalities…
En este artículo se analizan las relaciones entre el patrón de
especialización internacional y el crecimiento. Para ello se
utiliza el marco analítico de la literatura reciente que pone de
relieve la importancia de las condiciones iniciales y las políticas
públicas, y no sólo de la dotación de factores. Asimismo,
se examinan las implicaciones empíricas y de política
económica de este enfoque. Tras una parte introductoria
(sección I);, se presenta en la sección II el marco analítico: un
modelo con dos sectores de bienes transables en el ámbito
internacional y un sector de insumos no transables …
Resumen En el marco del pensamiento económico y político que lideró el proceso de reestructuración macroeconómica en Argentina desde comienzos de los años noventa, se pusieron en marcha un conjunto de políticas e instrumentos específicos destinados a fomentar y facilitar la reconversión productiva y modernización empresarial del segmento de pequeñas y medianas empresas (PYME). Estos instrumentos fueron, por lo general, de un carácter muy diferente a los implementados en el pasado en varios sentidos. Por una parte, se intentó propiciar una mecánica de acción fuertemente basada desde la demanda,…
Resumen Durante los años noventa, los mercados de trabajo de América Latina se caracterizaron, en general, por la limitada capacidad de sus economías de generar puestos de trabajo productivo, crecientes niveles de desempleo, una concentración de los nuevos puestos de trabajo en el sector informal, una creciente brecha de ingresos entre la mano de obra calificada y la no calificada y una elevada disparidad en las condiciones de empleo entre hombres y mujeres. A la insuficiente generación de empleo productivo, analizada en el primer capítulo de este documento, contribuyó la creciente integración…
Resumen
A partir de estadísticas de producción y empleo, por una parte, y de competitividad revelada internacional, por otra, el estudio examina el impacto que sobre distintos países de América Latina y el Caribe han tenido las reformas pro-competitivas de años recientes.
Se muestra cómo se han ido perfilando en la región dos grandes modelos dominantes : el de las industrias procesadoras de recursos naturales, en los países del Cono Sur de la región, y el de la maquila -electrónica y del vestuario- en México y varios países más pequeños de América Central.
E…