A sede principal da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), localizada em Santiago, Chile, foi projetada pelo arquiteto Emilio Duhart com a colaboração de Christian de Groote, Roberto Goycoolea e Óscar Santelices, todos eles chilenos, e é considerada um monumento de grande valor histórico e arquitetônico.
O edifício, localizado na Avenida Dag Hammarskjöld 3477, em Vitacura, foi inaugurado em 1966 por Eduardo Frei Montalva, Presidente do Chile, e U Thant, Secretário-Geral das Nações Unidas.
As marcas das mãos de ambos ficaram estampadas junto às de todos os trabalhadores no…
Objetivo
Estudiar la forma cómo se distribuye el valor agregado en la economía.
Analizar la forma como se genera (producto interno bruto), asigna (ingreso nacional), distribuye (ingreso disponible), utiliza (gasto y ahorro) y acumula (riqueza), el valor generado a partir del trabajo (intelectual y manual) y los recursos naturales (que también aportan valor).
Con el propósito de:
Ir a la raíz del problema de la desigualdad del ingreso y la riqueza, y
Comprender que es un tema ético, de justicia social y ambiental, así como de crecimiento sostenible (distribuir para crecer).
Principal…
América Latina y el Caribe se caracteriza por ser una región con una desigualdad estructural, profundizada con la llegada de la pandemia de COVID-19. Para revertirla, desde la CEPAL se propone transitar hacia la sociedad del cuidado como horizonte y camino para una recuperación transformadora, sostenible y con igualdad. La sociedad del cuidado pone en el centro el principio feminista de sostenibilidad de la vida y reconoce la interdependencia entre las personas, la dimensión ambiental y el desarrollo económico y social en forma sinérgica. Incluye el autocuidado, el cuidado de las personas, de …
El modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC) ha promovido la expansión de las fronteras agroindustriales, el crecimiento continuo de la extracción de recursos mineros, el agotamiento de los recursos forestales y pesqueros y la intensificación de las emisiones de CO2. Este modelo ha impactado negativamente al medioambiente, ha mantenido a la región en una posición de dependencia y desventaja frente a las cadenas globales de producción y ha seguido un patrón de producción y consumo que acentúa las desigualdades y la propia degradación. Este patrón articulado se reproduce continuam…
El cambio digital es considerado —del mismo modo que el cambio climático— un desafío principal en el futuro cercano de la región de América Latina y el Caribe (ALC). Para que estos países puedan transformar el cambio digital en una oportunidad, y al mismo tiempo vincularlo al logro de los ODS, es esencial intervenir en su configuración.
Desde la perspectiva de los países, el cambio digital puede ofrecer una oportunidad para diseñar administraciones y servicios estatales más eficientes y efectivos. También puede contribuir a la modernización de la economía y la sociedad, así como a la diversifi…
Uno de los desafíos clave del programa de cooperación es la consolidación de la incorporación de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y el seguimiento de los avances de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en los procesos de planificación nacional, todo lo cual demanda una mayor cooperación para crear y aplicar enfoques, metodologías e instrumentos que apoyen a las autoridades gubernamentales y a la sociedad civil en este tránsito hacia el bienestar global.
Para tal propósito, el Programa CEPAL-BMZ/giz busca fortalecer las capacidades institucionales de los países seleccionados de Amé…
La ineficiencia de las modalidades dominantes de transporte urbano en la región tiene efectos enel patrón de consumo de energía y, por consiguiente, en la contaminación urbana y l a salud de las personas. En efecto, un automóvil individual emite 2,5 veces más CO2 por pasajero que un viaje equivalente en autobús y 5 veces más que un viaje en metro (CEPAL, 2018). Sobre las emisiones totales del transporte urbano de la región, los vehículos individuales son responsables por el tres cuartos del CO2 y por la mayor proporción de emisiones de contaminantes locales (CEPAL, 2019).La planificación de la…
La planificación de la movilidad eléctrica promoverá la sostenibilidad si la demanda adicional de energía es cubierta por fuentes renovables. Una matriz eléctrica con menos de un 80% de su generación basada en renovables implicará un desplazamiento en las emisiones de carbón desde los vehículos a las plantas generadoras de electricidad basadas en fuentes fósiles, por lo que es clave desarrollar una estrategia que incluya una alta proporción de fuentes renovables. En este contexto, la digitalización juega un rol importante. Gracias a ella es posible desarrollar modelos de negocios sostenibles, …
El acelerado despliegue internacional de nuevas tecnologías en conjunto con la ausencia de políticas industriales y tecnológicas podrá generar un aumento de las brechas de acceso y uso a la conectividad urbana que hoy existen entre los diversos segmentos y grupos de la población en ALC. Esto requiere de un análisis sobre la respuesta que tiene la industria regional a los cambios en la demanda y la oferta de conectividad.
El nuevo paradigma de políticas para el desarrollo sostenible se inscribe en instrumentos de políticas colaborativos y basados en la competencia, cuya expresión instrumental c…
El acelerado despliegue internacional de nuevas tecnologías en conjunto con la ausencia de políticas industriales y tecnológicas podrá generar un aumento de las brechas de acceso y uso a la conectividad urbana que hoy existen entre los diversos segmentos y grupos de la población en ALC. Esto requiere de un análisis sobre la respuesta que tiene la industria regional a los cambios en la demanda y la oferta de conectividad.
El nuevo paradigma de políticas para el desarrollo sostenible se inscribe en instrumentos de políticas colaborativos y basados en la competencia, cuya expresión instrumental c…
The Parliamentary Observatory on Climate Change and Just Transition (OPCC) is a cooperation network carried out jointly by parliamentary leaders from various countries in Latin America and the Caribbean, with the main purpose of building up a regional agenda on climate ambition and just transition.
This platform developed by the OPCC constitutes a shared information tool on the state of parliamentary procedures related to environmental bills and proposals as well as environmental legislation in the region.
Go to the Observatory…
El Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa (OPCC) es una red de colaboración y cooperación integrada por líderes parlamentarios de diversos países de América Latina y el Caribe, cuyo propósito central es construir una agenda regional concreta para la ambición climática y la transición justa.
Esta plataforma del Observatorio se constituye como una herramienta de información compartida sobre el estado de situación de la legislación y el tratamiento parlamentario ambiental en la región.
Ir al Observatorio
…
O Observatório Parlamentar de Mudanças Climáticas e Transição Justa (OPCC) é uma rede de colaboração e cooperação formada por líderes parlamentares de vários países da América Latina e do Caribe, cujo principal objetivo é construir uma agenda para fortalecer a ambição climática e a transição justa na região.
A presente plataforma do Observatório constitui-se como uma ferramenta de informação partilhada sobre o estado da legislação e do tratamento parlamentar ambiental na região.
Ir ao Observatório
…
* {
text-align: justify;
}
Home
Objectives
Goals
Definition of Geospatial Data Infrastructure for the Americas
Statutes
Work plans
The Regional Committee of the United Nations on Global Geospatial Information Management for the Americas (UN-GGIM: Americas) has its origins in the Permanent Committee on Geospatial Data Infrastructure for the Americas (CP-IDEA), which was established in accordance with Resolution No. 3 of the Sixth Regional Cartographic Conference of the United Nations for the Americas (UNRCC-Americas), held in New York from June 2 to 6, 1…
* {
text-align: justify;
}
Volver atrás
Objetivos
Metas
Definición de la IDE para las Américas
Estatutos
Planes de trabajo
El Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM:Américas) tiene sus antecedentes en el Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas (CP-IDEA), mismo que se estableció de conformidad con la Resolución No. 3 de la Sexta Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para las Américas (UNRCC-Américas), celeb…
* {
text-align: justify;
}
Início
Objetivos
Metas
Definição de Infraestrutura de Dados Geoespaciais para as Américas
Estatutos
Planos de trabalho
O Comitê Regional das Nações Unidas para a Gestão Global de Informações Geoespaciais para as Américas (UN-GGIM: Américas) tem suas origens no Comitê Permanente de Infraestrutura de Dados Geoespaciais para as Américas (CP-IDEA), que foi estabelecido de acordo com a Resolução nº 3 da Sexta Conferência Regional de Cartografia das Nações Unidas para as Américas (UNRCC-Américas), realizada em Nova York de 2 a 6 de j…
* {
text-align: justify;
}
Home
Committee of Experts on Global Geospatial Information Management (UNGGIM)
On 27 July 2011, recognizing the need to promote international cooperation in the field of global geospatial information, the United Nations Economic and Social Council (ECOSOC) established the United Nations Committee of Experts on Global Geospatial Information Management (UN-GGIM) with ECOSOC resolution 2011/24 entitled "Committee of Experts on Global Geospatial Information Management". ECOSOC established the Committee of Experts as the apex intergove…
* {
text-align: justify;
}
Volver atrás
Comité de Expertos en Gestión de Información Geoespacial (UN-GGIM)
El 27 de julio de 2011, reconociendo la necesidad de promover la cooperación internacional en el campo de la información geoespacial global, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) estableció el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM) con una resolución del ECOSOC. 2011/24, titulado "Comité de Expertos en Gestión Mundial de la Información Geoespacial". El ECOSOC establec…
* {
text-align: justify;
}
Volver atrás
Comitê de Especialistas em Gestão de Informação Geoespacial
Em 27 de julho de 2011, reconhecendo a necessidade de promover a cooperação internacional no campo da informação geoespacial global, o Conselho Econômico e Social das Nações Unidas (ECOSOC) criou o Comitê de Especialistas das Nações Unidas sobre Gestão Global de Informações Geoespaciais (UN-GGIM) com a Resolução 2011/24 do ECOSOC, intitulada "Comitê de Especialistas sobre Gestão Global de Informações Geoespaciais". O ECOSOC criou o Comitê de Peritos como o principal me…
* {
text-align: justify;
}
Volver atrás
VOCALÍA AMÉRICA DEL NORTE
Vocalía América del Norte
Co-chairs:
NOMBRE
NOMBRE
Información
ENLACES
VOCALÍA AMÉRICA CENTRAL
Vocalía América Central
Co-chairs:
NOMBRE
NOMBRE
Información
ENLACES
Vocalía América del Sur
Vocalía América del Sur
Co-chairs:
NOMBRE
NOMBRE
Información
ENLACES
Vocalía del Caribe
Vocalía del Caribe
Co-chairs:
NOMBRE
NOMBRE
Información
ENLACES…