Los países y territorios deben fortalecer sus políticas de desarrollo productivo mediante agendas estratégicas para avanzar hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo

17 Nov 2025 | Press Release

Estas agendas deben estar centradas en sectores impulsores, la coordinación multinivel y multiactor, y la promoción de iniciativas de articulación productiva, coincidieron autoridades y expertos reunidos en la Jornada de Ministros y Ministras de Desarrollo Productivo de Argentina, que se realiza en la CEPAL.

Fotografía oficial de la reunión.

Los países y territorios deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo trabajando en agendas estratégicas en torno a sectores impulsores, esfuerzos colaborativos multinivel y multiactor, y la promoción de clústeres y otras iniciativas de articulación productiva, coincidieron autoridades y expertos reunidos en la Jornada de Ministros y Ministras de Desarrollo Productivo de Argentina, que se lleva a cabo hasta el martes 18 de noviembre en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.

El encuentro, organizado por la CEPAL y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) de Argentina, con el apoyo de la cooperación alemana, se enmarca en la alianza de cooperación técnica entre ambos organismos y busca promover el intercambio entre pares para analizar el rol de las políticas de desarrollo productivo a nivel subnacional, así como de las políticas financieras orientadas a los territorios. La jornada se realiza en el marco de la Red de Gobiernos Subnacionales para el Desarrollo Productivo (REDEPRO), impulsada por la CEPAL, que permite el intercambio de experiencias entre pares de Argentina y de otros países y territorios de América Latina y el Caribe.

El evento fue inaugurado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Ignacio Lamothe, Secretario General del CFI; Barbara Scholz, Representante del Programa de Cooperación Regional BMZ/GIZ–CEPAL; René Orellana Halkyer, Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Paola Pabón, Prefecta de la provincia de Pichincha (Ecuador) y Presidenta de la Red de Gobiernos Subnacionales para el Desarrollo Productivo (REDEPRO); y Jorge Faurie, Embajador de la República Argentina en Chile.

“En la CEPAL tenemos la convicción de que gran parte del desarrollo productivo ocurre al nivel local y subnacional. En nuestra región existen aproximadamente 400 territorios subnacionales de nivel intermedio, de los cuales 270 cuentan con gobiernos electos por la ciudadanía. A su vez, estos territorios cuentan con 17.000 reparticiones con gobiernos locales de distinto tamaño y poder de decisión y marcadamente heterogéneos en cuanto a estructura productiva y productividad”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs en su discurso inaugural.

Añadió que el organismo regional promueve que, desde los territorios, a lo largo y ancho del continente, se desarrollen profundas agendas de desarrollo productivo basadas en el reconocimiento de sus diferencias y potencialidades, con el fin de impulsar un crecimiento más sostenible e inclusivo. Señaló que estas agendas deben construirse de manera articulada con las políticas nacionales de desarrollo productivo, en el marco de un esquema de coordinación y gobernanza multinivel.

El Secretario Ejecutivo advirtió que la CEPAL identifica tres grandes trampas que frenan el desarrollo de América Latina y el Caribe: una de baja capacidad para crecer; una de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social; y una tercera de bajas capacidades institucionales y débil gobernanza. “Estas tres trampas representan serios obstáculos para avanzar hacia un futuro más productivo, inclusivo y sostenible”, aseveró.

“En la CEPAL estamos convencidos de que la principal caja de herramientas para salir de la trampa de baja capacidad para crecer y transformar está en las políticas de desarrollo productivo, y, en particular, en impulsarlas con mayor ambición desde los territorios. También se requiere, por supuesto, movilizar recursos financieros de manera efectiva”, precisó José Manuel Salazar-Xirinachs. Añadió que la disyuntiva que enfrenta América Latina y el Caribe es contundente: “o iniciamos una nueva era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible o nos dirigimos hacia una tercera década perdida”.

Ignacio Lamothe, Secretario General del CFI, afirmó que "Argentina tiene una diversidad productiva enorme. Hay territorios con capacidades muy distintas y necesidades muy específicas. Por eso, pensar una agenda de desarrollo de manera conjunta es un desafío grande, pero imprescindible. Y creemos que este es el modo de hacerlo: con decisiones tomadas en una mesa común, compartiendo diagnósticos y aprendiendo de otras experiencias de la región. Jornadas como esta nos permiten mirar experiencias de otros países con desafíos similares y pensar soluciones innovadoras”, señaló.

Barbara Scholz, Representante del Programa de cooperación regional BMZ/GIZ – CEPAL, subrayó que “a través de nuestra alianza con la CEPAL, y de instancias de intercambio como esta, contribuimos a enriquecer el debate sobre cómo promover la creación de valor local mediante cadenas de suministro regionales e inversiones responsables, apoyando así al cumplimiento de las agendas de desarrollo nacionales, regionales e internacionales”.

Por su parte, René Orellana Halkyer, Subdirector General y Representante Regional de la FAO, destacó que “compartir ciencia, tecnología y conocimientos constituye una base fundamental para los procesos de desarrollo productivo, especialmente en un contexto marcado por el vertiginoso avance de la inteligencia artificial, que exige procesos acelerados de digitalización en el ámbito rural y en los sistemas productivos de las cadenas de valor”.

El Embajador Jorge Faurie, en tanto, destacó la relevancia de este tipo de encuentros para conocer en profundidad las demandas del nivel subnacional argentino y analizar oportunidades de cooperación y colaboración con las entidades de los países vecinos, por ejemplo, mediante el fortalecimiento de la infraestructura y logística entre Argentina y Chile.

Finalmente, mediante un mensaje de video, la Prefecta de la provincia de Pichincha, Paola Pabón, afirmó que “nos convoca una voluntad común: poner al territorio en el centro del desarrollo productivo”. Destacó que esta convicción es compartida por los gobiernos subnacionales de la región y enfatizó que el desarrollo no es posible sin la fuerza viva de los territorios, desde las provincias, regiones, departamentos y municipios.

La Jornada de Ministros y Ministras de Desarrollo Productivo de Argentina contará con siete sesiones de trabajo en las que se abordarán el panorama mundial y regional de políticas productivas y las oportunidades para Argentina y otros países de la región, una hoja de ruta federal para el desarrollo productivo impulsada por el CFI, y el rol clave de la banca regional de desarrollo en el financiamiento productivo, entre otros temas. Durante el encuentro también se analizarán las temáticas incluidas en el estudio Asimetrías y desigualdades territoriales en la Argentina: profundización en el análisis de los principales desafíos, elaborado por la Oficina de la CEPAL en Argentina.

Subregional headquarter(s) and office(s)

Related link(s)

Contact

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040

Subscription

Get ECLAC press releases by e-mail.