Seminario sobre Cuentas Nacionales de Inclusión discute su relevancia para las políticas públicas en Costa Rica

8 Jul 2025 | Briefing note

El 8 de julio de 2025 se llevó a cabo en San José el seminario sobre Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) y Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI) como herramientas clave para el diseño, la reforma y la implementación de políticas públicas basadas en evidencia. El evento, organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica, contó con la participación del Subdirector Regional de UNFPA LACRO, el Viceministro de Egresos del Ministerio de Hacienda, el Gerente del Área Análisis del Desarrollo del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.

Dos imágenes de un seminario. En la parte superior, cinco personas están sentadas en una mesa con laptops y una presentación proyectada detrás. Una mujer habla con micrófono. En la parte inferior, el público asiste sentado en filas de sillas tipo aula.

El seminario se inserta en el marco de las actividades del proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de Naciones Unidas (Tramo 15) “Crecimiento económico inclusivo y sostenible en una sociedad para todas las edades en la era post-COVID-19 en Asia y América Latina y el Caribe”, cuyo objetivo es mejorar la capacidad de los gobiernos para elaborar políticas intergeneracionales basadas en evidencias que sustenten un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el contexto del envejecimiento de la población. 

La apertura del evento estuvo a cargo de Zulma Sosa, Coordinadora del Área de Población y Desarrollo, CELADE-División de Población de la CEPAL; Luis Antonio Molina Chacón, Viceministerio de Egresos del Ministerio de Hacienda; Jorge González, Subdirector Regional, UNFPA LACRO; Carla Morales Rojas, Gerente del Área Análisis del Desarrollo, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y, Yanira Xirinachs Salazar, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica.

En sus palabras de apertura, Zulma Sosa destacó que Costa Rica se encuentra en una etapa avanzada de envejecimiento, con un 18,1% de la población mayor de 60 años, lo que implica desafíos para la sostenibilidad financiera, cobertura y suficiencia de los sistemas de pensiones, salud y cuidados, así como oportunidades para invertir mejor en educación y para avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Señaló asimismo que las Cuentas Nacionales de Transferencias y las Cuentas Nacionales de Inclusión son herramientas clave para tomar en cuenta los cambios demográficos -y muy particularmente, el envejecimiento poblacional- y la desigualdad en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas.

El seminario convocó a unas 40 personas expertas en el manejo de base de datos provenientes de diversas instituciones públicas, entre ellas el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la Contraloría General de la República (CGR), entre otras. La mayoría de los participantes asistieron posteriormente al taller de capacitación —realizado entre el 8 y el 10 de julio—, donde adquirieron herramientas para estimar las Cuentas Nacionales de Inclusión.

"Durante el seminario, las presentaciones profundizaron en el uso y potencial de las Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) y las Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI), así como en los desafíos que enfrenta el sistema de seguridad social costarricense ante el envejecimiento poblacional. Raúl Holz, investigador senior del CELADE, presentó sobre las tendencias demográficas en América Latina y el Caribe y la necesidad de contar con información de las CNT para enfrentar los desafíos y oportunidades frente al envejecimiento; Pamela Jimenez, de la Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica, expuso sobre aplicación de las Cuentas Nacionales de Transferencias en Costa Rica; Lorna Gámez, Coordinadora del Programa Institucional para la Equidad de Género de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), destacó el papel fundamental de la institución en el sistema de seguridad social del país y los retos que plantea el envejecimiento poblacional; Mauricio Soto, director de Supervisión de la División de Supervisión de Riesgos de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), detalló los avances del diálogo sobre pensiones para impulsar reformas que garanticen cobertura universal, sostenibilidad financiera y pensiones dignas. Para cerrar el seminario, Jorge Barquero, director del Centro Centroamericano de Población, agradeció la colaboración del UNFPA y la CEPAL en la organización de este evento de gran relevancia. 

Estas actividades contribuyen al fortalecimiento de las capacidades nacionales para la producción y el uso de información estadística y económica desagregada. Las Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI), en particular, permiten avanzar hacia políticas públicas más integrales, equitativas y sostenibles, orientadas a responder de manera efectiva a desafíos como el envejecimiento poblacional, la desigualdad entre generaciones y la sostenibilidad de los sistemas de protección social.

Related content

8 - 11 July - 08:45 - 16:30 | Event

Seminario “Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI): relevancia para las políticas públicas” y Taller de capacitación sobre CNI

El objetivo principal, tanto del Seminario como del Taller de capacitación, es contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica nacional para producir Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI) y…

Subscription

Get ECLAC press releases by e-mail.