América Latina y el Caribe ante el reto de articular la inversión extranjera en el sector minero con las políticas de desarrollo productivo
Work area(s)
El capítulo 2 del informe anual “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, titulado “IED en minería y potencial de los minerales críticos en ALC”, examina la evolución de la inversión extranjera directa (IED) en el sector minero de la región durante las últimas dos décadas, con especial atención a los minerales críticos para la transición energética. El análisis revela que, si bien América Latina y el Caribe continúa siendo un destino relevante para la IED en minería, el ritmo de crecimiento de estas inversiones es menor en comparación con otras regiones del mundo, salvo en el caso del litio. Además, se destaca que las exportaciones asociadas a estos recursos siguen presentando bajos niveles de valor agregado, lo que limita su capacidad para inducir un desarrollo económico más sostenible e inclusivo. El capítulo subraya la importancia de que los países de la región articulen de manera efectiva sus estrategias de atracción de IED en el sector minero con políticas de desarrollo productivo e innovación tecnológica. Esta integración es clave para maximizar el impacto económico y social de los recursos minerales, y para avanzar hacia modelos de desarrollo alineados con los objetivos de la transición energética y la Agenda 2030.

El Informe Anual “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025” fue presentado el 17 de julio de 2025 en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, durante una conferencia de prensa encabezada por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, junto a Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE), y Martin Abeles, Director de la División de Recursos Naturales (DRN). La presentación abordó el panorama regional de la inversión extranjera directa (IED) y su papel estratégico en la promoción de un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible en la región.
Durante su intervención, el Secretario Ejecutivo subrayó la necesidad de transformar la IED en un verdadero motor de desarrollo, destacando que su integración como herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo es clave para alcanzar ese objetivo. Asimismo, señaló que el informe incorpora lineamientos concretos orientados a fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) de los países y sus territorios, con el fin de maximizar el impacto de la inversión en la transformación económica regional. Enfatizó que estas directrices buscan mejorar la formulación y aplicación de políticas públicas que permitan atraer inversiones con un impacto real y positivo en el desarrollo productivo de América Latina y el Caribe.
El segundo capítulo del informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, titulado “IED en minería y potencial de los minerales críticos en ALC”, fue elaborado por la División de Recursos Naturales de la CEPAL. Este capítulo ofrece un análisis detallado de los desafíos y oportunidades que enfrenta la inversión extranjera directa (IED) en el sector minero de la región, con especial énfasis en los minerales críticos para la transición energética hacia una economía baja en carbono.
El informe destaca que América Latina y el Caribe ocupa una posición estratégica a nivel global en términos de reservas, producción y exportación de minerales como el cobre y el litio. Este contexto representa una oportunidad única para atraer capital internacional e impulsar procesos de innovación tecnológica.
Entre 2005 y 2024 se registraron 8.686 anuncios de IED en minería a nivel mundial, de los cuales 1.152 (13%) se dirigieron a América Latina y el Caribe. En términos de capital anunciado, el 84% de los anuncios orientados a la región se concentraron en cuatro países: Chile, Perú, Brasil y Argentina. Además, el 42% de las inversiones anunciadas en la región estuvieron vinculadas a minerales críticos. Los principales países de origen de estos flujos fueron Canadá (20%), Reino Unido (20%), China (14%) y Australia (11%).
Sin embargo, América Latina y el Caribe no logra seguir el ritmo de otras regiones en materia de producción y atracción de IED. Además, a diferencia de otros países mineros, los países de ALC tienden a exportar menos valor agregado.
La limitada diversificación productiva asociada a la minería en la región refleja una débil articulación entre las políticas de atracción de IED y las estrategias de desarrollo productivo. A pesar de contar con capacidades relevantes en producción minera, los países de la región aún enfrentan el reto de generar mayor valor agregado y desarrollar cadenas productivas vinculadas a estos recursos estratégicos.
Superar esta brecha requiere avanzar en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) tanto en la gestión del sector minero como en la formulación de políticas públicas orientadas a un desarrollo productivo sostenible.
El capítulo identifica un conjunto de capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) que América Latina y el Caribe debería fortalecer para aprovechar plenamente el potencial de la inversión extranjera directa en el sector minero. Por ejemplo, en relación con las capacidades técnicas, se destaca la importancia de generar y gestionar información geocientífica de manera pública, lo que implica, entre otras acciones, robustecer los servicios geológicos nacionales. En cuanto a las capacidades operativas, se propone desarrollar sistemas de información pública geocientífica y mejorar las funciones de regulación, monitoreo, evaluación y fiscalización, especialmente en materia ambiental, para asegurar una minería responsable. En relación con las capacidades políticas, se recomienda fomentar la gestión participativa entre los actores relevantes mediante iniciativas clúster, así como fortalecer los mecanismos de consulta previa con los pueblos indígenas. Finalmente, en relación con las capacidades prospectivas, se subraya la necesidad de impulsar la vigilancia tecnológica en todas las etapas del ciclo minero, incluyendo la prospectiva ocupacional y regulatoria, con el fin de anticipar tendencias, adaptar marcos normativos y preparar a la fuerza laboral para los desafíos futuros. El capítulo ofrece un análisis más detallado de estas capacidades TOPP y su relevancia para el sector.
Related content

CEPAL presentará informe 2025 sobre inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas, ofrecerá una conferencia de prensa el jueves 17 de julio.