Nueva publicación de la CEPAL analiza las dinámicas socioeconómicas y ambientales de las ciudades de América Latina y el Caribe

31 October 2017 | News

El libro advierte sobre la producción y reproducción de desigualdades en la región que impactan negativamente en las posibilidades de un desarrollo urbano inclusivo y sostenible.

Portada documento.

El proceso de urbanización en América Latina y el Caribe ha mejorado los indicadores de desarrollo, sin embargo, las ciudades son todavía espacios de desigualdades, con un acceso dispar a servicios públicos de calidad y altos grados de segregación residencial socioeconómica, señala una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El libro Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural, analiza los sistemas urbanos y las dinámicas socioeconómicas y ambientales de las ciudades de la región, al ser estas una expresión de las estructuras de producción, distribución y consumo y de estructuras sociopolíticas específicas del estilo de desarrollo de la región.

El documento puntualiza que el estilo de desarrollo de la región se caracteriza en lo fundamental por una insuficiencia dinámica que produce y reproduce desigualdades en diferentes dimensiones, con impactos negativos en las posibilidades de un desarrollo urbano inclusivo y sostenible.

Señala que la amplia desigualdad y la falta de inclusión urbana se relacionan con desafíos fundamentales de América Latina y el Caribe, como la baja productividad y el empleo informal que tienen efectos negativos sobre la vulnerabilidad social y el desarrollo económico sostenible.

“La segregación socioeconómica —la expresión espacial de la desigualdad— profundiza y reproduce la inequidad y contribuye a la fragmentación social y los altos niveles de violencia que existen en muchas ciudades en América Latina”, afirma Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en el prólogo del documento.

El texto agrega que en el marco de los procesos de expansión urbana y segregación socioeconómica, se genera también una creciente desigualdad ambiental urbana, un aumento de la vulnerabilidad en ese ámbito y un crecimiento de la huella ecológica urbana.

La publicación busca mejorar el diseño y la implementación de las políticas públicas a nivel nacional y subnacional, para construir un futuro urbano sostenible en la región en el marco de la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Related content

De izquierda a derecha, Dennis St. E Kellman, Ministro de Vivienda, Tierras y Desarrollo Rural de Barbados; Paulina Saball, Ministra del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; María Soledad Nuñez, Ministra de Vivienda y el Hábitat de Paraguay y Elkin Velásquez, Director de la Oficina Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe.
3 October 2017 | Press Release

Países de América Latina y el Caribe instan a construir ciudades con la igualdad, la sostenibilidad y la productividad en el centro

En el marco de la inauguración de la Conferencia de las Ciudades, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, presentó el Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda…

Experts at ECLAC during the session on urban mobility, held in the framework of the Cities Conference.
6 October 2017 | News

Conferencia de las Ciudades finalizó en CEPAL con sesión sobre movilidad y transporte urbano sostenible

Expertos reunidos en Santiago de Chile debatieron sobre buenas prácticas y recomendaciones de política pública para el fortalecimiento de la gestión de las ciudades en América Latina y el Caribe.

Related event

Logo NAU
2 - 6 October 2017 | Event

Conferencia de las Ciudades: Implementando la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe

La reunión se realizó un año después de Hábitat III y se enfocó en la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe para ciudades inclusivas, seguras, resilientes y…

Type

News

Country(ies)

  • Latin America and the Caribbean

Subscription

Get ECLAC updates by email

Subscribe