Teaser
División de Estadística de Naciones Unidas. Colaboran: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), INEC de Costa Rica, Ministerio de Planificación de Costa Rica.
Event information

Date
Event type
Durante los años transcurridos desde la Declaración del Milenio, gran parte de la preocupación estadística internacional ha estado centrada en el monitoreo y reporte de los indicadores ODM, en reducir las discrepancias estadísticas entre distintas fuentes de información, y en subsanar ciertos vacíos de información que afectan especialmente a los países con menor capacidad estadística. Si bien se ha avanzado, lo cierto es que persisten vacíos estadísticos y diferencias entre los valores de los indicadores ODM calculados por los países y aquellos que reporta el sistema de las Naciones Unidas (y sus agencias). Es por ello que trabajar en su disminución progresiva sigue siendo un objetivo permanente tanto para la comunidad estadística internacional como para los países de América Latina.
En este contexto la División de Estadística de Naciones Unidas, en colaboración de con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizaron un Taller sobre el Monitoreo de los ODM en América Latina, que se llevó a cabo en San José de Costa Rica entre el 31 de enero y el 3 de febrero de 2011.
El Taller, que reunió a representantes de las Oficinas Nacionales de Estadística y de los Ministerio de Salud de varios países de la región, tuvo como objetivo revisar recomendaciones para el reporte de los indicadores ODM y establecer estrategias para lidiar con discrepancias y vacíos de información a escala nacional e internacional, particularmente en indicadores de pobreza, empleo, mortalidad infantil, mortalidad materna, salud reproductiva y agua y saneamiento.
Adicionalmente el taller se propuso proveer a los participantes de capacidades estadísticas para mejorar la producción y diseminación de los indicadores ODM. Para ello se convocó a diversas agencias mundiales y regionales responsables de la definición y del monitoreo internacional de los indicadores ODM a tratar, entre las que se encuentran: El Banco Mundial (BM), Organización Mundial del Trabajo (OIT), Organización Mundial de la Salud (OMS), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Lunes 31 de enero
Moderador: Karol Barboza Calvo, Costa Rica
9:30 – 10:30 1. Sesión de Inauguración
- Palabras de bienvenida (UNSD, ECLAC, INE Costa Rica, MIDEPLAN Costa Rica) 2.
- Presentación de los objetivos del Taller y recomendaciones del Grupo inter-agencial sobre los Indicadores ODM - IAEG. Sara Duerto (UNSD)
- Adopción de la agenda
10:30– 10:45 Sesión 1.
Introducción a los mecanismos de reporte de los indicadores ODM
- El trabajo del IAEG en el desarrollo de capacidades estadísticas de los países y en el mejoramiento en el reporte de los indicadores ODM (UNSD)
- Discusión
10:45 – 11:00 Café
11:00 – 11:30 Sesión 2.
Marco de monitoreo de los ODM
- El marco de monitoreo de los ODM, metas e indicadores – una sinopsis (UNSD)
- Presentación de país: Descripción de los flujos de información de los indicadores ODM desde los organismos productores hasta las agencias regionales y mundiales (República Dominicana)
11:30 – 12:00 Trabajo en grupos: Cálculo y reporte de los indicadores ODM: descripción de los procedimientos, dificultades y recomendaciones para el trabajo futuro.
12: 00 – 12:30 Sesión plenaria: reporte de los grupos de trabajo.
12:30 – 14:00 Almuerzo
14:00 – 15:30 Sesión 3.
Resolviendo las discrepancias entre los datos nacionales e internacionales
- Visión general del proceso de compilación de información estadística de fuentes internacionales y el monitoreo mundial de los ODM por parte del IAEG.
Recomendaciones del grupo para resolver discrepancias entre diferentes Fuentes de información. Discrepancias entre datos nacionales e internacionales en América Latina y el Caribe. Sara Duerto (UNSD) - Tipologías de discrepancias y mecanismos para mejorar la conciliación estadística en la región de ALC. Daniel Taccari (CEPAL)
- Mecanismos de cálculo y recolección de información estadística de Fuentes nacionales, ajustes de los datos nacionales y mecanismos de validación con los organismos nacionales:
-Indicadores de pobreza. Joao Pedro Azevedo. Latin America and the Caribbean World Bank (Banco Mundial – BM)
-Indicadores de empleo. Mónica D. Castillo (Organización Internacional del Trabajo - OIT)
-Discusión
Martes 1 de febrero
Moderador: Sofia Leticia Morales
9:00 – 10:45 Sesión 3.
Resolviendo las discrepancias entre los datos nacionales e internacionales (cont.)
Mecanismos de cálculo y recolección de información estadística de fuentes nacionales, ajustes de los datos nacionales y mecanismos de validación con los organismos nacionales (cont):
- Mortalidad infantil. Dirk Jaspers-Faijer. Director CELADE-División de Población(UNICEF, CEPAL/CELADE, OPS)
- Mortalidad materna e indicadores de salud reproductiva. Fatima Marinho. Coordinadora Información y Análisis – PAHO (UNFPA, OPS)
- Indicadores de agua y saneamiento(UNICEF/OMS)
- Discusión
10:45 – 11:00 Café
11:00 – 12.30 Trabajo en grupos: comprendiendo las discrepancias entre los datos nacionales y los internacionales (diferentes definiciones, metodologías, etc)
- 11:00 - 11:30 G1 Indicadores de agua y saneamiento / G2 Indicadores de mortalidad materna
- 11:30 – 12:00 G1 Indicadores de empleo / G2 Indicadores de agua y saneamiento. Rolf Luyendijk Sr. Statistics and Monitoring Specialist UNICEF Statistics and Monitoring Section New York
- 12:00 – 12:30 G1 Indicadores de mortalidad materna / G2 Indicadores de pobreza
12:30 – 14:00 Almuerzo
14:00 – 15:00 Sesión plenaria: Reporte de los grupos de trabajo
15:00 –15:30
Mecanismos de cálculo y recolección de información estadística de Fuentes nacionales, ajustes de los datos nacionales y mecanismos de validación con los organismos nacionales: (cont):
- Presentación de país. Producción y reporte de indicadores nacionales de agua y saneamiento (Paraguay)
- Presentación de país. Revisión de datos nacionales y reporte internacional de indicadores de Salud Reproductiva. Edilberto Loaiza, Ph.D. Fondo de Las Naciones Unidas para Población - UNFPA (Costa Rica)
15:30 – 15:45 Café
15:45 –17:00
Mecanismos de cálculo y recolección de información estadística de fuentes nacionales, ajustes de los datos nacionales y mecanismos de validación con los organismos nacionales: (cont):
- Programa Estadístico de CEPAL (CEPAL)
- Discusión
Miércoles 2 de febrero
Moderador: Leidy Zabala
Sesión 3.
Resolviendo las discrepancias entre los datos nacionales e internacionales (cont.)
09:00 – 11:15 Trabajo en grupos: comprendiendo las discrepancias entre los datos nacionales y los internacionales (diferentes definiciones, metodologías, etc)
- 9.00- 9:45 G1 Mortalidad infantil / G2 Indicadores de empleo
- 9:45 – 10:30 G1 Indicadores de salud reproductiva / G2 Indicadores de mortalidad infantil
- 10:30 – 11:15 G1 Indicadores de pobreza / G2 Indicadores de salud reproductiva
11:15 – 11:30 Café
11:30 – 12:15 Sesión plenaria: Reporte de los grupos de trabajo
12:15 – 13:15 Sesión 4.
Coordinación de los sistemas estadísticos nacionales y producción de los informes nacionales ODM
Coordinación de los Sistemas Estadísticos Nacionales: perspectiva nacional 1.
- Presentación de país: Coordinación de su sistema estadístico nacional, diseminación de información y mecanismos de reporte. Fernando Gutiérrez M. (Panamá)
- Presentación de país: Coordinación de su sistema estadístico nacional, diseminación de información y mecanismos de reporte (Honduras)
- Discusión
13:15 – 14:45 Almuerzo
14:45 – 15:15 Coordinación de los Sistemas Estadísticos Nacionales: perspectiva nacional (cont)
- Presentación de país: Mecanismos de coordinación para la elaboración del informe ODM nacional de (Costa Rica)
- Presentación de país: Mecanismos de coordinación para la elaboración del informe ODM nacional. Orángel Rivas (Venezuela)
- Discusión
15:15 – 16:15 Trabajo en grupos: dificultades y estrategias para la mejora de la coordinación en los sistemas estadísticos nacionales y los mecanismos de envío de datos al sistema internacional, incluida la producción de informes ODM
16:15 – 16:30 Café
16:30 – 17:00 Sesión plenaria: Reporte de los grupos de trabajo
17:00 – 17:30 Sesión 5.
Monitoreo subnacional de los ODM: más allá de la desagregación geográfica
- El monitoreo de los ODM a escala subnacional en la región de ALC: un panorama general (CEPAL)
- Experiencias exitosas de monitoreo subnacional de los indicadores ODM o Presentación de país (Informes ODM Departamentales en Ecuador)
- Discusión
17:30 – 18:00 Trabajo en grupos y discusión: Guías internacionales para el monitoreo ODM subnacional. Sara Duerto
18:00 – 18:15 4. Planes futuros de la publicación de indicadores ODM a escala subnacional (UNSD)
Jueves 3 de febrero
08:30 – 11:30 Sesión 6.
Indicadores adicionales para el monitoreo de los ODM
- El trabajo del IAEG en la definición de indicadores ODM complementarios para su inclusión en el Manual de Indicadores ODM (UNSD)
- La base de datos de indicadores ODM de CEPAL y la inclusión de indicadores ODM adicionales para el monitoreo regional (CEPAL)
- Povcalnet y Sedlac (Banco Mundial).
- Fichas metodológicas para el calculo de indicadores laborales (OIT)
- Discusión
11:30 – 12:00 Trabajo en grupos y discusión: lista de indicadores adicionales para el monitoreo ODM nacional – fuentes de información y relevancia.
12:15 – 13:00 Conclusiones del Taller (UNSD)
Practical information
Attachment(s)
- Agenda Taller sobre el Monitoreo de los ODM en América Latina
- Objetivos del Taller (UNSD)
- Trabajo del IAEG (UNSD)
- El marco de monitoreo de los ODM (UNSD)
- Descripción de los flujos de información de los indicadores ODM (República Dominicana)
- Compilacion Estadistica UNSD
- Discrepancias y mecanismos para mejorar la conciliación estadística (CEPAL)
- Indicadores de empleo OIT
- Mortalidad infantil (UNICEF, CEPAL/CELADE, OPS)
- Mortalidad materna (OPS)
- Indicadores de Salud Reproductiva (UNFPA)
- Indicadores de agua y saneamiento (UNICEF)
- Indicadores de pobreza (Banco Mundial – BM)
- Presentación de país. Producción y reporte de indicadores nacionales de agua y saneamiento (Paraguay)
- Revisión de datos nacionales y reporte internacional de indicadores de Salud Reproductiva (Costa Rica)
- Programa Estadístico (CEPAL)
- Presentación de país (Panamá)
- Presentación de país (Honduras)
- Presentación de país (Costa Rica)
- Presentación de país (Venezuela)
- Presentación de país (Ecuador)
- Planes futuros de la publicación de indicadores ODM (UNSD)
- Indicadores ODM complementarios(UNSD)
- Base de datos de indicadores ODM de CEPAL y la inclusión de indicadores ODM adicionales para el monitoreo regional (CEPAL)
- Povcalnet y Sedlac (Banco Mundial)
Organizing institution
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- http://www.cepal.org/es
- 56 222100000