Procurar
Toward AI Policies for the Caribbean
Artificial Intelligence offers extraordinary opportunities for accelerating human progress across a range of fields from healthcare and education, to combating climate change and disasters. However, if left unregulated, AI could exacerbate inequalities, undermine human rights and threaten peace.…
“It’s messy, but we have to do it now” – Craig Ramlal, UN advisor, on AI regulation
Few technological advances created more global buzz in 2023 than artificial intelligence: One tool captured global attention by generating text in different formats based on simple prompts; another created new covers of recent songs by singers who passed away decades ago; and others created full works of art in distinct styles based on user descriptions.…
Improving broadband quality and affordability in the Caribbean: Policies to advance digital inclusion in the subregion. Policy Brief
In this digitally transforming world, digital inclusion is becoming increasingly important to social inclusion and sustainable development. Affordable access to broadband is an essential precondition to digital inclusion. Internet quality, as measured by speed and other indicators, is also important, as digital inclusion is ultimately about ensuring equal access to the benefits and opportunities offered by digital technologies and the Internet. This policy brief provides insight into Internet speed and affordability across the Caribbean, and offers some recommendations for policymakers working…
Digital Public Goods: Driving the Development of Digital Public Infrastructure in the Caribbean
Promoting productive jobs and confronting the challenge of new forms of informal employment in LA
Fomentando empleos productivos y enfrentando los desafíos de las nuevas formas de informalidad en AL
Auge, caída y transformación de las cajas de ahorro españolas: lecciones para América Latina
La investigación cuyos resultados se resúmen en el presente informe ha tenido como objetivo evaluar la experiencia de las cajas de ahorro españolas como instituciones orientadas al financiamiento de las familias y las empresas pequeñas (incluidas las microecompresas) y medianas (pymes), extrayendo posibles lecciones para el caso latinoamericano a partir de la recopilación y análisis de la información estadística e institucional disponible. La motivación del estudio se haya en el lugar paradigmático que ha solido otorgarse (al menos antes de la crisis financiera mundial y la crisis inmobiliaria…
Protección del derecho humano al agua y arbitrajes de inversión
Este documento estudia de qué manera los tratados bilaterales de inversión (TBIs) y los laudos que los interpretan pueden afectar negativamente los derechos fundamentales de las poblaciones de la región, especialmente cuando se trata de controversias relativas a inversiones en los sectores de los servicios públicos y los recursos naturales. Se analizan las principales características de las obligaciones internacionales asumidas por los Estados en materia de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) -y puntualmente de derecho al agua- para abordar luego la relación entre tratados de der…
Estimating the effects of United States food safety and agricultural health standards on agro-food exports from Latin America and the Caribbean
Food safety and agricultural health standards have become a mayor challenge for food exports from developing countries in the past few years (Jaffe & Henson, 2005; OECD, 2003; Josling, Roberts & Orden, 2004; Maskus & Wilson, 2001). As tariff rates were negotiated down in the context of the World Trade Organization (WTO) and in regional and bilateral trade agreements, international trade in agro-food products increased substantially and so did concerns over food safety and agricultural health in food importing countries. Several countries, including the U.S, started to pay closer at…
Regulación y competencia en el mercado de medicamentos: experiencias relevantes para América Latina
En este estudio se describen las limitantes regulatorias nacionales e internacionales que enfrentan los países latinoamericanos en las adquisiciones públicas de medicamentos patentados y no patentados, así como los principales riesgos de conductas anticompetitivas por parte de las empresas que abastecen a las instituciones de salud. Se analizan las regulaciones internacionales, tanto las que aparecen en el marco del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) como las de algunos Tratados de Libre Comercio firmados por los Estados Uni…
Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe
El documento que se presenta es el resultado de una investigación sobre la información disponible para la construcción de indicadores en violencia en el mundo y particularmente en América Latina y el Caribe, primer eslabón del diseño de toda política pública y social. Los indicadores propuestos por el Grupo de Amigos de la Presidencia sobre indicadores de violencia contra la mujer de la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas y aprobados por esta última (Nueva York, 2009) han sido un insumo para facilitar a los países el registro de la violencia de género y hacer más eficaz la respuest…
O novo cenário laboral latino-americano: regulaçao, proteçao e políticas ativas nos mercados de trabalho
A geração de emprego continua sendo um imperativo da política econômica, posto que o bem-estar das famílias depende de sua quantidade e qualidade. No quinquênio 2004-2008 a América Latina registrou altas taxas de crescimento econômico, as mais elevadas em 40 anos, o que teve efeitos positivos na geração de emprego. Em compensação, em períodos de escassa expansão econômica, o aumento do emprego foi exíguo em quantidade e precário em qualidade. No entanto, o crescimento econômico não é o único que incide na quantidade e na qualidade do emprego.Os três pilares da institucionalidade trabalhista, i…
Políticas para el perfeccionamiento de la institucionalidad laboral en Uruguay
Las políticas laborales y del mercado de trabajo se encuentran bajo fuerte presión, por razones económicas, políticas y sociales, pero en los países latinoamericanos existen grandes discrepancias sobre la manera en que estas políticas deberían reaccionar a los cambios en el funcionamiento de los mercados, en las pautas tecnológicas y en las tendencias demográficas.Para fomentar el debate sobre estos aspectos, en el marco del programa de cooperación Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe que se desarrolla conjuntamente con la Agencia…
Privilegiadas y discriminadas: las trabajadoras del sector financiero
El aumento sostenido de la inserción laboral de las mujeres es uno de los factores más destacados de la evolución reciente de los mercados de trabajo. Entre los sectores que han abierto oportunidades de empleo para las mujeres se destaca el de los servicios financieros, con intensa utilización de mano de obra femenina, elevada productividad, demanda de alto nivel educativo, uso y desarrollo de tecnologías de la información y de las comunicaciones y nuevas modalidades de gestión y organización del trabajo. Sumadas al hecho de que es un sector que pone de manifiesto los nuevos desafíos de la glo…
Flexibilidad, protección y políticas activas en Chile
Este estudio analiza los factores que condicionan el desarrollo de un sistema de flexibilidad laboral con protección en Chile. Para ello, se ha tomado como referencia la experiencia danesa de flexiguridad; un modelo exitoso, que ha operado por más de un siglo, sobre tres ejes: mercado de trabajo flexible, amplia protección social y desarrollo de políticas activas, y legitimidad basado en un amplio consenso de los actores sociales.La flexibilidad protegida en Chile, ha sido un objetivo de política laboral desde la recuperación democrática. La evidencia muestra que el mercado laboral opera con a…
Inmigración en Costa Rica: características sociales y laborales, integración y políticas públicas
ResumenAunque no es un tema totalmente nuevo, recién en las dos últimas décadas la migración internacional se ha convertido en un tópico relevante de la agenda pública en Costa Rica. Es este el contexto en el que se desarrolla este estudio, que aborda numerosas dimensiones de este fenómeno social en el país, desde la caracterización demográfica y socioeconómica de los migrantes —a partir de dos fuentes principales: el censo de población de 2000 y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2007— hasta el marco jurídico que lo norma.El primer capítulo se ocupa de la percepción política de…
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
Este trabajo analiza los efectos de la informalidad y la inseguridad sobre la cohesión social, entendida en un sentido amplio adoptado por la CEPAL (2007);. Dicha definición destaca la interacción entre mecanismos de inclusión/exclusión sociales y las respuestas y percepciones de la ciudadanía frente al modo en que operan. La cohesión social vincula los mecanismos de integración y bienestar con la plena pertenencia de los individuos, incluyendo el análisis de las distancias que separan a los miembros de la sociedad. Se concentra en el estudio de la inserción laboral y la seguridad que dispone …
La reforma al sistema de salud chileno desde la perspectiva de los derechos humanos
Este informe revisa la reforma al sistema de salud chilena desde la perspectiva de los derechos humanos. Para ello primero examina los principales elementos que informan las políticas públicas desde una perspectiva de derechos, junto a las normas internacionales y nacionales que regulan el derecho a la salud. Seguidamente, sitúa el estado de la salud en Chile a través de los principales indicadores sanitarios del país a la fecha de discusión de la reforma. Desde los años ochenta, el sistema de salud se caracteriza por una dualidad público-privada, de escasa complementariedad o interacción y al…
Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe: una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas
Esta publicación forma parte de una investigación sobre el acceso al suelo urbano en la región realizada en el marco del Proyecto: Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones locales en América Latina y el Caribe , desarrollado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. Objetivo del proyecto ha sido la caracterización de la pobreza y precariedad urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la superación de la po…