Las políticas de competencia y de regulación en los países de Centroamérica, excepto Belice, aparecieron de forma tardía en la segunda mitad del decenio de 1990 y se introdujeron con bastante retraso respecto de otros países latinoamericanos. Sin embargo, a partir de fines de los noventa y principios del siglo XXI adquirieron una relevancia significativa en la formulación de la política pública. En la práctica, la importancia de estas políticas ha sido insoslayable, especialmente a partir del proceso de privatizaciones de grandes empresas del sector público iniciado a fines de los años ochenta…
Resumen Los procesos de urbanización en Centroamérica tuvieron un lento despegue a inicios del siglo XX en función de las localizaciones del poder político central en las ciudades capitales de la región y las demandas de nuevos servicios que requería el naciente empresariado agroexportador. Las ciudades surgieron vinculadas a las necesidades de las actividades agrícolas. El proceso de urbanización se hizo más rápido y se intensificó con el desarrollo de las políticas de industrialización aplicadas en la fase de sustitución de exportaciones. Entre las décadas de 1950 y 1970 las t…
Access to Latin American and Caribbean Exports in the United States market, 2001-2002 is the seventh annual report released by the ECLAC Washington Office, updating information contained in previous reports. Its aim is to compile and make available information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States market. This report needs to be placed in the context of a trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean, which has grown strongly over the years to the benefit of both economies. Moreover, it must be…
Pagina nueva 2 En 1995 el MERCOSUR y la Unión Europea (UE) emprendieron el camino hacia la concreción de un acuerdo comercial entre ambas regiones. En el 2000 comenzaron las negociaciones bilaterales cuyo objetivo es alcanzar la liberalización gradual y recíproca del intercambio comercial. La concreción de este acuerdo no parece una tarea sencilla. Aún cuando promete fuertes beneficios derivados del aprovechamiento de ventajas comparativas, generaría resistencias de grupos de interés organizados. Para la UE las dificultades mayores se asocian al sector agrícola mientras que para…
Resumen En esta publicación se presenta un panorama, a partir del segundo semestre del año 2000, de los principales procesos de integración en que participan los países de América Latina y el Caribe. Se incluye información sobre los acuerdos vigentes desde hace varios años, a saber, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina, el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Asimismo, se examina el desarrollo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el proceso de negociación con vistas a la formación del Área de Libre Comercio de l…
The 2000-2001 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into three sections.
The first section (chapters I,II and III) examines the international situation and international trade activity in Latin America and the Caribbean. It describes the main trends in the international economy and their impact on the economies of the region and looks at the international trade activity of the different countries in 2000 and the first half of 2001. Chapter III discusses some of the structural links of Latin America and the Caribbean with the world economy.
The second sectio…
Resumen (Primeros párrafos) En el bienio 2000-2001 los mandatarios de los siete países de América Central, (1) incluyendo Belice, que en 2001 se adhirió al Sistema de Integración Centroamericano (SICA), llevaron a cabo ocho reuniones ordinarias y extraordinarias dentro y fuera de la región. Prácticamente en todas, la integración regional ocupó una posición central, además de que se discutieron asuntos como desarrollo sostenible, apoyo al medio ambiente, entorno internacional, prevención de daños causados por desastres naturales, infraestructura, migración, energía, pobreza, d…
Summary The original aim of this study was to serve as an input for the Regional Preparatory Conference of Latin America and the Caribbean for the World Summit on Sustainable Development, which took place in Rio de Janeiro, Brazil, on 23 and 24 October 2001. This document was produced by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the United Nations Environment Programme (UNEP). In preparing the study, national preparatory activities and inputs from subregional meetings were taken int…
Documento elaborado en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002), Rio de Janeiro, Brasil, 23 y 24 de octubre de 2001…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 la Republica Dominicana interrumpió la trayectoria de alto crecimiento que venía observando en los años previos. El producto interno bruto (PIB) creció 2.7%, frente a la tasa promedio de 7.2% de los últimos cinco años, por lo que el PIB por habitante apenas se elevó 0.4%. La caída de la demanda externa, producto del debilitamiento de la economía mundial, significó un considerable choque que impactó negativamente a la actividad productiva. Frente a ello, el gobierno adoptó medidas de política de carácter anticíclico que dieron como resultado …
Las políticas de desarrollo económico implementadas por el Gobierno de México desde la década de 1950 han mostrado su interés en apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYME). Basados en esas políticas se llevaron a la práctica sucesivos programas de fomento y se establecieron numerosos instrumentos, tanto de fomento como de protección. El criterio rector fue que ese tipo de empresa era clave para el desarrollo del país por su capacidad de generar empleo, especialmente a nivel regional y local, su baja inversión por empleo, el reducido contenido importado de sus inversiones en maquinaria y …
The provision for special and differential treatment favoring developing economies in multilateral trade agreements recognizes that countries compete on an unequal footing. Special and differential treatment can be traced to early development theories and to the reports of the preparatory committee for the formation of the International Trade Organization (ITO). The General Agreement on Tariffs and Trade (GATT, 1947) addressed developing countries' needs for an asymmetrical treatment in international trade relations. Later on, the incorporation of Annex IV to the GATT (1964) p…
Resumen
Este
documento analiza algunos tópicos seleccionados de las relaciones comerciales
entre Estados Unidos y Argentina, teniendo como marco más amplio las
negociaciones para un Área de Libre Comercio de las Américas. Su propósito
y motivación ha sido el de proveer insumos útiles para el proceso de
negociación comercial en curso.
En el
primer capítulo se analiza la estructura y las tendencias del comercio
bilateral entre la Argentina y Estados Unidos en la década del noventa,
identificando las principales tendencias en materia de evolución de la
participación en los r…
La edición 2000-2001 del Panorama de la inserción internacional
de América Latina y el Caribe se divide en tres partes.
En la primera,dedicada a la situación internacional y al comercio internacional de América Latina y el Caribe (capítulos I,II y III);,se analizan los principales componentes de la coyuntura internacional y su incidencia en las economías de la región,y el comercio internacional de los diferentes países en 2000 así como en los primeros trimestres de 2001.El capítulo III presenta algunas relaciones estructurales de la inserción internacional de América Latina y el Caribe.
En la …
Abstract The internationalisation of the euro is in its initial stages and it is still difficult to draw any definitive conclusions regarding its scope and its implications for Latin America. Indeed, the emergence of an internationally used currency is slow and subject to inertial forces. Nonetheless, several fairly robust conclusions can be inferred from the results of the document. The most plausible medium- to long-term international scenario seems to be development of an asymmetrical duopoly between the euro and the dollar. In a context of scant international monetary cooperation, th…
This article reviews the main progress observed as regards facilitation of trade in the North American Free Trade Agreement (NAFTA), the Andean Community (CAN), the Central American Common Market (CACM) and the Caribbean Community (CARICOM). The article does not refer to the Southern Common Market (Mercosur) or the Free Trade Area of the Americas (FTAA), these integration agreements being dealt with in FAL Bulletins Nos. 171 and 175, respectively.…
El presente artículo revisa los principales avances verificados en materia de facilitación del comercio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM). No se hace referencia al Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) ni al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), ya que dichos acuerdos de integración fueron considerados en el Boletín FAL No. 171 y en el No. 175, respectivamente.…
Executive Summary The global economy is experiencing a recession, which originated in the United States and is affecting developed and developing economies alike. Between the second and third quarter of 2001, the United States GDP growth rate decreased from 2.6 per cent to 1.2 per cent. For the same period, the European Union's GDP growth rate declined from 2.4 per cent to 1.7 per cent. For Latin America and the Caribbean the growth will fall from 4 per cent in 2000 to 1 per cent in 2001. A central issue regarding the current recession is whether it will be short lived or rather …
Resumen
En el presente trabajo se analiza la inclusión de la propiedad intelectual en el Anexo IC de la OMC, relativo al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y las implicancias que este nuevo marco legal tiene para los países latinoamericanos. Las carencias propias del derecho internacional público y los intereses económicos de los países industrializados fueron factores que motivaron la inclusión de esta materia en un tratado de índole comercial y no en la organización de Nacionas Unidas especializada en propiedad intelectual, O.M.P…