En el presente documento se analizan las oportunidades de inversión que se detectaron en la IX Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, constituida por un territorio extenso y complejo, con una economía regional de buen desempeño y una población que combina las tradiciones patagónicas con la modernidad chilena variopinta. Tres son los ejes que fundamentan el análisis. En primer lugar, la economía regional que, aunque de pequeño tamaño en el contexto del país, ha tenido una evolución muy satisfactoria en los últimos 40 años, tanto desde el punto de vista de la producción como del em…
Main Statistical Points GEF funding has proceeded in recent years primarily via the World Bank, UNDP and UNEP. It has provided approximately US$5m in funding for projects totaling approximately US$18m in value (therefore over 70% locally cofinanced). Total public expenditure (capital and recurrent) on environmental projects (as identified herein) has ranged between 0.15% to 0.21% of GDP over the period or approximately between US$2 to US$3 per capital. …
The objective of this study is to examine the evolution and characteristics of the financing for the nvironment in Brazil, in order to identify the advances and retreats after the Rio 92 Conference. Brazil has a very decentralized administration, composed of three independent levels of public administration: the federal government, 27 state governments, and more than 5000 municipios, or municipalities; all of them with specific environmental institutions. However, at the time of the completion of this report, there were no indicator…
Organismos de planificación y de definición de políticas a nivel nacional y entidades regionales adelantan actividades orientadas a contar con instrumentos de análisis y de racionalización del gasto. Las acciones son diversas y todavía no han sido estructuradas hasta el punto de fundamentar de manera sistemática la asignación óptima de los recursos disponibles.…
Durante la primera mitad de la década de los noventa se consolida en Chile el sistema nacional de gestión ambiental a través de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA);, que entró en vigencia
el 9 de marzo de 1994. Su justificación residió, básicamente,
en la necesidad de establecer las definiciones y los principios, criterios
y procedimientos regulares básicos sobre los que pudiese descansar,
en una normativa legal única, toda la legislación en materia
de medio ambiente, hasta ese momento disímil y dispersa.
Mediante esa Ley, se c…
Este reporte tiene como objetivo identificar y analizar el gasto ambiental público y privado, las fuentes de financiamiento, tanto internas como externas, y
los instrumentos fiscales y económicos utilizados con fines ambientales
en México. A su vez, se clasifica el gasto ambiental federal erogado
por la antigua Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP); entre 1998 y 2000, de acuerdo con la clasificación
propuesta por la Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas
(CEPA 2000);. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y …
En este trabajo se analiza la evolución económica reciente de la XI región de Aysén, en el sur de Chile, que ha sido de gran dinamismo durante un período largo de tiempo. Este desarrollo económico ha ido acompañado de una radical reconversión de la estructura productiva regional, la que, de estar fuertemente orientada hacia la producción agropecuaria, ha pasado a privilegiar el crecimiento de los sectores vinculados a la pesca, la minería y el ecoturismo. Este cambio se debe, principalmente, a un incremento importante de las inversiones externas en la región, pero también se explica por el val…
Resumen
La desaceleración del crecimiento de la economía mundial desde principios de 2001 ha producido una caída de los precios de los productos básicos, en especial de los minerales y metales. La inusitada contracción del comercio externo de América Latina y el Caribe ha sido el vehículo principal de transmisión de esta crisis a la región. Las perspectivas de recuperación de la economía mundial siguen siendo inciertas, dependiendo en gran medida del comportamiento fluctuante de la economía de Estados Unidos. En el sector minero se vislumbran posibilidades de un aumento moderado de los preci…
Considerando únicamente los gastos que, en función de la información disponible, han podido ser clasificados claramente como medioambientales, tanto para el
sector público nacional como provincial, se ha estimado que el gasto
público efectivamente ejecutado en dicha área llegó,
en Argentina, a los US$ 440 millones en 2000 (US$ 12 per cápita);,
lo cual equivale al 0,6% del gasto público total de ambos niveles
de gobierno y al 0,15% del PIB doméstico (cuadro A);.
En cuanto a la evolución de dicho gasto a lo largo del período
1994-2000, se observan oscila…
El objetivo general de este estudio es recopilar la información cuantitativa para la última década relacionada con el financiamiento para el ambiente, documentando aspectos relativos al monto gastado en el ambiente (su distribución entre operación o inversión y su destino por tópico ambiental);, el financiamiento del mismo (fuentes externas o domésticas); y la efectividad en la utilización del financiamiento.
Se diseñó un cuestionario para la obtención de la información que se aplicó a instituciones, tanto del Gobierno Central, como Organizaciones No Gubernamentales, Centros de Investigación y…
The present edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, annual publication that appears every year since 1948, consists of three parts and one statistical appendix.
The first part of the Survey covers the main aspects of the regional economy from a sectorial and thematic perspective. Chapter 1 deals with the situation of the first half of 2002 and the prospects for the year as a whole, and it is a corrected version of what was previously published separately with the title 2002: Current Conditions and Outlook. In the second chapter the evolution of the regional economy i…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, publicación anual que aparece cada año desde 1948, consta de tres partes y un anexo estadístico. En la primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional desde una perspectiva sectorial y temática. El primer capítulo, dedicado a la situación en el primer semestre de 2002 y a las perspectivas para el conjunto del año, constituye una versión corregida de la ya publicada con el título Situación y perspectivas 2002. En el segundo capítulo se analiza la evolución de la economía regional en 2001. E…
La liberalización financiera y la apertura al mercado de capitales permitió atraer la inversión extranjera y expandir la capacidad de financiamiento de los proyectos de inversión, pero al mismo tiempo facilitó la difusión de las crisis financieras originadas dentro o fuera de América Latina,que en la década de 1990 se sucedieron con mayor frecuencia. Esto llevó a estudiar con más detenimiento el impacto de la inestabilidad de los flujos de capital sobre la inversión.Las hipótesis derivadas de los enfoques teóricos fueron contrastadas con ejercicios
econométricos que demuestran,por una parte,el…
Financial liberalization and the lifting of capital market restrictions have brought in foreign investment and made more financing available for investment projects,but at the same time have made it easier for financial crises originating in Latin America or elsewhere to spread.Such crises became more frequent in the 1990s,and as a result a more careful study was made of the impact of capital flow instability on investment.Hypotheses derived from theoretical procedures were checked against econometric exercises showing that capital flows have a positive impact,but that negative consequences ar…
Resumen
El estudio analiza el impacto de las reformas del sector petrolero argentino iniciadas en los noventa, sobre las inversiones, la formación los precios y la competencia e intenta dar respuesta al interrogante acerca del grado en que se cumplieron las expectativas previas al proceso de privatización y desregulación.
En el primer capítulo se analiza la modalidad de privatización de YPF. Se concluye que es necesario considerar el conjunto de articulaciones entre las privatizaciones, el sistema financiero, la concentración de la propiedad a escala nacional y regional y el Plan de Convert…
El presente estudio concluye que existen buenas perspectivas
para abastecer la región sur de América Central con gas natural proveniente de
Sudamérica. En efecto, las necesidades de Panamá y Costa Rica podrían ser
atendidas, en su mayor parte, con los excedentes que espera Colombia entre 2004
y 2010. Dichos excedentes resultarían del esfuerzo realizado para abastecer el
mercado interno elevando la producción hasta un nivel situado entre 1 300 y 1
400 millones de pies cúbicos diarios a partir de las reservas probadas. Más
allá del 2010 la ampliación volumétrica y temporal de las exportaciones
d…
El Consejo de Desarrollo Social y Empresarial de la Universidad de Santiago de Chile, de manera conjunta con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa en Gestión y Ordenamiento Ambiental (PROGOA) de la Facultad de Ingeniería de la USACH, realizó el Primer Seminario sobre Oportunidades del Sector Empresarial en el Área del Medio Ambiente , realizado el 29 de octubre de 2001 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El objetivo de este evento tuvo como finalidad vincular al sector productivo nacional, los organismos que co…
La actual Constitución Política del Perú, aprobada en 1993, establece claramente que si bien la generación del empleo y de la inversión deben sustentarse en la actividad privada, la misma debe complementarse con la acción facilitadora y promotora del Sector Público. El presente trabajo parte de la precisión del problema del empleo y la inversión como base para asegurar el crecimiento económico, y luego analiza el rol que la Constitución le asigna al Estado en la consecución de ese objetivo primordial. Así, se presentan la evolución, logros y dificultades durante el periodo 1996-2000, de la acc…
En los años 1990 la Argentina recibió montos sustanciales de
inversión extranjera directa y aumentó significativamente la
participación de las empresas transnacionales (ET);. Como ocurrió en
la industrialización sustitutiva de las importaciones, el
objetivo básico de las ET sigue siendo el aprovechamiento del
mercado interno.Sin embargo, respecto de aquel período se
observan dos diferencias:el acceso al mercado brasileño hace
posibles mayores economías de escala y de especialización, y
la mayor competencia en muchos sectores transables fuerza a
las filiales a operar más cerca de las prácticas…
In the 1990s,Argentina received large amounts of foreign direct investment and the participation of multinational companies in the country's economy increased significantly. As during the import substitution industrialization period, the basic goal of multinationals is still to exploit the domestic market.Two differences from that period can be observed, however:access to the Brazilian market allows for greater economies of scale and specialization,and increased competition in many tradable sectors is forcing subsidiaries to bring their operations closer to international best practice. Th…