El Entendimiento Relativo a las Normas y Procedimientos por los que se rige la Solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio se ha convertido en el principal instrumento jurídico mediante el cual los países en desarrollo, incluidos los de América Latina y el Caribe, pueden defender sus derechos e intereses comerciales. Este instrumento es ya una referencia obligada para la solución de diferencias comerciales a nivel regional y bilateral, traspasándose varias de sus normas a instrumentos recientemente negociados, o bien permitiendo, mediante la elección de foro, resolver una c…
El trato especial y diferenciado ha sido una demanda histórica de los países en desarrollo desde la creación del sistema multilateral de comercio. Con la entrada en vigor de los resultados de la Ronda Uruguay del GATT y consecuentemente de la Organización Mundial del Comercio, el trato especial y diferenciado tuvo un cambio de enfoque: desde una política de desarrollo a una de ajuste. Por ello, en el marco de las actuales negociaciones de la Ronda de Doha hay una revisión de las disposiciones de los acuerdos de la OMC. Este trabajo analiza las características de las disposiciones sobre trato e…
This year's edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into seven chapters. Chapter I contains an analysis of recent trends in the main industrialized and emerging economies and reviews the possible impact of the financial crisis that began in the United States on the world economy and on the economic and trade performance of Latin America and the Caribbean. The effect of the crisis on the prices of commodities (especially food and oil) and the implications for growth, inflation and the region's external sector are also examined. Lastly, the chapter l…
La onda actual de la globalización está caracterizada por el crecimiento del comercio de servicios y dentro de ellos los tradicionalmente nombrados otros servicios comerciales. A diferencia de otras manifestaciones de la globalización, en este caso, Uruguay viene participando de esta nueva evolución. El nuevo patrón de especialización se apoya en tres pilares complementarios que caracterizan a la inserción internacional en servicios comerciales de exportación: turismo; transporte; y otros servicios comerciales. El tercer pilar es menos convencional y está formado por un variado conjunto de nue…
Este trabajo sistematiza las nociones básicas de un primer conjunto de metodologías y variables analíticas para el mejor entendimiento del dinamismo del comercio internacional en un país tipo. Para el desarrollo sistemático del documento, se sigue una línea de trabajo que parte de niveles simples como definiciones de proporciones, porcentajes, tasas de crecimiento anual, análisis de estructura, entre otros, para posteriormente introducir conceptos más profundos de la base analítica del comercio, como son el uso de números índices, la deflactación, y el cálculo del quantum.Como complemento al d…
Este trabajo sistematiza una gran cantidad de indicadores de análisis de la posición comercial de un país en particular, a partir de los datos de comercio disponibles de diversas fuentes: aduanas, bancos centrales, balances de empresas, producto sectorial, entre otras. Se detallan metodologías de cálculo e interpretación desde un nivel sencillo a uno más complejo. El centro del documento tiene su foco en aportar el mayor número de indicadores posibles para el mejor entendimiento del patrón de comercio de un país, así como de su dinamismo comercial, teniendo en cuenta los diversos tipos de empr…
En los años recientes, la República de Chile se ha puesto a la vanguardia de las políticas de liberalización en América Latina. Luego de una primera oleada de acuerdos realizados con sus principales socios comerciales del hemisferio occidental, ahora Chile se ha focalizado en sus socios de la cuenca del Asía-Pacífico. Empleando el modelo de equilibrio general computable GTAP (Global Trade Analysis Project), este estudio evalúa los efectos de los dos acuerdos de libre comercio con la República Popular China y el Japón, recientemente firmados. El estudio toma en cuenta la extensa red de acuerdo…
Although trade and investment between Latin America and the Caribbean and the Asia-Pacifi c region have recovered since the Asian crisis and are continuing to expand, thanks especially to the upsurge in trade fl ows with China, biregional economic links generally remain weak and show little diversifi cation. For most of the countries in Latin America and the Caribbean, the Asia-Pacifi c region is still a largely unexploited market despite its impressive record in areas such as growth, international trade, foreign direct investment (FDI), technology upgrading and innovation capacities, as well…
Si bien las actividades comerciales y de inversión entre América Latina y el Caribe y Asia-Pacífico se han recuperado tras la crisis asiática y continúan expandiéndose, gracias, sobre todo, al gran incremento de las corrientes comerciales con China, los vínculos económicos birregionales en general siguen siendo débiles o reflejan una escasa diversificación del comercio. Para la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, Asia-Pacífico aún es un mercado sin explotar, a pesar de su impresionante desempeño en áreas como el crecimiento, el comercio internacional, la inversión extranjera d…
La presente edición del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en siete capítulos. En el capítulo I se analizan las tendencias recientes de las principales economías industrializadas y emergentes y se pasa revista a los posibles efectos que la crisis financiera iniciada en los Estados Unidos tiene en la economía mundial y el desempeño económico y comercial de la región. Se examina también el impacto en los precios de los productos primarios, sobre todo petróleo y alimentos, y en el comportamiento del crecimiento, la inflación y el sector externo regional…
The combination of profound technological change and theemergence of powerful competitors such as China and the other briccountries has led to dramatic shifts in competitiveness and a tendencyfor production to be structured around global value chains. Against thisbackground, traditional protectionist threats have reappeared and othershave arisen in connection with new security requirements, private-sectorquality standards, good practices and climate change. These issues areintegral to the new competitive environment but could turn into protectionistbarriers in the absence of the right multilat…
Este trabajo analiza la evolución de la integración en América Latina y el Caribe en los últimos años. Se destaca las diferencias del proceso de integración respecto de la experiencia histórica. En particular, la convergencia de las políticas económicas de inicio de la década del 90 y su impacto en el proceso de integración. Adicionalmente, se examinan los problemas que han surgido en años recientes y la estrategia adoptada por algunos países respecto de socios fuera de la región. El trabajo analiza los elementos que han influido en la integración y los elementos que se requieren para impulsa…
Los países centroamericanos se han dado a la tarea de concertar varios tratados de libre comercio con varios países, principalmente de América. Sin embargo, debido al diferente ritmo y profundidad con que se adoptaron las reformas económicas y sobre todo, a la dinámica interna del calendario político, esas negociaciones se fueron realizando en forma bilateral, y aunque se realizaron casi con los mismos países, dieron lugar a diferentes formas, procesos, calendarios y componentes de liberación de comercio, dejando a un lado, el compromiso derivado del Tratado General de Integración Econó…
Los países en desarrollo han liberalizado gran parte de su comercio y, por conducto de Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Vinculados al Comercio (ADPIC), también han incluido en su marco normativo normas estrictas sobre la protección de la propiedad intelectual. Sin embargo, desde una perspectiva del desarrollo económico, las normas de ADPIC imponen restricciones que no existían en el momento en que los ahora países más industrializados se desarrollaban. Por medio de los tratados de libre comercio, tanto Estados Unidos como la Unión Europea han restringido aun más las …
(México, 24 de abril de 2008) La riqueza y el crecimiento económico de los países se explican en parte por las capacidades para generar investigación, crear conocimiento, apropiarse de él y traducirlo en nuevas tecnologías. El libro Generación y protección del conocimiento. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico, coordinado por Jorge Mario Martínez-Piva, y publicado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) ofrece un análisis a fondo de las dinámicas relevantes para aportar al crecimiento económico desde la esfera de la creación de conocimiento.…
La firma de acuerdos comerciales se ha constituido en un aspecto central de la política comercial y a la vez en un ingrediente fundamental de la estrategia de desarrollo de los países de la región. Por eso no es casual que los países centroamericanos y República Dominicana recién hayan concluido negociaciones; en su mayoría han ratificado un acuerdo comercial con Estados Unidos e iniciado negociaciones con la Unión Europea. Igual está sucediendo con Perú, Colombia y Panamá. El presente documento tiene como propósito extraer enseñanzas de las experiencias de México y Chile en la cooper…
ResumenDurante los últimos cinco años, 10 países de América Latina y el Caribe han suscrito tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, que contienen extensos capítulos con disposiciones destinadas a fortalecer significativamente los derechos de propiedad intelectual y que, en ciertos aspectos, superan lo dispuesto en el Acuerdo de la OMC de 1994 sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).La entrada en vigor de las obligaciones que suponen estos tratados se prolongará durante los próximos cinco años, lo que abre diversos escenarios. Un…
Los países centroamericanos, México y parte de los países del Caribe han atravesado un período de intensas negociaciones comerciales a lo largo de los últimos 15 años y han suscrito numerosos acuerdos bilaterales entre sí o con terceros países, mientras que los acuerdos multilaterales han estado relativamente estancados. A la vez, los países centroamericanos han entrado en un período en los que han intensificado sus gestiones para alcanzar la Unión Aduanera.
La cuestión central de este estudio es si los tratados de libre comercio (TLC);, específicamente el tratado de libre comercio entr…