O presente relatório, O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e no Caribe, é a edição correspondente a 2016 da série anual publicada pela Unidade de Investimentos e Estratégias Empresariais da Divisão de Desenvolvimento Produtivo e Empresarial da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).…
Defining deindustrialization as a situation of falling share of manufacturing employment and value added in total employment and GDP, respectively, and a rising specialization in primary goods, this paper provides an empirical analysis of the recent (and in some cases historical) path of four Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile and Mexico), contributing to the debate on the matter of premature deindustrialization. We argue that Argentina, Brazil and Chile face premature deindustrialization, increasing their specialization in commodities, resource-based manufactures and low produ…
En el transcurso de los últimos 25 años se perciben luces y sombras en el desarrollo de la economía mexicana. Por un lado, el desempeño del sector exportador puede calificarse de sobresaliente y se ha logrado un cambio estructural hacia sectores de mayor complejidad tecnológica. En cambio, las tasas de crecimiento económico son insuficientes y persisten grandes rezagos sociales. Existe un marcado consenso en el que el modesto desempeño de la actividad económica está asociado cercanamente con una expansión insuficiente de la productividad.
En este documento se analizan las brechas estructurales…
La minería en Chile presenta grandes potencialidades para desarrollar encadenamientos productivos, tanto hacia atrás como hacia adelante. Esto se debe principalmente a los grandes valores de producción que determinan que la actividad minera en Chile haya representado entre un 13% y un 20,6% del PIB en la última década. En este trabajo se abordan los principales desafíos para la minería en Chile, tanto metálica como no metálica, en cuanto al desarrollo de sus vínculos con sus proveedores y actividades productoras de insumos, como con las actividades manufactureras que utilizan los productos de …
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, was awarded an honoris causa doctorate in Economics by the University of Havana, where she pointed out that regional integration is destined to play a key role in the face of the current situation in Latin America and the Caribbean.
During the investiture ceremony, headed by Rector Gustavo Cobreiro, the United Nations senior representative said that this honorary title recognizes the role of hundreds of men and women who work every day for the development of rights, justice and equal…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, fue investida doctora honoris causa en ciencias económicas por la Universidad de La Habana, donde señaló que la integración regional está llamada a jugar un papel central ante la coyuntura actual en América Latina y el Caribe.
En la ceremonia de investidura, encabezada por el Rector, Gustavo Cobreiro, la alta funcionaria de las Naciones Unidas señaló que este título honorífico reconoce el papel de cientos de hombres y mujeres que trabajan cada día por el desarrollo en derechos, justicia e …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) expresó hoy sus condolencias y pesar por la desaparición del economista argentino Aldo Ferrer, fallecido este martes 8 de marzo a los 88 años en Buenos Aires.
El destacado académico, formador de muchas generaciones de economistas en América Latina, fue muy cercano a la CEPAL y su trabajo estuvo siempre vinculado a los temas estudiados por esta comisión regional de las Naciones Unidas, en particular la preocupación permanente por los problemas del desarrollo latinoamericano, la integración y una visión crítica sobre el proceso de glo…
En este documento se analiza la problemática del desarrollo basado en industrias de commodities. Al respecto se postula que los enfoques tradicionales no son suficientes para entender las especificidades de estos procesos y sugiere que un marco conceptual adecuado debería tomar en cuenta la evolución simultánea de tres esferas distintas de la sociedad: la organización industrial del sector productivo; la estructura y comportamiento del aparato regulatorio y la organización social de las comunidades en las que se lleva a cabo la explotación de los recursos.…