Precio social del carbono

Una manera alternativa para fijar precios al carbono es hacerlo implícitamente mediante la introducción de un valor monetario a las emisiones, como a cualquier externalidad, en el proceso de evaluación de las inversiones en el sector financiero o en las metodologías de evaluación de los proyectos de inversión en las actividades del sector público. De esta manera, las normas o regulaciones también pueden introducir un precio implícito al carbono a través de los precios sombra como el precio social del carbono, y con ello incentivar inversiones de bajas emisiones de carbono.

Precio social del carbono (PSC): Este enfoque se basa en la internalización de los costos sociales de las emisiones de carbono en la toma de decisiones económicas. El PSC representa el valor monetario de los daños sociales causados por cada tonelada adicional de emisiones de CO2. Al incorporar el PSC en los análisis costo-beneficio y en la evaluación de proyectos, se busca cambiar la rentabilidad de las opciones de inversión y con ello promover la implementación de proyectos y de medidas que reduzcan las emisiones y mitiguen los impactos del cambio climático. Este enfoque se considera fundamental para alcanzar un equilibrio óptimo entre los costos de mitigación y los beneficios sociales de la reducción de emisiones.

De esta manera, resulta importante para los países definir un precio social del carbono porque permite crear los marcos habilitantes que incentiven a que las decisiones de inversión se dirijan hacia actividades y sectores bajos en carbono, desacoplando las emisiones del desarrollo económico.

La CEPAL, a través de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, y con el apoyo del Programa EUROCLIMA de la Unión Europea, está implementando la iniciativa regional “Precio social del carbono en la evaluación de la inversión pública en América Latina y el Caribe” en la que se presta asistencia técnica a los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de la región para la inclusión de criterios de cambio climático, la estimación del precio social del carbono, y el fortalecimiento de las capacidades técnicas.

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico