En este documento se presentan las bases de discusión para elaborar un programa conjunto de América Latina y el Caribe y la Unión Europea de lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión.
El estudio examina la evolución del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe y en sus principales propuestas recoge los trabajos más recientes y significativos sobre el tema, de acuerdo con los lineamientos sobre cohesión y protección social formulados por la CEPAL en los últimos cuatro años.
Se postula que un programa de lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión socia…
This document presents the results derived from the analyses of the cost of undernutrition in Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama and the Dominican Republic.
The study shows that not only are the effects reported valid for the countries of Central America and the Dominican Republic, but the resultant economic impact is also significant, representing between 1.7% and 11.4% of GDP. In this regard, productivity losses as a consequence of the higher death rate and the lower level of education account for 90% of the costs. Thus, in addition to the ethical imperative, era…
ResumenEl estudio de la protección social y de sus vínculos con los cambios demográficos y del mercado de trabajo es importante, fundamentalmente por las implicancias que pueden tener estas transformaciones en la equidad, la efectividad y la sostenibilidad de los sistemas de protección social. En este entendido, el documento revisa y sistematiza material producido por el CELADE, la CEPAL y autores especializados sobre los aspectos demográficos y del mercado de trabajo que afectan a los sistemas de protección social. Para ello, aborda en primer lugar el proceso de transición demográfica que los…
ResumenEn este estudio se exploran las relaciones entre empleo, protección social y maternidad en México en comparación con otros países, con el objetivo de reflexionar en torno a posibles políticas públicas en tres grandes temas: prestaciones médicas y monetarias por maternidad, licencias y cuidado infantil. El artículo 4 de la Constitución mexicana señala que los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, igualdad que seguirá siendo teórica mientras los sistemas de protección social, las empresas y la sociedad en general no consideren las necesidades de las mujeres en relación con la mat…
Infant mortality has unquestionably declined throughout Latin America over the last
decade, even under conditions of low and unstable economic growth and a meagre overall
reduction of poverty in the region. The declines in infant mortality vary from one country
to another. The persistence of high infant mortality rates is related to low income,
teenage pregnancy and lack of access to basic services, as well as to the lack of appropriate
health care infrastructure. At the same time, both the rural population as a whole, and the
indigenous and Afro-descendent population in particular, has fallen…
La presente edición está dedicada al tema de la reducción de la mortalidad infantil en la región, lo cual se analiza de manera pormenorizada y con datos actualizados en el artículo central, constituyendo información estratégica para políticas e intervenciones a futuro. Manteniendo la línea editorial, incluye también un espacio para opiniones de adolescentes y jóvenes, así como de expertos en políticas, sobre el problema, causas y abordajes en relación a la mortalidad infantil. E información sucinta sobre una amplia gama de programas, en países de la región, en relación al cuidado infantil y m…
En este documento se presentan los resultados de la investigación realizada en Panamá por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, en el marco del proyecto “Seguimiento de los acuerdos de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento, Santiago 2003”, financiado por la Cooperación Italiana y la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Panamá. El propósito de esta investigación es entregar herramientas para incrementar la efectividad de la toma decisiones sobre las políticas dirigidas a las personas de edad…
The main purpose of this paper is to explore and analyze the contributions that publicprivate
partnerships and public policy have made in the development of tourism in the Caribbean
as tools for enhancing competitiveness in the Caribbean tourism industry. The paper explores
these contributions mainly in the context of the upgrading strategies that Caribbean countries
have pursued over the past 15 years or so and using the lens of the tourism value chain and
tourism cluster approach. The paper also analyzes the potential roles that public-private
partnerships and public policy will continue to …
The report The situation of youth in select Caribbean countries presents the preliminary findings of a joint regional study undertaken by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); and the United Nations Population Fund (UNFPA); during the 2006 to 2007 biennium. The purpose of the project was to analyse the status of youth in a number of Caribbean and Latin American countries in terms of education, employment and sexual and reproductive health using available 2000 census data.…
The importance of science and technology (S&T) in Small Island Developing States
(SIDS) is clearly articulated in Chapter XI, paragraphs 57, 58, 61 and 62 of the Mauritius
Strategy for the Further Implementation of the Programme of Action for Sustainable
Development of Small Island Developing States (MSI). At the regional level, the Heads of
Government of the Caribbean Community (CARICOM) noted the challenge that CARICOM
member States face in competing in this new international economic environment in which the
impact of scientific and technological change has created a knowledge-based glo…
ResumenEn este documento se desarrolla un modelo formal de elección de un seguro de salud que replica el contexto y las alternativas que enfrentan los individuos en un sistema mixto como el chileno. Esto es, la decisión de afiliación entre un seguro público solidario y sin fines de lucro y una serie de planes privados competitivos.Los principales resultados que se obtienen del modelo son sometidos a un análisis empírico efectuado en base al registro oficial de cotizantes de Fonasa e Isapres y a la información de rentas obtenida de las bases de datos del Servicio de Impuestos Internos. Del anál…
Esta investigación se inscribe en un conjunto de trabajos realizados por esta Oficina en torno al rol que cumple el Tercer Sector en Uruguay, centrándose el enfoque -en esta oportunidad- en el análisis de su participación en la generación de capacidades y promoción de emprendimientos productivos. Dicha participación se entiende como el conjunto de acciones directas e indirectas tendientes a lograr la incorporación o la reincorporación de las personas al mundo del trabajo, ya sea mediante la conformación de un emprendimiento productivo propio, comunitario o cooperativo, o mediante la inclusión …
En el año 2000, en la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, los dirigentes de 189 naciones dieron su apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Entre estos objetivos está él de reducir la pobreza extrema vigente en 1990 a la mitad para el año 2015. A dos tercios de camino en cuanto a tiempo transcurrido, algunos países de la región han alcanzado la meta. La mayoría, sin embargo, no han progresado lo suficiente, en especial en las zonas rurales.Aunque a nivel internacional existe conciencia de que las metas de reducción de la pobreza no podrán ser alcanzadas si no se…
Este documento fue preparado por Luis Beccaria, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto Actualización de la metodología de la CEPAL para la medición de la pobreza , coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas. Para la elaboración de la información contenida en los anexos se contó con la colaboración de Marco Galván, asistente de dicha División.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son…
Este documento fue preparado por Pablo Villatoro, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para Monitorear el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio , financiado por la Cuenta del Desarrollo de Naciones Unidas, y coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revis…